Capítulo 8. Los artesanos
p. 243-257
Texte intégral
1Manuel Pardo asumió la presidencia en agosto de 1872, pero la oposición al líder civilista no desapareció. Casi cuarenta levantamientos se produjeron durante el gobierno de Pardo (Basadre, 1968-1970, 6: 407-410). Si bien la única amenaza seria fue la «Expedición del Talismán» de Nicolás de Piérola hacia finales de 1874, el número de rebeliones demostró que muchos peruanos no creían que la victoria electoral en 1872 legitimase el poder de Pardo. Por eso Pardo estaba obligado a buscar el respaldo de partidarios viejos y nuevos durante todo el tiempo que duró su gobierno.
2El poder de Pardo como presidente tenía su base tanto en los medios financieros y militares que se encontraban a disposición del Presidente de la República como en las redes políticas que Pardo había formado en los años anteriores, especialmente durante la campaña electoral. Sus amigos políticos pusieron su influencia social al servicio del nuevo gobernante, y algunos obtuvieron cargos en la administración pública. La dirigencia del partido intentó ganarse a la clase del artesanado urbano —el vínculo conectivo entre las clases bajas urbanas y los notables del campo y de las urbes— no solo durante la campaña electoral de 1871-1872, sino también después.
3El Partido Civil debía en gran medida agradecer a los artesanos su victoria electoral en 1871-1872, pero los lazos que unían el partido con el artesanado no eran en modo alguno seguros. Mucha gente de las clases medias y bajas guardaba una profunda antipatía hacia el Partido Civil, que era visto como una alianza de la clase dominante que intentaría enriquecerse a costa de los pobres. Después de un acto político de adversarios del civilismo en 1876, se atacó el Club de la Unión, la imprenta de El Comercio y la casa de Manuel Pardo (Basadre, 1968-1970, 7: 231-233). Durante la campaña electoral de 1877, los rivales del Partido Civil hicieron lo que pudieron por apelar al sentido de resentimiento social de las clases bajas. Marcharon de noche por las calles de Lima lanzando gritos de «muera la Argolla; abajo los ladrones, mueran los blancos y de extinción de los bancos y banqueros»1.
4Como vimos, acaudalados comerciantes, hacendados y banqueros efectivamente tuvieron un papel importante en la dirigencia partidaria y sus intereses económicos diferían de los de los artesanos. Sin embargo, sus relaciones de negocios significaban que muchos artesanos dependían económicamente de miembros prominentes del partido. Esta situación era particularmente válida para los tipógrafos que trabajaban en los periódicos asociados al civilismo. El Partido Civil intentó ganarse a los artesanos y controlarlos políticamente. Gracias a contactos personales logró reclutar a varios artesanos renombrados de Lima y al mismo tiempo fundaba periódicos dirigidos a los artesanos para así influir en sus opiniones. El intento de ganarse al artesanado y la creciente importancia política del mismo tenían como consecuencia que al final el Partido Civil apoyó a candidatos artesanos en las elecciones para la Cámara de Diputados.
5Uno de los contactos personales mencionados existió entre Manuel Pardo y Bruno Bolívar, un sastre. Bolívar era uno de los artesanos más ricos del Cuzco; poseía varias casas en la ciudad, así como algunas tierras pequeñas fuera de ella. Había sido comerciante y prestamista desde mediados de siglo y para los años setenta, los ingresos de su sastrería eran marginales para él. A pesar de todo, Bolívar no pertenecía a la elite del Cuzco. «Su fortuna no se comparaba con la de los comerciantes cuzqueños involucrados en el comercio internacional y tampoco tenía tierras para ser considerado un hacendado» (Krueggeler, 1993: 145)2. Pero en cambio sí era lo suficientemente respetado como para ser elegido miembro del colegio electoral en 1871. Pardo le escribió en esta condición poco antes de una reunión del colegio en mayo de 1872, y Bolívar le respondió de inmediato prometiéndole que votaría por él.
6Apenas una semana más tarde —después de una elección exitosa—, Bolívar escribió por segunda vez y le pidió a Pardo que fuera su padrino de boda. Pardo finalmente aceptó después de que se le enviasen otras cuatro cartas con el mismo pedido. Pardo eligió al prefecto Baltazar La Torre para que le representara3. Aunque Pardo no pudo asistir a la ceremonia, sería a pesar de todo padrino del matrimonio. La nueva esposa de Bolívar provenía de la familia Orihuela de Urubamba y tenía lazos con Manuel Pardo a través de Mariano Orihuela, un miembro del Senado entre 1872 y 1879 (AGN-D2, 30-2052, Mariano Orihuela; 8-477, Bruno Bolívar, feb. de 1874).
7Aunque Bolívar no contrajo matrimonio hasta febrero de 1874, ya en 1873 le llamaba «padrino» a Pardo (AGN-D2, 8-477, Bruno Bolívar, 22 de agosto de 1873). Además comenzó a pedirle que le consiguiera un buen cargo en Cuzco o Apurímac. Bolívar estaba particularmente interesado en un cargo en la policía o la prefectura. Después de más de dos años de tales pedidos, ninguno de los cuales fue satisfecho por Pardo, Bolívar sugirió en marzo de 1876 que el Presidente le otorgara un contrato para coser uniformes militares (AGN-D2, 8-477, Bruno Bolívar, 22 de agosto de 1873; 17 de oct. de 1873; 4 de marzo de 1876)4. En sus cartas también juró repetidas veces su «lealtad» a Pardo y la devoción que le debía como ahijado (AGN-D2, 8-477, Bruno Bolívar, 22 de feb. de 1876 [la cita]; 8 de mayo de 1873; 10 de agosto de 1873).
8La carta que el Presidente enviara a Bruno Bolívar en abril de 1872 no era sino una de cientos escritas a los delegados del Cuzco. Una vez establecido el contacto, Bolívar lo aprovechó para pedirle a Pardo que fuera su padrino como una suerte de servicio a cambio del apoyo prestado durante la elección. El hecho de que Pardo así lo hiciera puso su relación —al menos desde el punto de vista de Bolívar— sobre una base del todo distinta. Bolívar pensaba que ahora Pardo estaba obligado a encontrarle un cargo, mientras que él a su vez estaba obligado a apoyarle. Ignoramos cómo Pardo veía la relación, pero en todo caso no cumplió lo que según Bolívar eran sus obligaciones. A pesar de todo, podía confiar en el apoyo de Bolívar porque como su ahijado y esposo de una señora de la familia Orihuela, sus posibilidades de tener un cargo en el gobierno habrían sido aún menores de llegar otro presidente al poder. Bolívar estaba, por lo tanto, doblemente ligado al gobierno de Pardo: como su ahijado y a través de su matrimonio.
9Aunque las relaciones personales como la que se acaba de describir eran de gran importancia, la dirigencia del partido intentó a la vez ganarse a los artesanos mediante relaciones públicas. Así el periódico El Artesano fue impreso desde mediados de marzo de 1873 en la imprenta de El Comercio, bajo la supervisión del tipógrafo Ignacio Manco y Ayllón. Sin embargo, el primer periódico peruano de artesanos tuvo una breve vida y su publicación cesó luego de dieciocho números, en diciembre de 1873. Su sucesor, El Obrero, duró más tiempo y apareció una vez a la semana desde marzo de 1875 hasta diciembre de 1877. Se imprimió inicialmente en la imprenta de La Opinión Nacional con el apoyo y la protección de Andrés Avelino Aramburú, miembro del Partido Civil y uno de los editores de La Opinión Nacional5. Posteriormente se imprimió en El Nacional a nombre de la Sociedad Tipográfica de Auxilios Mutuos, y según su encabezado fue editado por Manuel N. Heraud, Ignacio Manco y Ayllón y Pedro Lira (El Obrero, 15 de enero de 1876). Por ende, ambos periódicos fueron manejados por tipógrafos y producidos en las imprentas de periódicos asociados con el Partido Civil. Fueron los primeros periódicos de obreros en el Perú, y a la vez un intento singular de parte del Partido Civil para ganar a los artesanos a sus ideas políticas6.
10Los dos periódicos eran completamente distintos de periódicos anteriores como por ejemplo El Hijo del Pueblo, publicado por burgueses liberales a mediados de los años sesenta para educar a los artesanos (véase cap. 3). En su primer número, El Hijo del Pueblo indicaba que los artesanos eran incapaces de convertirse en ciudadanos respetables sin ayuda externa. «Las masas por sí solas y sin que nadie ponga los medios, jamás llegarán a ilustrarse…» (El Hijo del Pueblo, 27 de feb. de 1864: 1). Por dicha razón el periódico inicialmente incluía artículos que explicaban a los artesanos cómo debían comportarse tanto en su vida profesional como privada. Al mismo tiempo se enfatizaba la importancia del trabajo, la honestidad, la modestia y así sucesivamente. El periódico además publicaba ejercicios con los cuales los lectores podían practicar la lectura de textos manuscritos y mejorar su propia escritura (El Hijo del Pueblo, 27 de feb. de 1864; 12 de marzo de 1864; 14 de abril de 1864).
11No se hacía mención alguna de reuniones de artesanos. El Hijo del Pueblo simplemente ignoraba todos los eventos que no eran de su propia asociación. De la misma manera no prestó atención alguna a los intereses políticos y económicos del artesanado. A diferencia de El Artesano y El Obrero, en El Hijo del Pueblo no se discutía ninguna medida del gobierno con respecto a sus consecuencias para la clase artesana. Por lo tanto El Hijo del Pueblo no puede ser descrito como un periódico del artesanado.
12A finales de abril de 1864, El Hijo del Pueblo se transformó de periódico para artesanos en un beligerante órgano de propaganda, cuyo tema principal era el conflicto con las naves de guerra españolas. Ahora la principal finalidad del periódico era despertar el entusiasmo por el conflicto armado, y con miras a este fin cantaba las alabanzas de la guerra y la lucha, y publicó numerosos artículos antiespañoles. El clímax del mal gusto fue una declaración firmada por alumnos de escuelas primarias que pedían ser llevados al campo de la batalla. A pesar de esta propaganda belicosa el conflicto con España forzó al periódico a dejar de publicarse después de su decimocuarto número, en junio de 18647.
13A diferencia de El Hijo del Pueblo, El Artesano y El Obrero sí fueron escritos por y para artesanos. Ambos periódicos se consideraban a sí mismos la voz del artesanado y pedían que las organizaciones del artesanado aprovecharan esta nueva oportunidad para captar la atención del público8. Ambas decían que los artesanos habían sido explotados, porque no habían presentado sus ideas al público. La tarea de los periódicos del artesanado era cambiar esto:
«El artesano […] ha tenido que ahogar su voz, y sus sentimientos mismos, por falta de un órgano propio, donde se haga escuchar y patentizar, a la vez que no olvida sus legítimos derechos, ni sus sagrados deberes. Tan lamentable situación no debe permanecer por más tiempo; preciso es que los artesanos, reforzando su palabra, tomen parte en las cuestiones públicas, muy principalmente cuando se discuten sus propios intereses» (El Artesano, 15 de marzo de 1873: 1).
14Ambos periódicos afirmaban ser el vocero de la clase artesana. El Obrero se consideraba a sí mismo el sucesor de El Artesano (El Obrero, 1 de abril de 1875: 2). El ex editor de El Artesano, Ignacio Manco y Aylló, escribía con regularidad en El Obrero y era además presidente de la Sociedad Tipográfica de Auxilios Mutuos, que publicaba a El Obrero. En sus notas sobre las actividades del artesanado, ambos periódicos se concentraban en Lima, en parte porque se distribuían muy poco fuera de la capital9.Los periódicos reportaban la fundación de nuevas asociaciones de artesanos y frecuentemente anunciaban reuniones a celebrarse. Sin embargo, en total aparecían muy pocos informes sobre dichas reuniones10. En El Obrero, de vez en cuando se podían encontrar artículos sobre la Sociedad Tipográfica de Auxilios Mutuos. Por ejemplo, el lector podía descubrir que la sociedad había invertido casi todos sus activos, que sumaban alrededor de 3 000 soles, en bonos del gobierno11. En mayo de 1875 estalló un debate sobre los objetivos de la Sociedad Tipográfica. Francisco J. Acosta sostenía que ella no debía limitarse a brindar ayuda en casos de enfermedad, muerte, etc., sino que debía desarrollar más actividades. Debía adquirir su propia imprenta, ofrecer premios a trabajos sobresalientes y ayudar a mejorar los equipos de los talleres (Francisco J. Acosta, «La imprenta», El Obrero, 29 de mayo de 1875: 2; 5 de junio de 1875: 1-2). Manuel N. Heraud, el secretario de la Sociedad Tipográfica, se oponía a estas sugerencias. Decía que según los estatutos el objetivo de la asociación era prestar asistencia mutua en situaciones de emergencia abriendo un fondo común. Por eso sería difícil implementar las propuestas de Acosta, aunque sí se tomarían en cuenta. Sin embargo, el problema principal, según Heraud, era que solo unos cincuenta de los 400-500 tipógrafos de Lima formaban parte de la Sociedad Tipográfica, y por eso hizo un llamado a todos los tipógrafos limeños a que se unieran a la asociación (Manuel N. Heraud, El Obrero, 5 de junio de 1875: 2-3). Las críticas de Acosta dieron frutos: no mucho después, la Sociedad Tipográfica se acercó al propietario de La Opinión Nacional y le pidió que nombrara al mejor tipógrafo y aprendiz de su imprenta, para que la Sociedad pudiera premiarles (Ignacio Manco y Ayllón, El Obrero, 12 de junio de 1875: 3).
15Los dos periódicos del artesanado publicaban esporádicamente informes sobre actividades de artesanos en las provincias, sobre todo en el Callao y el Cuzco. El primero probablemente era de interés por su cercanía con Lima, en tanto que los artesanos cuzqueños captaron la atención en la capital gracias a sus actividades, entre las cuales destacó la exhibición industrial en 1873 («Una exposición», El Artesano, 3 de nov. de 1873, 1)12.
16En su guía de Lima, Carlos Lemale califica a El Obrero como socialista. Pero esta calificación no es correcta porque tanto El Obrero como El Artesano defendían el status quo económico y social, y apoyaban las políticas de Manuel Pardo (Lemale, 1876, 3ª parte: 223). Ambas publicaciones exponían la idea liberal de que las clases bajas podían mejorar su situación dentro del sistema social existente. Con expresiones inequívocas, los dos periódicos se distanciaron de ideas revolucionarias. En El Obrero se podía leer por ejemplo:
«… podremos nosotros, en mérito de nuestros esfuerzos e impulsados por nobles espíritus de hombres liberales, alcanzar el puesto que deseábamos y empeñarnos en hacer que todos, sin excepción puedan llegar a él, no para gritar como la Commune: ‹no hay propiedad, los bienes son comunes, mueran los ricos, etc., sino por el contrario, para que todos sepan respetar a sus conciudadanos en sus personas y propiedades, para ellos también ser respetados [sic]» («Nuestras aspiraciones», El Obrero, 27 de marzo de 1875: 1)13.
17Por su orientación liberal ambos periódicos apoyaron al gobierno de Manuel Pardo. Se condenaron los alzamientos en contra del Presidente y los problemas económicos fueron descritos como una consecuencia de las políticas descaminadas del gobierno anterior14. En las elecciones de 1873, El Artesano apoyó a Mariano Ignacio Prado, quien había sido elegido parlamentario por un comité electoral dominado por el Partido Civil15. Antes de las elecciones presidenciales de 1875, El Obrero publicó reportes tanto sobre Prado como sobre Montero, los candidatos vinculados al Partido Civil, aunque hubo más artículos sobre el primero, al que asimismo se alabó algo más que al segundo16. Los restantes candidatos ni siquiera fueron mencionados.
18La actitud liberal de El Obrero tuvo como resultado una postura algo anticlerical. El periódico pertenecía a un movimiento relativamente pequeño dentro del liberalismo peruano que criticaba el poder de la Iglesia. Sus artesanos-periodistas apuntaron tanto contra los derechos eclesiásticos como contra la relación existente entre Iglesia y Estado. Los derechos cobrados por administrar los sacramentos eran pintados como una forma de explotación a través de la cual los sacerdotes se llenaban los bolsillos, y el periódico contaba casos conmovedores de Lima y Callao donde los curas se habían rehusado a dar sepultura a personas cuyos dolidos parientes no podían pagar los derechos. Semejante comportamiento, decían los reportes, era incluso peor en las áreas rurales que en las ciudades, pues allí los curas actuaban como señores feudales que se aprovechaban de los fieles. Los derechos eclesiásticos debían por ende ser abolidos para los pobres17. Para financiar a los curas sería suficiente que los ricos pagaran los derechos.
19El Obrero exigía la separación de Iglesia y Estado, y en general la secularización. El periódico tomaba como modelo las reformas liberales de México, aunque éstas no fueron discutidas con respecto a la cuestión de la tierra. El ejemplo mexicano era citado solo con respecto a la libertad religiosa y la educación, así como a la relación entre Iglesia y Estado (M. F. Horta, «El partido liberal en México», El Obrero, 24 de abril de 1875: 1). Si bien en el periódico no aparecían artículos que exigían la expropiación de la Iglesia, sí se insinuaba que su influencia debía reducirse, y se criticaban vigorosamente los planes de establecer una misión en Huaraz. Ya era bastante malo, decía el periódico, que los franciscanos pronunciaran sermones en contra del gobierno en Arequipa. Por ningún motivo debía por ello haber lugar en el norte en donde se cuestionara la autoridad del Estado. La libertad de reunión no debería ser tenida más en alto que el orden público («Los misioneros descalzos en Huaraz», El Obrero, 15 de enero de 1876: 1).
20La cuestión religiosa provocó conflictos internos en El Obrero y en la Sociedad Tipográfica. En un artículo, M. F. Horta cuestionó si Dios realmente había creado al mundo, describió a Jesús como «un hombre de ideas avanzadas», acusó a los Apóstoles de distorsionar sus enseñanzas y reprochó a la Iglesia el haber oprimido a la humanidad durante siglos. Según él, solamente la Revolución Francesa volvió a mostrar a los trabajadores la senda de la libertad y la razón (M. F. Horta, «La clase obrera y el porvenir», El Obrero, 1 de mayo de 1875: 2). El periódico se distanció de estas opiniones en su siguiente número y al mismo tiempo anunció que el autor del artículo, así como otros seis socios, habían dejado «voluntariamente» la Sociedad Tipográfica de Auxilios Mutuos. Cuando los diarios de Lima defendieron posteriormente a M. F. Horta, los editores repitieron sus críticas a su postura anticlerical («Nuestras doctrinas», El Obrero, 8 de mayo de 1875: 1 [la cita]; «Aclamación», El Obrero, 15 de mayo de 1875: 1). Con todo, la escisión entre Horta y El Obrero no resultó irrevocable. Él volvió a escribir sobre cuestiones religiosas en el periódico a comienzos de 1876. Sin embargo, ya no criticó a la Iglesia Católica, sino se limitó a alabar a Dios en los términos más elevados (M. F. Horta, «Dios», El Obrero, 15 de enero de 1876: 2).
21Para los dos periódicos, la educación y cuestiones de asociación eran más importantes que la religión, porque se esperaba que los artesanos lograran convertirse en ciudadanos totalmente aceptados a través de la educación y la fundación de asociaciones. La idea era que la educación mejoraba las capacidades individuales, y las asociaciones fortalecían la posición de los artesanos como grupo social18.
22Los conceptos educativos expuestos en ambos periódicos fueron muy parecidos a los de El Hijo del Pueblo, porque la creencia general era que los artesanos no estaban lo suficientemente educados como para encargarles la administración pública. Los periódicos propusieron por ello que los intelectuales liberales les enseñaran en escuelas nocturnas, para que aprendieran todo lo necesario para ser ciudadanos educados y respetados19. La Sociedad Amantes del Saber habría de desempeñar un papel importante en este proceso, porque su objetivo principal era la transferencia de conocimientos de las clases educadas a los artesanos20. Para los periódicos educación no solo se refería a saber leer y calcular, sino también a tener algunos conocimientos básicos en cuestiones históricas y políticas, tener alguna especialización en el trabajo y conocer el código de conducta burgués. Por lo tanto, educación se refería, entre otras cosas, a conceptos morales claramente definidos similares a los que promulgaba El Hijo del Pueblo. Los artesanos debían ser diligentes, modestos y respetuosos de la ley, debían dedicar su tiempo de esparcimiento a la lectura y a su familia, y no caer víctimas del alcohol21.
23Los dos periódicos artesanos pensaban que los clubes y las sociedades eran las mejores formas de ganar la atención del público para las demandas del artesanado. A la vez, los clubes eran vistos como una forma de educar a los artesanos, pero su finalidad principal era darles más peso a los artesanos en los debates políticos.
«Solo en estos últimos tiempos hemos visto a varios de nuestros compañeros figurar en algunos cargos concejiles; ¿y esto por qué? Desengañémonos: porque las nacientes sociedades han dado mérito a sus miembros sin duda, con justicia. Bien: si de una naciente sociedad ha nacido el prestigio para algunos, con una asociación respetable que cuente en su seno con los millares de artesanos que hay [en, U.M.] Lima, claro es, que debemos esperar con fundamento, que ese prestigio se hará más extenso…» («La asociación es un deber», El Artesano, 15 de sept. de 1873: 1).
24Por eso se pidió a todos los artesanos que se unieran a las sociedades, y se lamentó que en Lima hubiese tan pocos clubes de artesanos22. En la década de 1870, las asociaciones y periódicos no pidieron al artesanado que asumiera la lucha de clases, pero sus aspiraciones tampoco se limitaron a facilitar el ascenso de sus líderes a los círculos de la burguesía. Por el contrario, los artesanos organizados en sociedades intentaban defender los intereses de su clase y por eso ayudaron a desarrollar una identidad artesana específica23. Pero esta identidad no era una conciencia de clase proletaria. Antes de la Guerra con Chile no había en Lima ninguna fuerza laboral industrial de que hablar.
25Está claro que los dos periódicos intentaban ser los voceros del artesanado de Lima. Criticaban en un gran número de artículos circunstancias adversas o medidas políticas desventajosas para los artesanos. Las elecciones eran un tema importante porque se creía que los políticos del país habían engañado a los artesanos repetidas veces, comprándoles su voto u obteniéndolo con promesas vacías. Ahora que los artesanos podrían juzgar por sí mismos qué candidatos eran los mejores, su influencia sobre los resultados electorales crecería. Los periódicos exigían la introducción del sufragio directo y la abolición de reglamentos que impedían que artesanos postularan a un cargo público, para así incrementar el poder político de su clase24.
26También se discutían los efectos que el sistema tributario tenía sobre los artesanos, y se criticaron los nuevos impuestos que les habían golpeado en forma particularmente dura. Se decía que los elevados impuestos impedían que los artesanos ahorraran capital con que ampliar sus negocios o abrir su propia empresa. Debía por ende imponerse un arancel alto a los artículos importados que competían con los productos fabricados en el Perú25. Además de los impuestos, la conducta seguida por la Guardia Nacional y el ejército era un tema importante para los periódicos, los cuales se quejaban de que a menudo se usaran la coerción y la violencia al reclutar a los artesanos26.
27Los periódicos intentaban representar los intereses tanto del artesanado como del Partido Civil, de modo que eran a la vez órganos partidarios y periódicos de los artesanos. A pesar de sus estrechos vínculos con el partido, lograban expresar los intereses del artesanado, o al menos lo que los editores imaginaban que fueran sus intereses. La creciente importancia política de los artesanos significaba que para los años setenta, actuaban como sus propios voceros y que ya no eran representados por intelectuales liberales. Los dos periódicos apoyaban las políticas liberales porque sus editores pensaban que estos principios eran los que mejor servían a los intereses de su grupo social. Muchos artesanos compartían esta idea y el Partido Civil alcanzó una gran influencia entre ellos.
28En la década de los setenta, los artesanos ganaban más importancia dentro del civilismo. Esta importancia se debió sobre todo a su rol en las campañas electorales y por eso, los artesanos empezaron a demandar un rol más prominente en el Partido Civil. En 1877, dos artesanos de Lima postularon como diputados suplentes en la lista del partido (El Comercio, 1 de sept. de 1877, en Martin, 1978: 81). A finales de agosto una asamblea de artesanos tuvo lugar en el Teatro Odeón poco después de que se fundara la Junta Directiva del partido, y en ella José Enrique del Campo, un tipógrafo, fue elegido como su candidato al Congreso. Poco después del Campo dijo que aceptaría la candidatura que el Partido Civil le había ofrecido. Si bien la asamblea de los artesanos le había propuesto para un escaño, ahora postularía para diputado suplente en la lista del Partido Civil (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 1 de sept. de 1877). Vicente Zavalaga, el segundo artesano en esta lista, también postulaba para diputado suplente. Zavalaga era un maestro carpintero y al igual que del Campo, era miembro del partido desde 187127.
29Sin embargo, algunos artesanos se opusieron a los candidatos elegidos por el Partido Civil. Por eso del Campo planeó hacer una reunión de artesanos en la cual ellos aprobarían su decisión. Invitaría a esta reunión solo a una pequeña parte del artesanado, «… a fin de evitar los inconvenientes que pueda traer consigo la diversidad de opiniones entre los mismos artesanos…». Al igual que del Campo, Zavalaga tenía problemas dentro del mismo artesanado. Varios sostuvieron que Zavalaga era boliviano y que no era elegible para el Congreso, pero él logró probar que esto no era cierto (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 1 de sept. de 1877 [cita y acusación]).
30Para mediados de noviembre, los artesanos habían fundado tres clubes electorales para el Partido Civil, y del Campo se aprestaba a fundar un club electoral de tipógrafos, que se esperaba atraería a 60-70 miembros28. Pero a pesar de todos los esfuerzos, resultó imposible persuadir a la Sociedad de Artesanos para que hiciera una declaración electoral en favor del Partido Civil. La Sociedad indicó que sus estatutos le prohibían expresamente hacer tal declaración (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 26 de sept. de 1877).
31Del Campo y Zavalaga no obtuvieron el cargo de diputado suplente no obstante su pertenencia al Partido Civil. El segundo probablemente tuvo que retirar su candidatura en noviembre de 1877, cuando apareció un quinto candidato del partido en la reunión de los electores civilistas (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 29 de sept. de 1878). Del Campo también fue víctima de una pugna interna del partido, ya que los civilistas elegidos en Lima no fueron reconocidos en el Congreso gracias al conflicto ya mencionado entre los dos jefes del partido, Rosas y Riva Agüero.
32El único artesano elegido al Congreso en 1878 era un carpintero del Cuzco llamado Francisco González29. El Partido Civil le había apoyado inicialmente, pero luego optó por otro candidato porque se decía que González simpatizaba con Piérola. Al final hubo tres candidatos en la provincia del Cuzco: el candidato del gobierno, Asencio Gamarra del Partido Civil, y Francisco González (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 5 de dic. de 1877). Cada uno de ellos levantó su propio colegio electoral y por eso el Congreso tuvo que decidir quién había ganado la elección. Luego de comunicarse con el obispo del Cuzco Pedro José Tordoya, que tenía estrechos vínculos con el Partido Civil, José de la Riva Agüero afirmó que era «imposible» que el Congreso reconociera un colegio electoral que hubiese votado por Gamarra. Por eso propuso al parlamento que anulara las elecciones del Cuzco (AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 3 de mayo de 1878)30. Entonces González ofreció sus servicios al Partido Civil para así impedir esto. Tordoya dio fe de la confiabilidad del candidato y el partido descartó así a Gamarra, el «candidato civilista» y transfirió su respaldo a González, puesto que repentinamente se descubrió que este último era un «candidato muy popular en el Cuzco» (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 10 de agosto de 1878).
33El Partido Civil tenía una actitud ambivalente para con los artesanos. Por un lado necesitaba contar con su respaldo, ya que ellos constituían una fuerza política importante; de otro lado, quería evitar que los artesanos ganaran poder sea en el partido o en el Congreso. Esto explica por qué razón del Campo no postuló a un escaño en la Cámara de Diputados como los artesanos pedían, sino a un puesto como diputado suplente. En el Cuzco, el Partido Civil inicialmente apoyó la candidatura de González pero luego se opuso a ella. El partido finalmente se decidió por González porque su candidato original fracasó y porque se pensó que González cooperaría con el partido en la Cámara de Diputados. González ganó su escaño con la ayuda del civilismo, puesto que gozaba de una gran influencia política en el Cuzco. Pero en lo que al partido concernía, el hecho de que fuera un artesano no era razón alguna para apoyarle.
34La clase artesana se convirtió en una fuerza poderosa no solo en el Cuzco, sino también en otros poblados. Para ganarse su apoyo, el Partido Civil se vio obligado a promover las ambiciones políticas de varios líderes del artesanado. El partido no era la causa de la creciente importancia política del artesanado, pero esta importancia tenía como consecuencia que el artesanado ganara influencia dentro del Partido Civil lo que a su vez le ayudó a articular sus intereses.
Notes de bas de page
1 La «Argolla» era el apodo del Partido Civil, acuñado por la idea de que éste solamente constaba de un pequeño número de personas (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 22 de sept. de 1877).
2 Para los detalles biográficos véase Krueggeler (1993: 142-145).
3 AGN-D2, 8-477, Bruno Bolívar, 1 de mayo de 1872; 8 de mayo de 1872; 9 de agosto de 1872; 17 de agosto de 1872; 25 de agosto de 1872; 9 de sept. de 1872.
4 Se ignora cuál fue la respuesta de Pardo.
5 «Un deber de justicia», en El Obrero, 20 de marzo de 1875: 2.
6 Los investigadores hasta hace poco no han mostrado mucho interés por estos dos diarios, no obstante su gran importancia para la temprana historia del movimiento obrero peruano. Jorge Basadre les dedicó media página en su Historia de la República del Perú. Sin embargo, varios de los detalles allí mencionados son incorrectos. Por ejemplo, El Artesano no dejó de publicarse en septiembre de 1873, y El Obrero no era el vocero de la Sociedad de Artesanos. Íñigo García Bryce ha sido el primero en dedicar más atención a estas dos publicaciones (Basadre, 1968-1970, 7: 71; García Bryce, 2004).
7 Durante la campaña electoral de 1868 se publicó otro periódico titulado El Hijo del Pueblo, pero éste no fue auspiciado por la asociación de Los Hijos del Pueblo, que ya había desaparecido. Se fundó un club electoral del mismo nombre que apoyaba la candidatura de Balta, y fue este club el que publicó el periódico. Aunque esta información fue enunciada claramente en el nuevo periódico con el nombre viejo, su primer número apareció como el No. 15 (El Hijo del Pueblo, 20 de feb. de 1868: 1).
8 El Artesano, 15 de marzo de 1873: 1; «Nuestras aspiraciones» y «Circular a la clase obrera», El Obrero, 20 de marzo de 1875: 1-2.
9 Por ejemplo, 50 copias de El Obrero fueron remitidas al Callao. La circulación probablemente tampoco era muy alta en Lima, lo que corroboraría la teoría de que su distribución nacional era extremadamente baja («Caballeritos del Correo», El Obrero, 15 de mayo de 1875: 3).
10 La más importante de las nuevas asociaciones era la Sociedad de Auxilios Póstumos, fundada en abril de 1873. Pertenecer a esta sociedad era como tener un seguro de vida. Para agosto de 1875 ya contaba con más de 100 socios (El Obrero, 3 de abril de 1875: 1-3; «Sociedad de Auxilios Póstumos», El Artesano, 1 de agosto de 1875: 1).
11 J. Gaete, «De todo un poco», El Obrero, 17 de abril de 1875: 2-3; «De todo un poco. La Sociedad Tipográfica», El Obrero, 8 de mayo de 1875: 2.
12 Los temas más importantes en la cobertura del Callao fueron el establecimiento de relaciones formales entre la Sociedad Amante de las Artes del Callao y la Sociedad de Artesanos de Valparaíso, y la fundación del periódico del artesanado El Artesano Independiente («Callao», El Artesano, 15 de oct. de 1873: 1; «Callao. Correspondencia del ‘Artesano’», El Artesano, 17 de nov. de 1873: 2; «De todo un poco. Revista de la semana», El Obrero, 5 de junio de 1875: 3).
13 El Artesano también se opuso a la idea de igualdad socioeconómica. Según el periódico, los principios republicanos significaban «igualdad de derechos no de posición social, porque entre la virtud y el vicio, no puede haber igualdad» (El Artesano, 1 de julio de 1873: 3).
14 «El artesano», El Artesano, 1 de sept. de 1873: 2-3; «Ayer y hoy», El Obrero, 24 de abril de 1875: 2; «Crónica quincenal», El Artesano, 13 de marzo de 1873: 2-3; «El motín de Ayacucho», El Artesano, 16 de agosto de 1873: 1; «La situación», El Artesano, 15 de oct. de 1873: 1.
15 «Callao. Correspondencia del ‘Artesano’», El Artesano, 16 de agosto de 1873: 2; «Callao. Correspondencia del ‘Artesano’», El Artesano, 1 de oct. de 1873: 2-3; «Crónica electoral. Colegio electoral de la provincia de Lima», El Artesano, 17 de nov. de 1873: 1.
16 Dado que solo se tuvo acceso a los números 1 al 10, 12, 13, 15 y 44 de El Obrero, las afirmaciones referentes a la campaña electoral se refieren a su fase inicial. A lo largo de abril, mayo y junio de 1875, casi cada número incluía un artículo sobre Prado y/o Montero.
17 Manuel N. Heraud, «La clase obrera y los entierros», El Obrero, 10 de abril de 1875: 2-3; A. G. Rosell, El Obrero, 17 de abril de 1875: 2; Gaete, «De todo un poco», El Obrero, 17 de abril de 1875: 2-3.
18 La importancia asignada a las cuestiones educativas trajo consigo un análisis del sistema escolar en las áreas rurales. En una serie de seis artículos, un autor anónimo describió la educación escolar en un pueblo andino no muy alejado de Lima. Criticó la política educativa de Pardo, afirmando que Pardo no conocía la situación en el campo. Según esos artículos, para mejorar la educación en el país era necesario construir más colegios, pagar a los maestros con regularidad e imponerse a los gobiernos locales para que apoyaran a los maestros escolares. Esta serie de artículos es una de las mejores descripciones de la educación rural en el Perú antes de la Guerra con Chile. «La instrucción pública en algunos pueblos de la República», El Artesano, 15 de julio de 1873: 1-2; 1 de agosto de 1873: 1; 16 de agosto de 1873: 1-2; 1 de sept. de 1873: 2; 1 de oct. de 1873: 1-2.
19 Horta, «La clase obrera y el porvenir», El Obrero, 1 de mayo de 1875: 1; «Educación», El Artesano, 3 de junio de 1873: 2; «Escuelas nocturnas», El Artesano, 16 de junio de 1873: 1; «Educación. Escuelas nocturnas», El Artesano, 15 de julio de 1873: 1.
20 «‘Sociedad Amantes del Saber’», El Artesano, 15 de abril de 1873: 1; «Escuelas nocturnas», El Artesano, 1 de agosto de 1873: 1; «Un paso adelante», El Obrero, 27 de marzo de 1875: 1-2; «Revista de la semana», El Obrero, 15 de enero de 1876: 1. Para la Sociedad Amantes del Saber véase cap. 3.
21 «La ambición de un obrero», El Artesano, 15 de mayo de 1873: 1-2; «La embriaguez», El Artesano, 16 de junio de 1873: 2-3; «Conveniencias de la lectura», El Artesano, 1 de julio de 1873: 1; D. Flores, «El obrero y sus condiciones morales», El Obrero, 15 de mayo de 1875: 1-2; Santiago E. Ledesma, «El trabajo», El Obrero, 22 de mayo 1875: 1.
22 La Sociedad Tipográfica, la Sociedad de Artesanos, la Sociedad Fraternal de Artesanos y la Sociedad San José eran consideradas las asociaciones más importantes del artesanado en Lima («La asociación es un deber», El Artesano, 16 de agosto de 1873: 1; 1 de sept. de 1873: 1). La importancia de las sociedades también se examina en «Casa y hogar, o lo que puede conseguirse por medio de la asociación», El Artesano, 15 de abril de 1873: 4; «Nuestras aspiraciones», en El Obrero, 27 de marzo de 1875: 1.
23 Krueggeler opina que la Sociedad de Artesanos del Cuzco buscaba fundamentalmente integrar a los maestros artesanos a la clase media y que no era una manifestación de una naciente identidad artesana (Krueggeler, 1993: 227-228). Un parecer similar se encuentra en Forment (2003, 1: 360-384).
24 Ignacio Manco y Ayllón, «La cuestión eleccionaria y la clase obrera», El Obrero, 5 de junio de 1875: 1; «Señor Compás», El Artesano, 15 de mayo de 1873: 4; Francisco J. Acosta, «Las sociedades modernas», El Obrero, 8 de mayo de 1875: 1; «Garantías individuales», El Obrero, 24 de abril de 1875: 1-2.
25 «Crónica quincenal», El Artesano, 15 de mayo de 1873: 4; Ignacio Manco y Ayllón, «Los trabajos legislativos», El Obrero, 26 de junio de 1875: 1-2; José Brondi, «La industria», El Obrero, 12 de junio de 1876, 2; «Los artesanos», El Artesano, 15 de mayo de 1873: 1-2.
26 «Guardia Nacional», en El Artesano, 15 de marzo de 1873: 2; «La Guardia Nacional», El Artesano, 15 de julio de 1873: 3; «Crónica quincenal», El Artesano, 15 de sept. de 1873: 4; «Revista de la semana», El Obrero, 15 de enero de 1875: 1.
27 Para detalles sobre del Campo véase cap. 4.
28 Se ignora si el club fue fundado o no. Un orfebre llamado José Ignacio Albán, que era uno de los fundadores del Partido en 1871, también jugó un rol importante en la fundación de clubes (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 26 de sept. de 1877).
29 «Francisco González, cuyo oficio era de carpintero, triunfó en las elecciones cuzqueñas de 1876 siendo el primer diputado obrero» (Basadre, 1968-1970, 7: 69). Basadre fecha este evento incorrectamente, puesto que la elección se celebró en 1878. Su error fue repetido por Thomas Krüggeler y Paul Gootenberg. McEvoy comenta el vínculo del Partido Civil con los artesanos: «El intento de incorporar a este grupo [los artesanos, U.M.] al proyecto civil y de utilizarlo con fines políticos se evidenciaría claramente durante el gobierno de Pardo cuando Polo, un mueblista de Jesús Nazareno, se convirtió en el primer artesano que ingresó al Congreso como diputado y cuando Manuel Basurto, platero de la calle Plateros de San Pedro, le disputó y ganó la elección en la calificación de la Cámara al doctor García Calderón, su dual por la provincia de Huancayo». El Polo aquí citado no fue miembro del Congreso. Su nombre no figura ni en los diarios de debates, ni tampoco en el libro de Echegaray. Hoy resulta imposible saber si Basurto fue un artesano o no, pero en todo caso fue elegido a la Cámara de Diputados en 1868, esto es antes que el Partido Civil hubiese aparecido. No volvió a ser reelegido al Congreso después de fundado el Partido Civil y en 1873 dejó la cámara baja. McEvoy no sustenta sus afirmaciones, las cuales posteriormente fueron repetidas por Gootenberg. En su segundo libro, ella repite su afirmación de que el primer parlamentario de la clase artesana provino de Lima y que ganó su escaño con la ayuda del Partido Civil. Como fuentes menciona su libro de 1994 y el trabajo de Paul Gootenberg, el cual usa como única referencia en este punto el libro de McEvoy (Krueggeler, 1993: 231; McEvoy, 1994: 281 [cita]; 1997: 87; Gootenberg, 1993: 155-156; Echegaray Correa, 1965: 581-602).
30 Tordoya apoyó a Pardo en la campaña electoral de 1871-1872.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007