1 AGNV, República, Haberes militares, I (1827 1830) y II, «Haberes militares: Estado jeneral que manifiesta el haber declarado a los militares conforme a la ley de 29 de septiembre del año 11.° con espresion del grado que obtenían el 15 de febrero de 1810, tiempo que sirvieron dentro del termino designado por dicha ley, mes y año en que se les declaro, cantidades declaradas, asimismo a sus viudas y herederos forzosos, lo que a cada uno se le ha adjudicado y lo que se resta».
2 AGNC, Miscelánea general, t. 152, fol. 208. «Ley sobre la Repartición de los bienes Nacionales entre los Militares de todas clases de la República de Venezuela». Sobre este tema, véase Francisco Miguel LÓPEZ, Contribución al estudio de la ley de haberes militares y sus repercusiones, Caracas, Universidad de Santa María, 1987.
3 El peso estadístico de Margarita podría también explicarse por una estrategia colectiva. Nuestros documentos fuente fueron enviados en los años 1822 a 1829 al gobierno central para obtener las pensiones de los antiguos combatientes. Ahora bien, todos tienen casi la misma estructura, la misma forma... y las mismas informaciones. La aplastante mayoría de los margariteños, de creer sus hojas de servicio, se habría alistado el mismo día, en el mismo lugar y en la misma unidad. Aunque este hecho fuera posible, parece improbable; estos documentos nos parecen entonces demostrar una táctica de representación colectiva ante el gobierno central bogotano en el curso de los años posteriores a la Independencia.
4 Es cierto que en Maracaibo, una facción luchaba a favor de la Independencia, pero esto no incitó a sus miembros a la huida. Frédérique LANGUE, «Les élites vénézuéliehnes et la révolution d’Indépendance: fidélisme et particularismes régionaux, en Caravelle, N.° 62, 1994, p. 237.
5 Proclamas, boletines de los ejércitos, etc.
6 Vicente LECUNA, Crónica razonada..., op. cit., II, p. 5.
7 Sobre este tema véanse los trabajos de Evelyn CHERPAK, «The Participation of Women in the Independence Movement in Gran Colombia: 1780-1830», en Asunción LAVRIN (ed.), Latin American Women: Historical Perspectives, Westport, Conn., Greenwood Press, 1978; e ID., «The Participation of Women in Northern South America 1810-1824», en Miner va: Quarterly Report on Women and the Military, 11 (3-4), 1993, pp. 11-36 y la obra de José Dolores MONSALVE, Mujeres de la Independencia, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1926.
8 La Torre a Morillo, diciembre, 1817, Archivo Restrepo, vol. 31, fols. 256 y ss.
9 Daniel F. O’LEARY, Bolívar..., op. cit., I, p. 487.
10 Aquí utilizamos la noción de «patricio» sin olvidar que un buen número de los exiliados en Haití, en Jamaica y en Curazao eran de origen muy humilde.
11 Informe de Carlos Soublette sobre la ejecución del prisionero Manuel Piar, culpable de alta traición, en OL, XV, 422.
12 Sobre este punto no podemos seguir a John Lynch, quien afirma: «Piar representaba el regionalismo, el personalismo y la revolución negra. Bolívar apoyaba el centralismo, la constitucionalidad y la armonía entre razas». Caudillos en Hispanoamérica, op. cit., p. 97.
13 Véase por ejemplo la carta de Bolívar a Monagas, Angostura, 24 de octubre, 1817, OL, XV, 438.
14 «Acta de instalación del Consejo de Estado en Angostura», 10 de noviembre de 1817, Jose Manuel RESTREPO, Documentos importantes..., op. cit., I, pp. 359 365.
15 Ibid., p. 360.
16 Ibid., p. 361.
17 Ibid. En este punto estamos en desacuerdo con Jaime Rodríguez, quien estima en su notable obra titulada La Independencia de la América española, que Bolívar y su estado mayor no concedieron la resurrección de las instituciones liberales sino bajo la presión de los civiles, sobre los que uno se pregunta cuáles podían ser sus metodos de presión, fuera de la exigencia, compartida con los militaires, de combair por un régimen representativo y la Independecia.
18 Véase sobre este tema, René GIRARD, La violencia y lo sagrado, op. cit.
19 «Acta de instalación del Consejo da Estado en Angostura», loc. cit., p. 361.
20 Ángel Francisco BRICE en su prólogo a las Actas del Congreso de Angostura (febrero 15. 1819 - 31 de julio, 1821), Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1969. p. 17.
21 «Acta de instalación del Consejo de Estado en Angostura», loc. cit., p. 362.
22 Estos «patricios» del oriente no son «mantuanos», sino notables terratenientes y urbanos.
23 Decreto del 24 de septiembre, 1817, Angostura. OL. XV, 308.
24 Paul THIÉBAULT, Manuel des adjudans-généraux et des adjoints employés dans les États-Majors-divisionnaires des Années, Paris, Magimel. 180
25 Manuel Pérez Vila alude a un Manual de Estado Mayor escrito en francés, pero cuyo autor no pudo determinar, que sería objeto de una carta de Jerónimo de Sucre a su hermano Antonio José en 1820. Se trata sin duda alguna del libro de Thiébault, tal vez adquirido en Martinica. La formación intelectual del Libertador, Caracas, 1979, p. 10
26 Bolívar a Páez, Angostura, 4 de octubre de 1817: «Para la instrucción y disciplina del batallon que US. ha levantado con el nombre de Brava Infantería de Páez. incluyo dos volúmenes de la nueva táctica, para los Jefes de instrucción se acomoden a ella», OL, XV, 324.
27 AGNV, República, Gobernación de Guayana, t.I, fol. 212.
28 Bolívar a Urdaneta, Angostura, 5 de octubre de 1817, OL, XV, 326.
29 José Felix BLANCO, Relación sobre las misiones del Caroní, AGNV, República, Gobernación de Guayana, t. II, fol. 244v.
30 Carta de Francisco Xavier Mayz, Upata, 17 de noviembre, 1817, AGNV, República, Gobernación de Guayana, t. II, fol. 244v.
31 AGNC, República, Guerra y marina, t. 323, fol. 66.
32 «Declaracion tomado a los siete pasados rebeldes: Juan Francisco Sosa, Antonio Ortiz, Neponiuceno Marquez, Antonio Suárez, Manuel Olivares, Juan de Dios Sambrano, Juan de Dios Corredores», los cinco primeros de Ospino, los últimos de Masparro, AGI, Gobierno, Cuba, leg. 906, fol. 1, reproducido al cuidado del AGNV, Traslados, Ejército de Costa Firme, N.° 426.
33 AGNC, República, Guerra y marina, t. 326; fol. 176v.
34 AGI, Gobierno, Cuba, leg. 900, «fol. aparte» reproducido en AGNV, Traslados, Ejército de Costa Firme, N.° 426
35 Ibid.
36 bid.
37 37 Instrucción de Guerrilla por el Señor Don Felipe de San Juan, compuesta y aumentada por el Teniente Coronel Don Alfonso Baldcbarrabano, Sargento Mayor del Regimiento de Infantería Tiradores del Doyle, Vitoria, 1813
38 lbid.. p. 5
39 AGI, Gobierno, Cuba, leg. 898 A, fol. 4, mayo-junio 1817 (documento del 30 de julio, 1817), reproducido en AGNV, Traslados, Ejército de Costa Firme, mss. N.° 426
40 Christon Archer anota la misma estrategia de las autoridades españolas en México, en «The royalist army in New Spain: civil-military relationships, 1810-1821», en Journal of Latin American Studies, N.° 13-1, 1981, p. 6
41 AGI. Gobierno, Cuba, leg. 898 A, fol. 4.
42 A Vicente Lecuna, por ejemplo, no le causa ninguna gracia. «Ducoudray-Holstein, oficial despedido del ejercito frances, durante las guerras del imperio, intrigante y pretencioso y mas tarde el mas venenoso de los detractores de Bolivar, era a la sazon ayudante y amigo de Castillo [...]», Crónica razonada de las Guerras de Bolívar, op. cit., I, p. 351. Se inspira en esto tal vez en el juicio de Pablo Morillo, que lo asocia con Serviez: «un frances expulsado de su patria, y ave de presa nacida entre cadaveres y nutrido con sangre humana» (Mémoires du Général Morillo, op. cit, p. 72). La malevolencia de Ducoudray se explica tal vez por el hecho de que el Libertador habia preferido sobre el a Carlos Soublette poco antes de la partida de la expedicion de Carupano, (Jose de AUSTRIA, Bosquejo de Historia Militar de Venezuela, op. cit, II, p. 436).
43 DUCOUDRAY-HOLSTEIN, Histoire de Bolivar, op. cit, I. pp. 2-6
44 El padre Coronil forma parte de los curas-guerrilleros realistas que operaron en la region del llano, a imagen de los Marquez, Arvelaiz, Gonzalez, Lopez e Ibarrolaburu (José Antonio de ARMAS CHITTY, Historia del Guárico, op. cit., II, p. 54). Era cura de San Fernando de Apure, como cuenta el regente Heredia, que, aunque realista, censura su manera de combatir. Fray Eusebio de Coronil le habria dicho en efecto a los soldados, «de siete años arriba no dexasen vivo a nadie». Este capuchino «en sus modales y palabras parecia mas bien Capitan de vandoleros que religioso de San Francisco». Despues de lo cual, «otro sacerdote, el doctor don Juan Antonio Roxas que estaba presente, horrorizado de oir tan atroz consejo para disipar impresion que podia haver causado en aquellos hombres ignorantes, y que por ser de la clase de pardos necesitan poco estimulo para matar blancos [...] explico lo que obligaba la mansedumbre cristiana en el acto mismo de los combates». HEREDIA. Memorias, op. cit., pp. 126-127
45 Diálogo ficticio entre Anselmo y su coronel sobre el San Pedro Alcantara (navío almirante de la expedición española), 1816 o 1817, AGI, Estado, Caracas, leg. 59, doc. 37, im. 49-51.
46 Ibid.
47 Proclama de Ignacio Basilio Ruiz, comandante de partida Cuartel general de Zepita, 25 de abril. 1817, Archivo Restrepo, vol. 64, fol. 57.
48 AGI, Estado, Caracas, leg. 69, doc. 40. mi. 13, 19 de octubre. 1817
49 Relación de José Antonio Páez al comandante de las fronteras de Portugal, San Fernando de Atabajo. 21 de diciembre, 1817, AGI, Estado, Caracas, leg. 71, doc. 18, im. 111.
50 El 14 de enero de 1817. Véase AGI, Estado, Caracas, leg. 69, doc. 38, im. 18. El 4 de noviembre de 1817, Pardo escribió una carta en vista de la aplicación de la medida.
51 «Sumaria información contra el Revelde Jose Antonio Garcia y otros dies individuos pertenecientes a los cuerpos rebolucionarios», AGI, Gobierno, Cuba, leg. 900, fol. lv.
52 Se hizo edición facsímil del Correo del Orinoco (París, Desclée, 1939, reimpresión, Bu-caramanga-Bogotá, 1998). Véanse Julio FEBRES CORDERO, Establecimiento de la imprenta en Angostura: Correo del Orinoco, Caracas, Univ. Central de Venezuela, Escuela de Periodismo, 1964: Elías A. PINO ITURRIETA, «Modernidad y utopía: el mensaje revolucionario del Correo del Orinoco», Boletín Histórico, 32. Caracas, mayo 1973, pp. 245-285: Pedro GRASES, De la imprenta de Venezuela y algunas obras de referencia, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1979.
53 RESTREPO, Historia de la Revolución, op. cit., III, p. 376.
54 José Antonio ARMAS CHITTY, Historia del Guárico, op. cit., II, p. 23, trata rápidamente el asunto (en una frase): «Muerto [Boves], Páez hereda de una fuerza popular que encauzaba el asturiano».
55 Laureano VALLENILLA LANZ, Cesarismo democrático, op. cit., «Fue una guerra civil», sobre todo pp. 133-134, y pp. 144 y ss.
56 Los historiadores españoles Jose Semprún y Alfonso Bullón de Mendoza lo vieron bien (El ejército realista en la independencia de América, op. cit., p. 91.)
57 Simón BOLÍVAR, Escritos políticos, Madrid. Alianza Editorial, 1971, introducción de Graciela Soriano, p. 25.
58 Morillo al ministro de la Guerra, Santa Fe de Bogotá. 17 de septiembre, 1816, en Antonio RODRÍGUEZ VILLA, Don Antonio Morillo, op. cit,, III, p. 217.
59 «Morillo a los habitantes del pueblo de Guayabal», Nutrias, 27 de enero, 1817, en ibid., III. pp. 264-265.
60 Sobre la política represiva de Morillo y su traducción institucional (el tribunal de apelaciones, la junta de secuestros), véase Stephen K. STOAN, Pablo Morillo and Venezuela, op. cit., pp. 76-86.
61 Morillo a Moxó, Calabozo, 15 de marzo, 1817, en Antonio RODRÍGUEZ VILLA, Don Pablo Morillo, op. cit., III, pp. 288-289
62 Bolívar a López Méndez, Angostura, 21 de noviembre, 1817, José M. DE MIER, La Gran Colombia, Bogotá, Presidencia de la República, 1983, VI. p. 1861. Itálicas nuestras
63 Jose Antonio PÁEZ, Autobiografía, op. cit., I, p. 123.
64 Ibid.
65 Paez a Briceño Mendez, Caracas, 12 de julio de 1821, AGNC, República, Guerra y marina, t. 332, fol. 95.
66 «Observaciones hechas por mi el Administrador de Reales Rentas de Chaguaramas en Orituco, Pedro Cobeña, Desde mayo de 1817», AGI, Gobierno, Cuba, leg. 898 A, fol. 1 (AGNV, Traslados, Declaraciones e informes de prisioneros y desertores sobre acontecimientos militares correspondientes a los años 1817, 1818. 1819 y 1822
67 lbid., fol. 1-5, y «Sumaria informacion contra el Revelde Jose Antonio Garcia y otros dies individuos pertenecientes a los cuerpos rebolucionarios», AGI, Gobierno, Cuba, leg. 900, fol. 1 v (AGNV, Traslados, declaraciones e informes de prisioneros y desertores sobre acontecimientos militares correspondientes a los años 1817, 1818, 1819 y 1
68 Morillo al ministro, Maracay. 1.° de abril, 1817, en Antonio RODRÍGUEZ VILLA, Don Pablo Morillo, op. cit., III, pp. 365-366.
69 Ibid.
70 SURROCA, Relación..., op. cit., fol. 161
71 El «Negro primero» (véase PÁEZ, Autobiografía, op. cit.. I, p. 194) y los hermanos Farfan (Laureano VALLENILLA LANZ, Cesarismo democrático, op. cit., p. 154.
72 Demetrio RAMOS, «Sobre un aspecto de las ‘tacticas’ de Boves», BANH. 51, 1968, pp. 69-73.
73 Materiales..., op. cit.. Le sigue en esto el historiador de la región. Guánco, Jose Antonio ARMAS CHITTY, Historia del Guárico, op. eit.. II. p. 16.
74 Max WEBER, Economía y sociedad, op. cit., I. p. 170
75 Ibid, I, p. 172.
76 Paul Veyne, quien la utilizo en su estudio del evergetismo imperial, se ve obligado a constatar la falta de firmeza del concepto weberiano (Le pain et le cirque. Sociologie historique d’un pluralisme politique, París, Le Seuil, 1976, pp. 518-520). Veyne distingue entonces tres tipos de carisma. En primer lugar el de los soberanos de derecho subjetivo (emperadores, reyes), cuya influencia emana de su funcion. «Nada menos personal, precisa Paul Veyne, que este carisma, que esta ligado a la funcion como tal y que pasa automaticamente a los sucesores». Enseguida el carisma heroico, vinculado a las calidades extraordinarias de un individuo «por sus hazanas o por sus meritos excepcionales», el de los caudillos de nuestra pequena guerra. Finalmente, el carisma del leadership, encarnado por un hombre que responde perfectamente a la tarea que se ha asignado un pueblo o un gran grupo humano («conquistar el poder, la Tierra prometida, o asegurar la propia salvacion». Ian Kershaw, en su biografia de Hitler, recurre al concepto de carisma para explicar la carrera del despota (Hitler, Londres, Penguin, 2000, 2 vols.)
77 Max WEBER, Economía y sociedad, op. cit., I, p. 193.
78 Ibid.. I, p. 197.
79 Esta acertada observacion me la hizo Pilar González Bernaldo a propósito de un trabajo mío anterior; le agradezco aquí esta mirada critica que me ha sido muy útil. Además, es imposible citar todos los trabajos sobre el caudillismo en Venezuela y Colombia, y a fortiori en América Latina. Véase Pilar GONZÁLEZ BERNALDO, «Producción de una nueva legitimidad: Ejército y sociedades patrióticas en Buenos Aires entre 1810 y 1813», en Cahiers des Amériques Latines. L’Amérique Latine face à la Révolution Française, t. II, N.° 10, París, 1990, pp. 177-195. Se puede recurrir también a las siguientes obras: George I. BLANKSTEN, «Caudillismo in northwestern South America», en South Atlantic Quarterly, Durham, Duke University Press, 51:4, ocl952, pp. 493-503; Antonio CARRO MARTÍNEZ, «El caudillismo americano», en Revista de Estudios Políticos, Madrid, Instituto de Estudios Politicos, 93, mayo-junio, 1957, pp. 139-163; Marie-Danielle DEMELAS-BOHY, L’invention politique. Bolivie, Equateur, Pérou au xixe. siècle, París, ERC, 1992, pp. 401-409; id., «Genèse et figures du caudillo», en Social Anthropology. Journal of European Association of Social Anthropologists, París-Cambridge, I, pp. 19-41; Paul GARNER, «Federalism and caudillismo in the Mexican Revolution: the genesis of the Oaxaca Sovereignty Movement, 1915-1920», en Journal of Latin American Studies, 17:1, mayo de 1985, pp. 111-133; Frederick HICKS, «Interpersonal relationships and caudillismo in Paraguay», en Journal of Inter-American Studies and World Affairs, N.° 13-1, enero de 1971, pp. 89-111; John LYNCH, Caudillos en Hispanoamérica 1800-1850, op. cit. A propósito de Venezuela en el siglo xix, cf. E CRIST, «Desarrollo politico y origen del caudillismo en Venezuela», en Revista Geográfica Americana, t. 7 [1937], pp. 253-270); Napoléon FRANCESCHI GONZÁLEZ, Caudillos v caudillismo en la historia de Venezuela: ensayos históricos, Venezuela, 1830-1930, Caracas, EXIMCO, 1979; Domingo IRWIN G., «Unas definiciones de caudillo y caudillismo», en BANH, N.° 23, 1991, pp. 309-334; Miquel IZARD, «Tanto pelear para terminar conversando, el caudillismo en Venezuela», Nova Americana, N.° 52-2, 1979; Rafael PINZÓN, «La evolucion del caudillo en Venezuela», en Bitácora, vol. 2, cuadernos 6-7, pp. 14-35 [ 1943]; José RAMÍREZ MEDINA, «El caudillismo federalista cumanes», en Actual, Merida, N.° 32, enero-abril 1966, pp. 225-243; Diego Bautista URBANEJA, «Caudillismo y pluralismo en el siglo xix venezolano», en Politeia, N.° 4, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1975; Virgilio TOSTA, El caudillismo según once autores venezolanos, Caracas, Tipografía Garrido, 1954.
80 Eric WOLF y Edward C. HANSEN, «Caudillo Politics: A Structural Analysis» en Comparative Studies in Society and History 9/12 (1967), pp. 168-179. Sobre el fenómeno carismático véase también, dentro de una perspectiva más amplia, Claude AKE, «Charismatic Legitimation and Political Integration», ibid., pp. 1-13.
81 Se vuelve a encontrar la hipotesis radicalizada en Eveling BRAVO G. y Napoleon FRANCESCHI GONZÁLEZ, «El caudillismo y las guerras civiles», en Problemas de Historia de Venezuela, Caracas, 1982, pp. 151-184.
82 Oswaldo DÍAZ DÍAZ, Los Almeydas, Episodios de la resistencia patriota contra el ejército pacificador de Tierra Firme, Bogotá, Editorial ABC, 1962. Véase sobre este tema, y del mismo autor, el estudio sobre las guerrillas colombianas durante el período llamado de la reconquista: id.. La reconquista española, contribución de las guerrillas a la campaña libertadora 1817-1819, Bogotá. Ediciones Lerner, 1967, t. 2 (Historia extensa de Colombia, vol. VI). Véase la descripción de las guerrillas colombianas en Eduardo PÉREZ O., Guerra irregular... pp. 169 sq. y el mapa de la guerrilla de los Almeydas, p. 176.
83 Ibid., p. 145
84 Barreiro a Sámano, Paipa, 31 de julio, 1819, en Los ejércitos del Rey, op. cit., II, p. 38
85 En la Argentina, Rubén H. ZORRILLA demostró la extracción a menudo selecta de los caudillos del Río de la Plata. Extracción social de los caudillos. 1810-1870, Buenos Aires, 1972. Cf. Marie-Danielle DEMELAS-BOHY. L’invention politique, op. cit., p. 401.
86 José Antonio PÁEZ, Autobiografía, op. cit., p. 194.
87 «Ordenanzas de los Llanos, de la Provincia de Caracas, hechas de orden y por comisión de su sección legislativa del Congreso, por los diputados firmados a su final» [1811], reproducidos en Materiales..., op. cit., pp. 65-92. Cf. está disposición de la ley: «En lo sucesivo, desde la publicación de estas ordenanzas, no admitirán a su servicio los hacendados, sus mayordomos o encargados, ningún peón libre de cualquiera clase que sea [...]» (art. III, II, 2), o esta otra: «Toda persona que viva en cualquiera parte de los Llanos, sea adentro o fuera de poblado, deberá tener honesto y recogido de qué mantenerse y que le redima de la nota de vago; pena de que, encontrándose sin aplicación alguna, será juzgado por tal, y por la primera vez, a fin de hacerlo útil, entregado a un dueño de hato o mayordomo que los sujete y haga servir en él, por el precio que considere prudente, según el uso común de dichos Llanos; y por la segunda vez, será condenado a presidio por un año» (Art. III, II, 4).
88 Ariel de la FUENTE, «Facundo and Chacho in Songs and Stories», HAHR, N.° 80-3, agosto 2000. pp. 503-536.
89 Gustavus HIPPISLEY, A narrative of the expedition to the rivers Orinoco and Apure in South America, which sailed from England in November, 1817 and joined the patriotic forces in Venezuela and Caracas, Londres, 1819, p. 416, citado por Jane M. LOY, «Horsemen of the tropics: a Comparative View of the Llaneros in the History of Venezuela and Colombia», en BoleitínAmericanista, N.° 31, 1981, Barcelona, p. 164.
90 Morales a Morillo, Villa de Cura, 31 de julio de 1816, en Antonio RODRÍGUEZ VILLA, Don Pablo Morillo, op. cit., III, pp. 91-92.
91 Se emplea este término no para indicar el origen geográfico, sino un modo de vida, una cultura militar.
92 Campagnes et croisières..., op. cit.. p. 111.
93 Ibid., p. 114.
94 Ibid., p. 113.
95 Domingo IRWIN, «Ejercito y caudillismo en el siglo xix: el caso venezolano», loc. cit.,
96 Ibid., pp. 315-316. La lista es la siguiente: «José Antonio Anzoátegui, Jacinto Lara, José Francisco Bermúdez, Bartolomé Salom, Rafael Urdaneta, José de la Cruz Carrillo, Carlos Soublette, Agustín Codazzi, Francisco Avendaño, José Austria, Juan José Conde, José Maria Carreno, Francisco Rodríguez del Toro, Mariano Montilla, Felipe Macero, Francisco Hemáiz, Juan Uslar, Florencio Jiménez, Leonardo Infante, Trinidad Portocarrero, Antonio Jelambi».
97 Véase su hoja de servicios en Ramón AZPURUA, Biografías de hombres notables de Hispano-América, op. cit.
98 Domingo IRWIN G., «Unas definiciones de caudillo y caudillismo», en BANH, N.° 71-284, oct./dic. 1988, p. 1028.
99 Paul VEYNE, Le pain et le arque, op. cit., p. 576.
100 Campagnes et croisières…, op. cit., pp. 123 y ss. John LYNCH comenta el asunto en su artículo, «Bolivar and the Caudillos», loc. cit., p. 4.
101 Ibid.. p. 123. La escena tiene lugar en San Fernando del Apure, después de la derrota de Cedeno en Cerro de los Patos, el 20 de mayo, 1818, cerca de Calabozo. RESTREPO, Historio de lo Revolución, op. cit., III. p. 405.
102 Gustavus HIPPISLF.Y, Histoire de l’expedition aux rivières d’Orenoque et d’Apure dans l’Amérique méridionale, París, Chez G. C. Hubert, libraire, 1819, p. 92.
103 Campagnes et croisières..., op. cit., pp. 123-124, y Gustavus HIPPISLEY, Histoire del’expédition aux rivières d’Orénoque et d’Apure..., op. cit., p. 91.
104 Domingo IRWIN G., «Unas definiciones de caudillo y caudillismo», loc. cit., p. 1024.
105 «Resúmenes históricos de las operaciones militares de la primera y cuarta división realista de los Llanos correspondientes al año de 1817, «Diario de la comandancia general de los Llanos», AGI, Gobierno, Cuba. leg. 898 B, fols. 4 y ss., reproducido en AGNV, Traslados, Ejército de Costa Firme. N.° 418.
106 Formada por 200 hombres, ibid., fol. 11 v°, 5 de julio.
107 Ibid., fol 9, 25 de junio.
108 Ibid., fol.9v, 26 de junio.
109 Ibid.
110 «Declaración tomada a los siete pasados rebeldes: Juan Francisco Sosa, Antonio Ortiz, Nepomuceno Marquez, Antonio Suarez, Manuel Olivares, Juan de Dios Sambrano, Juan de Dios Corredores», los cinco primeros de Ospino, los dos últimos de Masparro, AGI, Gobierno, Cuba, les. 906, fol. 1.
111 Sobre este punto véase Véronique HEBRARD, Le Venezuela Indépendant, op. cit., segunda parte, capítulo 2, «La constitución de Angostura: mise en pratique politique de l’expérience militaire».