1 José Domingo DÍAZ. Recuerdos.... op. cit., pp. 106-107. El marqués de Casa-León habría convencido a Miranda al demostrarle el carácter mortal de las revueltas de Barlovento, «principio de la guerra de colores, aunque bajo el pretexto sagrado del nombre del Rey».
2 Miquel IZARD, El miedo..., op. cit.
3 Véase Véronique HEBRARD, Le Venezuela indépendant, op. cit., pp. 52-56, sobre la «multitud peligrosa».
4 Sobre este punto, véase el artículo de John V. LOMBARDI, «Los esclavos en la legislación republicana de Venezuela», en Boletín Histórico, vol. IX. N.° 25-27, Caracas, Fundación John Boulton. 1971. pp. 43-67.
5 «Memoria del Arzobispo Ilmo. Señor Coli y Prat», Caracas, a 25 de agosto de 1812 en Narciso COLL Y PRAT, Memoriales sobre la independencia de Venezuela, Madrid, I960, p. 59.
6 Ibid.
7 Carta de Bolívar del 20 de septiembre de 1813, citada por José de AUSTRIA, Bosquejo de historia militar de Venezuela, op. cit., tomo 2, p. 110, y José Francisco HEREDIA, Memorias del regente Heredia, op. cit., p. 85.
8 Se puede invocar el testimonio del obispo Mariano Martí, a fines del siglo xviii, citado por Frédérique LANGUE en «La pardocratie ou l’itinéraire d’une “classe dangereuse” dans le Venezuela des dix-huitième et dix-neuvième siècles: las élites latinoaméricaines», en Caravelle, 1996, N.° 67, p. 63.
9 John V. LOMBARDI. People and Places in Colonial Venezuela, op. cit., p. 407.
10 Narciso COLL Y PRAT, op. cit., p. 65.
11 Ibid., pp. 6.3-64.
12 «Exposición de 1818», ibid., p. 226.
13 «Informe del Ayuntamiento de Caracas», octubre 3, 1812. AGI, Gobierno, Caracas, leg. 62, fol. 10.
14 El regente Heredia da una versión bastante equivalente a la de Coll y Prat, la cual debe seguir: Memorias del regente Heredia, op. cit., pp. 64 y ss.
15 John V. LOMBARDI («Los esclavos en la legislación republicana de Venezuela», loc. cit.. passim) precisa que los realistas fueron los primeros en declarar la libertad de los esclavos, y que Miranda, quien estaba personalmente a favor, tuvo que combatir los intereses de los grandes terratenientes patriotas para, como último recurso, tratar de atraer a los esclavos a su causa mediante la proclamación de la ley marcial. La prohibición del comercio de esclavos había sido decidida por los republicanos en 1811, pero esta iniciativa no afectó sino en forma muy indirecta a las masas serviles venezolanas.
16 Por ejemplo en el «Informe del Ayuntamiento de Caracas», oct. 3. 1812. AGI, Gobierno, Caracas, leg. 62, fol. 33rv.
17 Para España, véase, por ejemplo Pablo FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Fragmentos de monarquía, Madrid, Alianza, 1992, pp. 50-59 y para Francia Yves-Marie BERCÉ, Histoire des Croquants, Études des soulèvements populaires au xviie siècle dans le Sud-Ouest de la France, Librairie Droz, Genève, 1974; Fête et révolte, des mentalités populaires du xvi e au xviiie siècle. Pluriel, Hachette, 1994; René PILLORGET, Les mouvements insurrectionnels de Provence entre 1596 et 1715, París, Pedone, 1975.
18 Basta, para convencerse de ello, leer el sugestivo artículo de Federico BRITO FIGUE-ROA, «Venezuela colonial: las rebeliones de esclavos y la Revolución Francesa», en Caravelle, N.°54, Tolosa, 1990, pp. 263-289.
19 Sobre este tema de las revueltas civiles véanse: Carracciolo PARRA-PÉREZ, Historia de la Primera república de Venezuela, op. cit.. I p. 130: Pedro M. ARCAYA, Insurrección de los negros de la Serranía de Coro, Caracas, 1949; Federico BRITO FIGLIEROA, El problema de tierra y esclavos, op. cit.; Id., «Venezuela colonial: las rebeliones de los esclavos y la Revolución Francesa», loe. cit.: Ramón AIZPURÚA, «La insurrección de los Negros de la Serranía de Coro de 1795: una Revisión Necesaria». BANH, № 283, LXXI. Caracas, julio-septiembre 1988, pp. 705-723. Sobre este punto: William J. CALLAHAN Jr.. «La propaganda, la sedición y la Revolución Francesa en la Capitanía General de Venezuela (1789-1796)». Boletín Histórico, N." 14. vol. V. mayo de 1967. Caracas. Fundación John Boulton, pp. 201 y ss.
20 Germán CARRERA DAMAS, «Estructura de poder interna y proyecto nacional inmediatamente después de la Independencia: el caso de Venezuela», en Problemas de la formación..., op. cit.. 1984. p. 425.
21 Sobre el papel de la intervención popular en la guerra, véanse las sugestivas observaciones de Brian HAMNETT, «Process and Pattern: A Re-examination of the Ibero-American Independence Movements, 1808-1826», en Journal of Latin American Studies, vol. 29, part. 2, mayo de 1997, pp. 309-318.
22 John V. LOMBARDI, «Los esclavos en la legislacion republicana de Venezuela», en Boletín Histórico, N.° 25-27, vol. IX, Caracas, Fundacion John Boulton, 1971. pp. 48-49. El autor insiste en la similitud de los metodos de los beligerantes y en la alteracion de los limites entre los dos partidos enelnigos, de tal suerte que era facil pasarse de un bando a otro.
23 Tomas SURROCA Y DE MONTO. Relación histórica de los sucesos políticos y militares de la Provincia de Guayana, una de las de Venezuela, desde los principios de las combulsiones de 1.810, hasta el de 1.819 en fue su general emigración; en la cual se encuentran algunos particulares referentes a la Revolución de la Costafirme, hasta julio de 1821. Escrita por Don Tomás Surroca y de Montó, Capitán de Milicias disciplinadas de dicha Guayaría y Comandante Militar de Ocumare de la Costa 1.821. Manuscrito de la Academia Nacional de Historia de Madrid, nueva copia al cuidado de la AGNV. Traslados. Guayana, vol. 143. fol. 140v.
24 Pedro de URQUINAONA Y PARDO. Relación documentada del origen y progresos del trastorno de las provincias de Venezuela, hasta la exoneración del Capitán General D. Domingo Monteverde... Diciembre de 1813.... Madrid. 1820. [Memorias del comisario de la Regencia para la pacificación de la Nueva Granadal en Archivo Restrepo, vol. 29, facsímil, p. 120.
25 Francisco Javier YANES, Relación documentada..., op. cit.. I, p. 87.
26 José Manuel GROOT, Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada. Bogotá, 1953, III, p. 352, afirma que: «El ejército granadino de esa República, se componía de soldados de Cundinamarca. Cartagena. Mompós. Tunja. Socorro. Pamplona y Cúcuta».
27 Del grado de sargento al de subteniente y luego al de teniente, ascenso obtenido éste último en cinco meses.
28 Carta de Simón Bolívar, abril 5, 1813, en Archivo Restrepo, vol. 20, fol. 21.
29 «Simón Bolívar, Comandante en Jefe del Ejército Combinado de Cartagena y de la Unión, a los soldados del Ejército de Cartagena y de la Unión», marzo 1.°, 1813, San Antonio de Venezuela, citado en La forja de un ejército, op. cit., p. 132.
30 Ibid... p. 133.
31 Mario BRICEÑO PEROZO, El Diablo Briceño, Caracas, Gráficas Armitano, 1982.
32 José Domingo DÍAZ. Recuerdos sobre la rebelión de Caracas, op. cit., p. 110.
33 Francisco José YANES. Relación documentada..., op. cit., I. p. 87.
34 Carlos CORTÉS VARGAS pone en duda este hecho al afirmar, sin convencer del todo, que ningún vínculo de sujeción los ligaba. Véase «Military Operations of Bolívar in New Granada: A Commentary of Lecuna’s Crónica razonada de las guerras de Bolívar», HAHR, N.° 32, 1952, p. 618.
35 Carta de Santander al presidente de la Unión. La Grita, 18 de mayo de 1813. en Santander y los ejércitos patriotas 1811-1819, Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República. 1989, I, p. 52.
36 Francisco Javier YANES, Relación documentada..., op. cit., I. pp. 86-87.
37 En prueba, la denominación de la artillería llamada de «la Unión y de Cartagena», o el título de general, «comandante en jefe del Ejército combinado de Cartagena y de la Unión».
38 Gillettte SEURAT, Simon Bolivar le Libertador, París. Grasset, 1990. p. 156.
39 Esta disposición hace parte de las cláusulas del tratado de paz entre el Congreso y Cundinamarca firmado el 30 de marzo de 1813, artículo 2.° del texto reproducido en Congreso de las Provincias Unidas 1811-1814, Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República. 1989. p. 103.
40 José Manuel RESTREPO, Historia de la revolución..., op. cit., III, p. 35.
41 Está formada por un abogado, un canónigo y un ex coronel de la marina española, ibid.
42 Gran estratega inglés, autor de numerosas obras de historia y de estrategia militar. Véanse por ejemplo sobre él, Richard M. SWAIN. «B.H. Liddell Hart and the Creation of a Theory of War, 1919-1933», en Armed Fortes & Society, otoño 1990, Rutgers University, pp. 35-51, y sus propias obras como Strategy, Nueva York, Frederick Praeger, 1955.
43 André BEAUFRE, Introduction à la strategic. París, Pluriel. 1998.
44 Jacques, conde de GUIBERT, Écrits militaires, Copernic, París, 1977, 2 vols. El tomo II contiene el Essai général de tactique [1772].
45 Sobre este tema véase la instructiva obra de Lucien POIRIER, Les voix de la stratégie, Paris, Fayard, colección «Géopolitiques et Stratégies», 1985, pp. 207 y 212.
46 Carl von CLAUSEWITZ, De la guerra, op. cit.
47 Ya que «ningún cuerpo armado puede deliberar». Sobre este tema véase Melvin EDELS-TEIN, «Le militaire-citoyen, ou le droit de vote des militaires pendant la Révolution Française, N.°310, oct.-dic, pp. 585-600.
48 Las anotaciones de Basil LIDDELLHART sobre este tema son de una extraordinaria fecundidad. Percibe, sin razón o con ella, una elevación insoportable del nivel de violencia en las guerras nacionales declaradas por la Revolución y el Imperio. Instituyéndose en una auténtica cultura de la masacre, esta violencia habría llevado a Europa al abismo de la Gran Guerra, sobre la cual se cernían los fantasmas de Napoleón y de Clausewitz, el «Mahdi de la masacre mutua de masas». Liddell Hart muestra que este nivel intolerable de violencia no se debe inferir de la forma «guerra popular nacional», sino que es una perversión de ésta, debido a las circunstancias de leva en masa, del estilo de batalla que resultaba de ésta y también del ocaso del genio napoleónico después de que abandonara la guerra de movimientos. La costumbre de resolver los conflictos nacionales en los campos de batalla bañados en ríos de sangre sería entonces una cultura específica de la guerra, y no se derivaría necesariamente de las condiciones sociopolíticas establecidas por la Revolución. Esta es toda la tesis de The Ghost of Napoleon, Yale University Press, New Haven, s. f.
49 Se debe matizar esta idea; en el ejército revolucionario francés la tasa de deserción era alta. Pero no por ello el punto de ruptura en el combate era menor que bajo el Antiguo Régimen, aunque sólo fuera porque los generales se atrevían a maniobras más arriesgadas que requerían una voluntad y una lealtad sólidas en la tropa, a la que jamás habrían aspirado los capitanes de los reyes. Véase por ejemplo, sobre el Antiguo Régimen y la deserción, Geoffrey PARKER, La Revolución militar: las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800, Barcelona. Editorial Crítica, 1990. cap. II. Sobre las deserciones en los ejércitos revolucionarios: Alan FORREST. Déserteurs et insoumis sous la Révolution et l’Empire, París, Perrin, 1988: y Jean-Paul BERTAUD. La Révolution armée, op. cit.
50 Alexis de TOCQUEVILLE, La democracia en America. Madrid. Sarpe, 1984. II. p. 241.
51 En una carta a Castillo escrita en Cúcuta, el 19 de abril de 1813, Santander da cuenta de las propias palabras de Bolívar: «Me contestó que Miranda tuvo la culpa por no haber adoptado el plan de atacar», en Santander y los ejércitos patriotas 1811-1819, op. cit., I, p. 35.
52 Manuel PÉREZ VILA, La formación intelectual del Libertador, Caracas. 1979. passim.
53 El general Berton a Bolívar, 7 de diciembre 1820, Archivo General de la Nación de Colombia (en adelante AGNC), República, Guerra y marina, t. 334, fols. 13-17. El viejo general le aconseja al Libertador el Essai théorique et pratique sur les batailles (Paris, Veuve Desaint, 1775) de Philippe-Henri de Grimoard y el Traité des grandes opérations militaires contenant l’histoire critique des campagnes de Frédéric II comparées à celles de l’empereur Napoléon, avec un recueil des principes généraux de l’art de la guerre (París, Magimel, 1811 ) de Antoine-Henri de Jomini.
54 Gillette SEURAT. Simon Bolivar, op. cit., p. 48.
55 «Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño», Cartagena, 15 de diciembre de 1812. en Cartas del Libertador, Caracas. Banco de Venezuela, 1964.1, p. 65.
56 Bolívar al Congreso. San José de Cúenta. 8 de mayo, 1813. en Archivo Restrepo, vol. 20. fols. 51v-52.
57 «Instrucciones que se dieron al Ciudadano Cristoval Mendoza para que pasase á encargarse de gobierno de Mérida», San José de Cúcuta. 28 de abril de 1813. ibid., fol 36.
58 Palabras del 6 y 7 de junio de 1828. Louis PERÚ DE LACROIX. Diario de Bucaramanga, Madrid, Editorial América, 1924.
59 Ibid.
60 Carta de Manuel del Castillo, Territorio de Venezuela, 15 de abril de 1813, en Archivo Restrepo, vol. 12, fol. 120
61 José Francisco HEREDIA, Memorias del regente Heredia, op. cit., p. 150.
62 Vicente LECUNA. Crónica razonada de las Guerras de Bolívar, op. cit., I, pp. 49 y ss.
63 Para una visión precisa de los hechos militares, véase Alberto LOZANOCLEVES, Así se hizo la Independencia, op. cit., pp. 43 y ss.
64 No se trata sino de una indicación. Los efectivos estadísticos (sólo una decena de militares declararon haber participado en esas batallas) no tienen ningún carácter significativo.
65 Sobre este tema, véanse ante todo el estudio pionero de Rufino BLANCO FOMBONA, «Bolívar y la guerra a muerte. Época de Boves, 1813-1815», en BANH XXVII, 1944, pp. 263-308 y 347-407: Vicente LECUNA, «La guerra a muerte», en BANH, XVII, Caracas, 1934-1935; Julián FUENTES FIGUEROA RODRÍGUEZ. La guerra a muerte. Caracas. Congreso de la República. 1992. Véanse también los interesantes desarrollos de Salvador de MADARIAGA, Bolívar, Madrid, Espasa-Calpe. 1975. I, cap. XX. pp. 353-462.
66 Declaración de guerra a muerte, Simón Bolívar, Trujillo, 14 de junio de 1813, citada en Daniel F. O’LEARY, Bolívar.... I. p. 192. «Esta amnistía se extiende hasta á los mismos traidores que más recientemente hayan cometido actos de felonía [...]». Itálicas nuestras.
67 Ibid.
68 José Félix BLANCO, Bosquejo histórico de la revolución de Venezuela, Caracas, 1960, pp. 152-153.
69 Carta al rey del 5 de diciembre, 1819, en «Memorias de Andrés Level de Goda, a sus hijos», en BANH, N.° 21. 1938, p. 199.
70 René GIRARD, La violencia y lo sagrado, Barcelona. Anagrama, 1983. Véase también, por supuesto, la obra de Carl SCHM1TT, entre otros. El concepto de lo político, Madrid. Alianza, 1991.
71 Siguiendo el ejemplo del conde de Rivière, quien huyó de Martinica en 1793 con 145 militares realistas. Ángel SANZ TAPIA. «Refugiados de la Revolución Francesa en Venezuela (1793-1795)», en Revista de Indias, № 181, XLVII (3), 1987, p. 838.
72 David B. GASPAR et David P. GEGGUS (éd.), A Turbulent Time: The French Revolution and the Greater Caribbean, Bloomington, Indiana University Press, 1997, Lester D. LANGLEY, The Amerícas in the Age of Revolution 1750-1850, New Haven y Londres, Yale University Press, 1996, Anne PEROTIN-DUMONT, «Revolutionnaires fiançais et royalistes espagnols», en TARRADE (dir.), La Révolution Française et les colonies, Paris, Société Française d’Histoire d’Outre-mer. 1989, pp. 125-158, e ID., «Révolutionnaires français et royalistes espagnols dans les Antilles», en Caravelle, N.° 54, pp. 223-246 et véase también William J. CALLAHAN, «La propaganda, la sedición y la Revolución Francesa en la capitanía general de Venezuela, 1789-1796», en Boletín Histórico, N.° 14, mayo 1967, Fundación John Boulton, Caracas, pp. 2-31; Eleázar CÒRDOVA-BELLO, La Independencia de Haití y su influencia en Hispanoamérica, Caracas, 1967; María Rosario SEVILLA SOLER, Las Antillas y la independencia de la América española 1808-1826, Sevilla, CSIC, 1986; Ángel SANZ TAPIA, «Refugiados...», loc. cit., pp. 833-867; Leslie MANIGAT, «Haïti dans les luttes d’indépendance vénézuélienne», en A. YA-COU (éd.), Bolivar et les Peuples de Nuestra America, Bordeaux. Presses Universitaires de Bordeaux, 1990, pp. 29-42. En su introducción a la Cambridge History of Latin America, John Lynch insiste también sobre este punto (Leslie BETHELL (ed.), The Cambridge History of Latin America, From Independence to c. 1870. Cambridge. Londres, Nueva York, etc., Cambridge Univer-sily Press. 1985. vol. III. p. 47.)
73 Bridget BRERETON, A History of Modem Trinidad 1783-1962, Oxford. Heineman Educational Books, 1981, cap. 1.
74 Luis NAVARRO GARCÍA. «El orden tradicional y la revolución de Independencia en Iberoamérica», en Problemas de la formación del estado y de la nación en Hispanoamérica, loc. cit., p. 146. Me permito remitir además a mi artículo «“Coupé têtes, brûlé cazes”: peurs et désirs d’Haïti dans l’Amérique de Bolívar», en Annales HSS. París, N.° 58-2. pp. 305-331.
75 Poudenx y Mayer afirman que el marqués del Toro era su verdadero promotor. (II. POUDENX y F. MAYER, Mémoire.... op. cit., p. 94.)
76 RESTREPO. Historia de la revolución.... op. cit.. III. p. 8.
77 Andrés LEVEL DE GODA. «Antapodosis». loc. cit.. p. 529.
78 Tomás SURROCA Y DE MONTÓ, Relación.... op. cit.. fol. 88: .«Luego que Mariño hubo recogida alguna gente, empezó a formar compañías nombrando por oficiales a los esclavos que conocía mas intrepidez y disposición [...]»
79 Santos Rodulfo CORTÉS, Antología Documental de Venezuela 1492-1900, Caracas, Materiales para la enseñanza de la historia de Venezuela, 1960, pp. 201-202.
80 Sobre este punto, véanse los sugestivos análisis de Frédérique LANGUE, «La pardocratie ou l’itinéraire d’une “classe dangeureuse” dans le Venezuela des dix-huitième et dix-neuvième siècles: les élites latinoaméricaines», loc. cit., pp. 60-61.
81 Tomás SURROCA. Relación.... op. cit.. fol. 88.
82 Ibid.,. fol. 90.
83 Tomás SURROCA, Relación..., op. cit., fol. 87v.
84 Andrés LEVEL DE GODA, «Antapodosis», loc. cit., p. 529.
85 AGI, Gobierno, Caracas, leg. 177, fol 337v, Negociado político. 1809-1814, carta del Cabildo de Guyana al prefecto de las misiones capuchinas catalanas, 18 de junio 1803: «en el punto de Maturín donde están atrincherados, y con motivo de haber perdido en la acción que duró siete horas los mejores oficiales que tenia por falta de caballería para oponerse á la enemiga en que consistia su mayor fuerza [...]».
86 DUCOUDRAY HOLSTEIN, Histoire de Bolívar, continuée jusqu’à sa mort par Alphonse Viollet. París, 1831. I. p. 116.
87 Véase el mapa de Alberto LOZANO CLEVES, Así se hizo la Independencia, Bogotá, 1961, p. 85.
88 Véase el texto Bases para un gobierno provisional en Venezuela, elaborado por Miguel José Sanz para darle consistencia al primer gobierno de la Segunda República, que prevé en su primer artículo: «El ciudadano SIMON BOLIVAR, Brigadier de la Union y General en Gefe de las tropas libertadoras, natural y políticamente es llamado á exercer los Poderes legislativo y executivo en materias de Estado, Guerra y Hacienda, en todo el territorio de Venezuela; sin mas limitaciones que entenderse con el Congreso de la Nueva Granada». Citado en BA, V, p. 9. Véase también RESTREPO, Historia de la Revolución..., op. cit., III, pp. 68-69.
89 Bases para un Gobierno provisional en Venezuela, artículo sexto, citado en BA, V, p. 9.
90 Vicente LECUNA, Crónica razonada de las guerras de Bolívar, op. cit., I, pp. 91-92.
91 No se deben confundir amalgama, incorporación y formación de brigadas. La incorporación consiste en incluir un cuerpo en un cuerpo de mayor tamaño, una compañía en un batallón, por ejemplo. En cambio, la amalgama permite «formar unidades nuevas a partir de dos armas o de dos cuerpos [...]». La constitución de brigadas yuxtapone en grandes conjuntos (brigadas, divisiones) batallones de origen diverso, sin mezclarlos. Véase Jean-Paul BERTAUD. La révolution armée..., op. cit.. pp. 96-97.
92 Rafael URDANETA. Memorias del General Urdaneta, op. cit.. p. 6.
93 Bolívar à Pulido. 20 de diciembre, 1813, en Cartas del Libertador, op. cit., I. p. 109.
94 Datos sobre 194 individuos que participaron en las campañas venezolanas en 1813.
95 Daniel F. O’LEARY, Bolívar..., op cit., I, p. 234.
96 Este problema está conectado con la personalización de los cuerpos. En, 1815, el general Urdaneta es reprendido por haberle dado su nombre a un escuadrón de húsares: «Usares de Urda-neta». El ciudadano secretario de guerra responde con firmeza: «Digase que aunque desearía que este Esquadron tomase el nombre de un Xefe tan benemerito, es muy mal visto en los Gobiernos Republicanos el que sus tropas lleven el nombre de un particular, abriría la puerta á que se hiciese esto mas frequente y traheria otra consecuencias á que por tanto se denominen Usares intrépidos [...]». Archivo Restrepo, vol. .3, fol. 248. Carta a Urdaneta del 21 de marzo de 1815.
97 «Decreto de institución de la Orden de libertadores de Venezuela», incluido en BA, V. p. 10.
98 «Ley de la República de Venezuela para honrar la memoria del coronel Atanasio Girardot», impresa en Valencia por Juan Ballio, impresor del gobierno, 30 de septiembre de 1813, reproducida en Archivo Restrepo, vol. 26, fol. 156. La ley se basa en un texto de Simón Bolívar.