1 Richard HOCQUELLET, Résistance et révolution durant l’occupation napoléonienne en Espagne, 1808-1812, París, La Boutique de l’Histoire, 2001.
2 François-Xavier GUERRA, Modernidad e independencia, op. cit., p. 12.
3 Sobre todo Francisco Suárez, pensador jesuita del siglo xvi, representativo del pactismo «tradicional» de los Habsburgos. Sobre este punto, véanse los trabajos de Carlos STOETZER, El pensamiento político en la América española durante el período de la emancipación (1789-1825), Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1966, 2 vols.; The Scholastic Roots of the Spanish American Revolution, New York, Fordham University Press, 1979. Para una crítica de esta interpretación, véase François-Xavier GUERRA, Modernidad e independencias, Madrid. MAPFRE. 1992, pp. 19-54.
4 Véanse los trabajos de François-Xavier GUERRA. Entre otros: Modernidad e independencia, op. cit., pp. 141-142.
5 Marie-Danielle DEMELAS-BOHY y François-Xavier GUERRA reconstituyeron el proceso general de los años 1808 a 1810, en «Un processus révolutionnaire méconnu: l’adoption des formes représentatives modernes en Espagne et en Amérique, 1808-1810», en Caravelle, Tolosa, 60, 1093, pp. 5-57, del cual seguimos las conclusiones.
6 Véase ibid. y Jaime E. RODRÍGUEZ. La independencia de la América española, op. cit., 1996. p. 83.
7 Un solo americano, representante de la Nueva España, ocupó en realidad asiento en la Junta.
8 Véase el cuadro de Marie-Danielle DEMELAS, L’invention politique. Bolivie, Equateur, Pérou au xixe. siècle, París, ERC, 1992, p. 150. Las cifras se basan en el censo de 1803.
9 Sobre este punto, véase Jaime E. RODRÍGUEZ, La independencia..., op. cit., p. 214.
10 «Acta de Federación», 27 de noviembre, 1811, artículo 6 en Congreso de las Provincias Unidas 1811-1814, Bogotá. Biblioteca de la Presidencia de la República, 1989, p. 3.
11 En el pensamiento político de los siglos xvi a xviii, la noción de república en nada contradice la de la monarquía. Sobre las ambigüedades entre la república antigua y la moderna, véanse Francisco-Xavier GUERRA, «La identidad republicana en la época de la Independencia», en Gonzalo SÁNCHEZ GÓMEZ y María E. WILLS OBREGÓN (comp.). Museo, memoria y nación, Bogotá, Museo Nacional de Colombia, pp. 253-283. cf. también las obras clásicas de J. G. A. POCOCK. The Machiavellian Moment: Florentine Thought and the Atlantic Republican Tradition, Princeton, Princeton UP. 1975 y Quentin SKINNER, Los fundamentos del pensamiento político moderno. México. FCE. 1986 [1980], passim.
12 A pesar de la proclama de la junta que afirma: «Venezuela se ha declarado independiente, no de la madre patria, no del Soberano, sino de la Regencia, cuya legitimidad está en cuestión aun en la España misma», Gazeta de Caracas, II, N.°93 (abril 27, 1810), citado por Jaime E. RODRÍGUEZ, La independencia.... op. cit.. p. 134.
13 Sobre este movimiento, véase Carole LEAL CURIEL. «Juntistes, tertulianos et congressistes: sens et portée du public dans le projet de la Junte de 1808 (Province de Caracas)», en Histoire et sociétés de l’Amérique latine, N.° 6, noviembre 1997, pp. 85-107. José Félix Ribas y Simón Bolívar fueron particularmente activos en las tertulias, o reuniones informales que precedieron y siguieron a este intento. Se pueden consultar los recuerdos del realista José Domingo Díaz que fuera testigo ocular de los hechos, reunidos en su polémica obra. Recuerdos sobre la rebelión de Caracas. Madrid. 1829, 2 vols. (Reedición en Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. 1961, pp. 47. 51-58).
14 Adelaida SOURDIS DE DE LA VEGA, Cartagena de Indias durante la Primera República, 1810 1815, Bogotá, Banco de la República. 1988. p. 29. Los comerciantes, que dominaban el cabildo, fueron quienes tomaron esta decisión, lo que llevó a una guerra con Cartagena; sobre este punto, véase Orlando FALS BORDA. Mompox y Loba. Historia doble de la Costa. Bogotá. 1986.1. pp. 118A-135A.
15 José Manuel RESTREPO, Historia de la Revolución.... op. cit., I. p. 142.
16 Gary MILLER, «Status and Loyalty of Regular Army Officers in Late Colonial Venezuela», loc. cit., pp. 692-693.
17 Este término no figura en las fuentes. Por realistas entendemos: leales a la Regencia y a las Cortes, y finalmente al rey cuando deja la cautividad en 1814.
18 José Domingo DÍZ. Recuerdos sobre la rebelión de Caracas, op. cit., p. 214.
19 Utilizamos estos calificativos para no emplear «patriotas» o «realistas», que no se utilizaron en la época. Recordemos, sin embargo, que estas denominaciones son más cómodas que realmente rigurosas. Unas juntas, como las de Barcelona o Cartagena de Indias, reconocieron al principio a la Regencia.
20 José Domingo DÍAZ. Recuerdos sobre la rebelión de Caracas, op. cit., p. 68.
21 Informe del Ayuntamiento de Caracas, octubre 3, 1812, AGI, Gobierno, Caracas, leg. 62, fol. 10, firmado por Juan Esteban de Echevarría, Luis José Escalona, Ignacio de Ponte, Antonio Carvallo, Pedro Ignacio Aguerrebere, José Martínez, Francisco Antonio Carrasco y Juan Bernardino Larraín. El papel de Arévalo es ambiguo, en la medida en que habría denunciado la «conjuración» el 18 de abril al prefecto de los capuchinos, Francisco Caracas, según José Domingo DÍAZ (Recuerdos sobre la rebelión de Caracas, op. cit., p. 64).
22 Vicente DÁVILA, Hojas militares. Caracas, Imprenta Nacional, 1930, I; y Héctor GARCÍA CHUECOS. Hojas militares. Caracas, Imprenta Nacional, 1949. II. Se formó una base de datos que registra a los milicianos y soldados regulares que desempeñaron un papel durante la Independencia.
23 Se recuerda que el Libertador hizo parte de su viaje a Europa con Fernando Rodríguez del Toro, hermano del marqués.
24 Hasta 1770, la condición de milicianos resultaba de la pertenencia jurídico-«racial» (mestizo, pardo, español europeo o español americano). Después de esa fecha, se adopta una nomenclatura que corresponde más a la sociedad de órdenes que a la sociedad de castas (noble, ilustre, conocida, distinguida, honrada, buena). Günter KAHLE. El Ejército y la formación del Estado en los comienzos de la Independencia de México, op. cit., p. 63, que retoma Lyle N. McALISTER. «Social Structure and Social Change in New Spain», en HAHR. N.° 43 agosto de 1063, pp. 349-370.
25 Frédérique LANGUE. «La pardocratie ou l’itinéraire d’une ‘classe dangereuse’ dans le Venezuela des dix-huitième et dix-neuvième siècles: les élites latino-américaines», en Caravelle. N.° 67. 1996, p. 64.
26 Recuerdos sobre la rebelión de Caracas, op. cit., p. 64.
27 Carole LEAL CURIEL, «Juntistes, tertulianos et congressistes: sens et portée du public dans le projet de la Junte de 1808 (Province de Caracas)», loc. cit., p. 05, sobre todo la nota 34.
28 «Acuerdo del libro de actas de la Ilustre Municipalidad de Caracas», abril 19. 1810, en Archivo Restrepo, vol. 26. fol. 24.
29 Ramón AZPURÚA, Biografías de hombres notables de Hispano-América coleccionadas por Ramón Azpurúa, Caracas, Imprenta Nacional. 1877. II.
30 José Domingo DÍAZ. Recuerdos sobre la rebelión de Caracas, op. cit., p. 73.
31 AGNV, Causas de infidencia, t. XVIII, fols. 35 y ss.
32 De creer una observación al rey del arzobispo de Caracas, Narciso Coll y Prat, Escalona le informa al prelado al llegar al puerto que ya no hay virrey ni Audiencia. «Memoria del Arzobispo Illmo. Señor Coll y Prat», Caracas, 25 de agosto de 1812, en Narciso COLL Y PRAT. Memoriales sobre la independencia de Venezuela, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de Historia N.° 23. 1960. p. 50.
33 «Organización militar», mayo 18, 1810, texto reproducido en FAV, I, p. 8.
34 «Orden de 24 de septiembre de 1810» en FAV, I. p. 27.
35 José Domingo DÍAZ. Recuerdos sobre la rebelión de Caracas, op. cit., p. 72.
36 En La Cartuja de Parma. libro I. cap. II. Se refería a la monarquía austríaca, pero estos calificativos pueden muy bien aplicarse a la monarquía española: ¿No siguieron el mismo largo camino las dos juntas?
37 José Antonio de TORRES Y PEÑA, Memorias sobre los orígenes de la independencia nacional. Bogotá, Editorial Kelly, 1960, pp. 115-116, que indica la creación, sin confirmación en ninguna otra parte, de un nuevo batallón en el que habría servido Atanasio Girardot.
38 Antonio RODRÍGLIEZ VILLA, El teniente general Pablo Morillo, primer conde de la Cartagena. Marqués de la Puerta (1778-1837), Madrid. 1908-1910. 4 vols. III. p. 191. Sámano fue virrey de la Nueva Granada desde 1816. «Mucho antes de la revolución que depuso al virrey Amar. Sámano era conocido por la rectitud de sus costumbres, sus conocimientos militares y su carácter inflexible contra los malvados. Aquí se le teme, y todos están de acuerdo, en que si se le hubiese dejado actuar, no habría habido revolución».
39 J. CAMACHO y F. J. CALDAS. Diario político de Santafé de Bogotá, Bogotá. Biblioteca Eduardo Santos, vol. XXII. pp. 43-44.
40 Louis DUMONT. Homo æqualis, genèse et épanouissement de l’idéologie économique, París. Gallimard. 1977. p. 19 y Essais sur l’individualisme. Une perspective anthropologique sur l’idéologie moderne. París. Senil. 1983.
41 Estos datos provienen de una base personal, formada a lo largo de los archivos, de las hojas de servicio de Bogotá (AGNC, Hojas de servicio), y lecturas. No pretende ser exhaustiva.
42 Margarita GARRIDO, Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada. 1770-1815, Bogotá, Banco de la República. 1993, p. 333.
43 «Nuevo pie de organización militar presentado por el sargento mayor del Batallón Milicias número 12», 25 de junio, 1811, FAV, I. pp. 95-96.
44 Bando de la Junta Suprema de julio 23. 1810. BA. II. 505.
45 Oswaldo DÍAZ DÍAZ (ed.), Copiador..., op. cit., pp. 83-84.
46 «Plan do estudios de la nueva escuela militar», por José de LEYVA, I .XII. 1810, citado en ibid, p. 59.
47 La academia militar de matemáticas debía abrir sus puertas el 3 de septiembre de 1810. FAV, I. p. 17. En realidad, ¡no comienza sus actividades sino el 7 de enero de 1812! (FAV, I. p. 124).
48 Sobre la política «anti» patriota del visitador Gutiérrez de Piñeres a fines del Antiguo Régimen, véase Thomas GÓMEZ, «La république des cuñados: familles, pouvoir et société à Santa Fe de Bogotá, (XVIIIe siècle)», en Caravelle, N.° 62, 1994. p. 216.
49 El virrey había decidido enviar fuerzas bogotanas para reducir la sedición de Quito y para defender su capital había escogido las milicias de Cartagena. Véase Robert L. GILMORE, «The imperial crisis, rebellion and the viceroy: Nueva Granada en 1809», en HAHR, N.° 40, feb. 1960. p. 15.
50 José María ESPINOSA. Memorias de un abanderado, Bogotá, Plaza y Janés, 1983, p. 35.
51 Circular de Lino de Clemente a los pueblos del partido capitular de Caracas, 27 de septiembre. 1810. en Archivo Restrepo, vol. 26. fol. 37.
52 «Orden de 18 de octubre de 1810 aprobando la división de los Tres Batallones Veteranos y los empleos que fallan de oficial v demás plazas respectivas», FAV, I. p. 28.
53 Estas cifras de población figuran en el admirable trabajo de John. V. LOMBARDE People and Places in Colonial Venezuela, Bloomington y Londres, Indiana University Press. 1976. «parte II —A Workbook in the Historical Demography of Venezuela, The Bishopric of Caracas 1771-1838».
54 Carta de Lino de Clemente. 12 de nov., 1812. en Archivo Restrepo. vol. 26, fols. 39v-40.
55 Ibid, en la misma, 18 de lebrero, 1811, fols. 49v-50.
56 Ibid, en la misma, 28 de febrero, 1811. fols. 5 1v .-52.
57 Carta de Lino de Clemente, del mismo, 8 de enero, 1810, en Archivo Restrepo, vol. 26, fols. 43v.-44.
58 Véase Manuel LUCENA SALMORAL, «El colapso económico de la Primera República de Venezuela», en A. ANNINO, M. CARMAGNANI, G. CHIARAMONTI et al, en America Latina: dallo stato coloniale allo stato nazione. Milán. Franco Angeli. 1987. 1. p. 179.
59 Proceso de Diego Jalón y demás, en Coro, febrero. 1813. AGNV, Cansas de infidencia, t. XI. fols. 311v-312.
60 Véase la serie de actas de Josef Arjona, fascinante en la medida en que muestra la sucesión de soberanías en nombre de las cuales se deciden las promociones. El 27 de septiembre de 1810, Arjona se convierte en teniente de las milicias disciplinadas de caballería en nombre del «Rey nuestro Señor y en su real nombre la Suprema Junta de Santa Fe» (AGNC, República, Hojas de servicio, 50, fol. 20). El 4 de septiembre de 1812, el presidente y los consejeros de Estado de Cundinamarca nombraron a Josef Arjona capitán de milicias disciplinadas de caballería de Bogotá, sin mencionar al rey, fuera del escudo representado en el sello. En noviembre de 1815, el Gobierno General de las Provincias Unidas de la Nueva Granada de América del Sur reconoce a Arjona como ayudante general de caballería con el grado de capitán, asignado a Tunja.
61 Jaime E. RODRÍGUEZ. La independencia de la América española, op. cit., p. 137.
62 Carole LEAL. «Tertulias de dos ciudades», en François-Xavier GUERRA, Annick LEMPÉRIÈRE et al., Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos xvii-xix, México, FCE, 1998, pp. 168-195.
63 La Sociedad Patriótica publicaba un periódico, El Patriota de Venezuela. Sobre este punto véanse Véronique HÉBRARD, Le Venezuela indépendant, op. cit.. p. 76 y Carole LEAL. «Tertulias de dos ciudades», loc. cit., pp. 186-192.
64 Miranda se convirtió en presidente de la Sociedad Patriótica, en junio de 1811. A esta Sociedad Patriótica de Agricultura v de Economía la habría sucedido, según Carole Leal, otra Sociedad Patriótica menos política que la primera y organizada a unes de febrero de 1811.
65 «Manifiesto del Congreso de Venezuela sobre la declaración de Independencia». Caracas. 5 de julio 1811, en José Manuel RESTREPO, Documentos importantes de Nueva Granada. Venezuela y Colombia, Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 1969, I. pp. 309-314.
66 «Informe del ayuntamiento de Caracas». 3 de octubre, 1812. AGI Gobierno, Caracas, leg. 62. fols. 24v-25. firmado por Juan Esteban Echevarría. Luis José Escalona. Ignacio de Ponte, Antonio Carvallo, Pedro Ignacio Aguerrebere. José Martínez, francisco Antonio Carrasco, Juan Bernardino Larraín.
67 Por eso nada tiene de asombroso ver, en Venezuela, a los miembros de la familia Toro beneficiarse de los puestos más delicados que exigen una fidelidad sin falta a los superiores, y una adhesión real a las transformaciones políticas: Simón Bolívares nombrado comandante de la plaza de Puerto Cabello después de su embajada en Londres, Juan de Escalona queda al mando de La Guaira y luego de Valencia.
68 José María ESPINOSA. Memorias de un abanderado, op. cit., p. 32.
69 Ibid., p. 35
70 Fuentes de nuestra base prosopográfica, con lista de 431 militares alistados en 1810.
71 También son propietarios de minas; sobre este punto véase Zamba DÍAZ DF ZULUAGA, Sociedad y economía en el valle del Cauca, II. Guerra y economía en las haciendas. Popayán. 1780-1830, Bogotá. Banco Popular. 1983, p. 65.
72 José Hilario LÓPEZ, Memorias del General José Hilario López, escrita por él mismo. París, D’Aubusson y Kugelman, 1857, I. 9 de octubre de 1812. p. 9.
73 Declaración de José Tovar y Ponte. La Guaira, 13 de diciembre, 1812, AGNV. Causas de infidencia, t. XVIII, fols. 212v y ss.
74 «Estado de fuerza del ejército». 22 de noviembre 1811, en FAV, I. p. 121.
75 Sobre estos puntos, véase Véronique HÉBRARD, Le Venezuela indépendant, op. cit., pp. 75-102.
76 Carta del Inspector general del ejército de la provincia de Caracas, Juan Isidoro Rodríguez, a Lino de Clemente. 4 de mayo. 1811, en Archivo Restrepo, vol. 3, fol. 53.
77 Ibid.
78 Reúnen los procesos por felonía contra la Corona española hechos contra los actores revolucionarios después de la reconquista realista de 1812.
79 Proceso de Juan de Escalona, capitán del Batallón Caracas. La Guaira. 17 de diciembre de 1812. AGNV. Causas de infidencia, t. XVIII. fol. 54v.
80 Proceso de Diego Jalón y otros. Proceso de José Fernández. Coro, febrero de 1813. AGNV, Causas de infidencia, t. XI. fols. 310v-311.
81 Proceso contra el subteniente Don Manuel Landaeta, originario y vecino de Valencia, blanco y labriego, enero de 1813, AGNV, Causas de infidencia. t. XVIII. fol. 13.
82 «Año 1812. Sumaria información sobre la conducta y operaciones del capitán cabildante don Rafael Martínez, natural y vecino de Puerto Cabello, durante la revolución de Caracas», interrogatorio del sospechoso. Puerto Cabello. 13 de diciembre de 1812. AGNV Causas de infidencia, t. V, fols. 390v -392. Rafael Martínez era capitán de un barco llamado Independencia.
83 Federico BRITO FIGUEROA, El problema de tierra y esclavos en la historia de Venezuela, Caracas. Universidad Central de Venezuela. 1985. p. 332. Véase el mapa N.° 1, en el Apéndice.
84 Sobre este tema véase Julio FEBRES CORDERO. El primer ejército republicano y la campaña de Coro. Caracas, Contraloría General de la Nación, 1973.
85 Véase José Manuel RESTREPO, Historia de la Revolución, op. cit., II, p. 285.
86 Los datos muy fragmentarios de nuestra prosopografía sobre este tema nos proporcionan estas pocas informaciones.
87 «Parte del capitán de artillería Diego Jalón», Carora, 17 de diciembre. 1810, en La forja de un ejército, documentos de historia militar 1810-1814, Caracas, 1967. p. 34.
88 Sobre este tema, véase el ilustrativo librito de André BEAUERE, Introduction à la stratégie, París. Pluriel. p. 95.
89 BA, II. 490-504.
90 Carta del marqués del loro al Cabildo de Coro. Barquisimeto, del 18 de junio de 1810, BA, II. 493.
91 Sobre este tema de la amistad y confraternidad de las ciudades, de este amor expresado de la patria (municipal) por sí misma, me permito remitir a mi artículo «La métaphore familiale et la construction de l’ennemi dans la révolution bolivarienne», en Histoire et sociétés de l’Amérique latine, N.° 8. 1998, pp. 53-78.
92 En el caso de la Nueva Granada, las actas del cabildo de Cali, que representa a las seis ciudades confederadas del valle del Cauca, son muy claras. Véase Alfonso ZAWADSKY COLMENARES, Las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca en 1811, Cali. 1996, sobre todo el acta del 9 de marzo. 1811, p. 109.
93 Seguimos el relato de Diego Jalón, en el boletín del ejército de Occidente que envía el 17 de diciembre de 1810. Éste está transcrito en La forja.... op. cit., pp. 31-35.
94 Ibid. p. 33.
95 Simón BOLÍVAR, Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, Cartagena, a 15 de diciembre de 1812, en Cartas del Libertador, Caracas. Banco de Venezuela, 1004. I. p. 58.
96 José María ESPINOSA, Memorias de un abanderado, op. cit., pp. 37-38.
97 Mario AGUILERA PEÑA, «Los comuneros: de los tumultos a la organización de las masas (primera fase)», en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, N.° 11, 1983, pp. 89-127.
98 Allan J. KUETHE, «The Pacification Campaign on the Riohacha Frontier, 1772-1779», en HAHR. N.° 50, 1970. pp. 467-481 y Marta HERRERA. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales. Siglo xviii, Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología y de Historia. 2002.
99 Véase el célebre pasaje de PLATÓN. Menexeno, 242d. Sobre este punto véase Nicole LORAUX, «La guerre dans la famille», en Clio, Histoire, Femmes et Sociétés, Tolosa, Presses Universitaires du Mirail, 5/1997, pp. 21-62. Para un estudio militar, Lucien POIRIER, «Stratégie intégrale et guerre limitée», en Stratégique, Paris, N.° 54, 1992/2, p. 39. Véase también el análisis de Clausewitz sobre este tema: «Las Repúblicas de la Antigüedad, con excepción de Roma, eran poco extensas; sus ejércitos eran más pequeños aún, pues excluían a las grandes masas, al populacho. Eran demasiado numerosas y se encontraban demasiado cerca unas de otras como para no encontrar obstáculos para grandes empresas dentro de este equilibrio natural en el que pequeñas partes separadas se encuentran siempre según una ley general de la naturaleza; sus guerras se limitaban entonces a la devastación de los campos abiertos y a la toma de ciudades aisladas, para procurarse cierto grado de influencia en el porvernir». Cari von CLAUSEWITZ, De la guerra, trad. esp., Madrid. 1999. 2 vols, [cita en la trad. Fr. París, Minuit. 1955, p. 680].
100 Sobre este tema véase Robert L. GILMORE. Caudillism and Militarism in Venezuela, Athens, Ohio University Press. 1964. p. 121.
101 Carracciolo PARRA-PÉREZ, Historia de la Primera República de Venezuela, Madrid, Ediciones Guadarrama. 1959. I. p. 477.
102 Cartas del Libertador, op. cit.. II. p. 55.
103 Jean-Jacques ROUSSEAU, Contrato social, libro III, cap. XV, «De los diputados o representantes». José Manuel Restrepo recuerda el ambiente y las fuentes intelectuales de tales prejuicios: «Entonces se proclamaba la máxima de que “las tropas disciplinadas eran peligrosas a la libertad”». Este principio, tan bello en las obras de Rousseau, de Filangieri y de Rainal, sería útil en la práctica si todas las naciones lo adoptaran: pero, ¡desgraciada la que se empeñe en seguirlo, cuando sus milicias tengan necesidad de combatir con tropas permanentes y aguerridas!», José Manuel RESTREPO, Historia de la Revolución, op. cit., I, p. 200.
104 «Organización militar para la defensa y seguridad de la Provincia de Caracas propuesta por la junta de guerra, aprobada y mandada executar por la Suprema Conservadora de los Derechos del Sr. D. Fernando VII en Venezuela». Caracas, Imprenta de Gallagher y Lame. 1810.
105 MONTESQUIEU. L’esprit des lois. París. Garnier-Flammarion, 1979, I. p. 196.
106 «Organización militar para la defensa y seguridad de la Provincia de Caracas...», op. cit.. p. 8.
107 107El uso de la metáfora familiar durante la Revolución Francesa ha sido estudiado por Lynn Hunt. Tras el parricidio real, los hermanos rebeldes se constituyen en una sociedad de iguales. El historiador americano sigue el esquema freudiano para ahondar en las implicaciones inconscientes de la democracia revolucionaria, comprendida metafóricamente como comunidad igualitaria de hermanos liberados del poder patriarcal. Lynn HUNT, Le Roman familial de la Révolution française, Albin Michel, Paris, 1992.
108 Esta frase retoma palabra por palabra la Constitución francesa de 1791.
109 Citado en Oswaldo DÍAZ DÍAZ (ed.). Copiador.... op. cit.. p. 38.
110 Véase el pasaje de L’esprit des lois correspondiente a la nota 106.
111 «Memoria sobre el Poder Militar de Caracas dirigida por la Sociedad Patriótica al Supremo Gobierno». 21 de octubre de 1811, en La forja..., op. cit., pp. 51-52.
112 BA, III, 514. Sección tercera, artículo 208 de la Constitución de la provincia de Caracas, 31 de enero de 1812.
113 «Causa de infidencia seguida de orden de Monteverde contra el mariscal de Campo don José Antonio Freytes Guevara, natural y vecino de Barcelona, y don Manuel García Salazar, vecino de Barcelona, por haber sido los principales promotores de la Revolución en aquella provincia». Valencia, noviembre 1812. AGNV. Causas de infidencia, t. XXI. Ibis. 65-67.
114 Carta de Antonio de Narváez, 7 de febrero. 1811, en Archivo Restrepo, vol. 6, fols. 7-9.
115 Ibid., p. 20.
116 En este punto, retomamos, con pleno conocimiento de causa, la tesis tradicional y estamos en desacuerdo con Alfonso Múnera (El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810), Bogotá, Banco de la República, El Áncora, 1998).
117 Proceso de Lorenzo Ley, llevado en Bogotá, del que se da cuenta en el Copiador de Ordenes del Regimiento de Milicias de Infantería de Santafé. op. cit., pp. 176-177. En estas páginas se halla una interesante visión contemporánea de los hechos, desde el punto de vista de Bogotá.
118 José Francisco HEREDIA, Memorias del regente Heredia, op. cit., p. 49.
119 Recuerdos sobre la rebelión de Caracas, op. cit., p. 105.
120 «Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño», en Carlas del Libertador, op. cit., I. p. 60.
121 Según el testimonio hostil de José Domingo Díaz, el costo del ejército permanente pasa en Caracas, de 1810 a 1812, de 243.800 pesos anuales a 428.400, o sea que se dobla. (Recuerdos sobre la rebelión de Caracas, op. cit., p. 159.)
122 Daniel F. O’LEARY, Bolívar y la emancipación de Sur-América, Memorias del general O’Leary, Madrid, Biblioteca Ayacucho, s. f. [1915], I, p. 298. Véanse con este fin los altivos comentarios de José Domingo DÍAZ, Recuerdos sobre la rebelión de Caracas, op. cit.. p. 160 («...enjambre de brigadieres, coroneles y tenientes coroneles que formaban el Estado Mayor de aquel ejército invisible...»). Véanse también los análisis de Manuel LUCENASALMORAL. «El colapso económico de la Primera República de Venezuela», loc. cit.. p. 167.
123 Laureano VALLENILLA LANZ, Disgregación e integración. Ensayo sobre la formación de la nacionalidad venezolana, op. cit., I, p. 90.
124 AGI, Estado. Caracas, leg. 66, pieza 39.
125 Archivo General de Simancas, Secretaría de Guerra, t. 7194, exp. 57, fols. 2-107.
126 Aludimos a una corriente historiográfica que trata de explicar lo que hace que se franqueen los umbrales de la violencia. Véanse, sobre todo, en la abundante bibliografía, John KEEGAN, The Face of Battle, Londres, Penguin Books, 1976; George L. MOSSE, Fallen Soldiers: Reshaping the Memory of the World Wars, New York-Oxford, Oxford UP, 1999 y Stéphane AUDOIN-ROUZEAU y Annette BECKER, 14-18. Retrouver la Guerre. Pan’s. Gallimard. Bibliothèque des Histoires, 2000.
127 AGNV. Causas de infidencia, t. XXI, interrogatorio de Celestino Rodríguez, soldado blanco de caballería, labrador, octubre de 1812, fol. 377.
128 Sobre este tema véase, Hermes TOVAR PINZÓN, «Cartas de amor y de guerra», en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1984 (12), pp. 155-169.
129 AGNC. Fondo Bernardo Caycedo, «Patria Boba y su Guerra Civil», vol. 1. carpeta 1. doc. 5. fol. 11. Carta lechada el 30 de abril de 1811.
130 Su probable destino, sin más.
131 Ibid., fol. 9. Popayán, 5 de julio de 1811.
132 Ibid., fol. 9.
133 Carta de Luis Latouche a Alvarado sobre su hijo, Puerto Cabello, junio 2, 1812, AGNV, Causas de infidencia, t. V, fol. 49.
134 Ibid., fol. 48, junio 9, 1812: «Amigo, yo estaba conformísimo, y sin dolor por que crea que mi hijo huviese muerto amaños de esos tiranos: pero és Latouch, y existe entre ellos vivo y prisionero. ¡Que de improperios no recibria! ¡Que de insolencias y maltratado! ¡Qu[ i legible ] depenas no tendrá que experimentarse!»
135 Sigmund FREUD, Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu. 1989. XVIII. «Psicología de las masas y análisis del yo» (1921). cap. V: «Dos masas artificiales: Iglesia y ejército», pp. 89-94.
136 Carta de Cárdenas a su mujer María Celestina, Cali, febrero 25, 1811, AGNC, Colecciones, Fondo Bernardo Caycedo, Patria Boba y su Guerra Civil, vol. 1, exp. N.° 1, doc. 5, fol. 9.
137 Carta de Luis Latouche a Alvarado, AGNV, Causas de infidencia, t. V, fol. 51.
138 Sobre este tema véase la interesante obra de Roberto IBÁÑEZ SÁNCHEZ, Presencia granadina en Carabobo, Bogotá. 1971. I. p. 161 (da 5 kilos, 1,35 m de largo y balas de 17 a 18 mm): y José SEMPRÚN y Alfonso BULLÓN DE MENDOZA. El ejército realista en la independencia de América. Madrid. MAPFRE. 1992 (dan 4 kilos).
139 José María ESPINOSA. Memorias de un abanderado, op. cit., p. 37.
140 «Contra el Sargento Don Rafael María Ruiz, natural de la Ciudad de Coro y vecino de la de Guanare, por insurgente». AGNV, Causas de una infidencia, t. XVI, fol. 260.
141 «Parte del General en Jefe Marqués del Toro», 8 de diciembre de 1810, citado en La forja..., op. cit., p. 29.
142 «Correspondencia de Antolín del Pino, comandante del páramo de Nariño», 5 de mayo de 1812, AGNV, Causas de infidencia, t. XIV, fol. 392: «Toda la tropa está mui descontenta, por el sueldo de arr. diario, y dicen que sino le abonan como el Comandante Pino, con Rancho á [?] rr y sin rancho á tres rr ni siguan en el servicio, vea vind si da alguna esperanza para que se marchen? que de otro modo estamos expuestos [?] quedarnos sin gente allguna, hoy apenas, hé pagado alos 16 hombres que fueron con el sargento Ozuna a [?] rreal por diez. Por falta de herramienta no hemos hecho la trinchera, la unica hecha que vmd mando la di al sargento Ozuna para vegar los caminos, todo lo qual espongo para su inteligencia».
143 Francisco Javier YANES, Relación documentada de los principales sucesos ocurridos en Venezuela desde que se declaró Estado independiente hasta el año 1821, Caracas, Academia Nacional de Historia. 1943. p. 27. Poudenx y Mayer dan la cifra de 20.000 muertos (H. POUDENX y F. MAYER, Mémoire pour servir à l’histoire de la révolution de la capitainerie générale de Caracas, jusqu’au mois d’août 1814, Paris, Chez Croullerois, 1815, p. 64). Jean-Baptiste Boussingault da la cifra de 12.000 muertos sólo para la ciudad de Caracas (Mémoires de J.B. Boussingault, Paris, Chamerot et Renouard, 1896. II, p. 14). Estos cálculos parecen todos haber sido muy sobrestimados (cf. John V. LOMBARDI People and Places in Colonial Venezuela, op. cit., p. 62).
144 «Memoria para servir a la historia de la Revolución de Venezuela, desde el año 1810 hasta el año 1814, escrito por el Dr. Francisco Paul», en Archivo Restrepo, caja 10, vol. 1, fol. 10.
145 «Informe del ayuntamiento de Caracas», octubre 3. 1812. AGI, Gobierno, Caracas, leg. 62, fol. 30.
146 Andrés LEVEL DE GODAS habla de un «paseo militar» en sus memorias. «Antapodosis», BANH. N.os 63-64. XVI, ago-dic. 1933. Caracas, p. 521.
147 YANES. Relación..., op. cit., p. 34.
148 José Francisco HEREDIA, Memorias del regente Heredia, op. cit., p. 56.
149 «Memoria para servir a la historia de la Revolución de Venezuela, desde el año 1810 hasta el año 1814, escrito por el Dr Francisco Paul», en Archivo Restrepo, vol. 1, fol. 4v. El regente realista Heredia afirma que la desbandada que siguió al ataque a Coro en noviembre de 1810 se debió al disgusto por la guerra civil: «El 29 después de una farsa que llamaron ataque, y que fue realmente no querer atacar el exército contrario por el honor que inspiraba en los ánimos aquel primer acto de guerra civil, se retiro el Marqués en el mayor desorden, perdiendo hasta sus baúles». José Francisco HEREDIA, Memoria del regente Heredia, op. cit., p. 29.
150 BA, II, p. 407.
151 «La Junta Gubernativa de Caracas a las autoridades constituidas de todos los pueblos de Venezuela», mayo 19, 1810, en FAV. I. p. 15.
152 Sobre este punto, véase Véronique HEBRARD, Le Venezuela indépendant, op. cit., pp. 114-115.
153 «Boletín N.° 1». 12 mayo de 1812, reproducido en La forja.... op. cit., p. 76.
154 Carole LEAL. «Tertulias de dos ciudades», loc. cit., p. 194, cita un artículo de periódico que refleja lo que debería ser una república, sin nombrar a la Confederación venezolana.
155 Por ejemplo, véase la carta de Ramón Correa al virrey Pérez. La Grita, 18 de marzo. 1813, en José Manuel RESTREPO, Documentos importantes..., I. p. 9.
156 Proceso de Diego Jalón y otros, Proceso de José Fernández, Coro, febrero, 1813, AGNV, Causas de infidencia, t. XI, fols. 310v-311.
157 José Manuel GROOT. Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada, Bogotá, 1953, III. p. 336.
158 Proclama de Ramón García de la Sena a los soldados de Barcelona camino a la Guayana. 28 de diciembre, 1811. Citada en La forja..., op. cit., pp. 65-67 y publicada en ese momento en la Gazeta de Caracas del 15 de febrero de 1812.
159 «Contra el Sargento Don Rafael María Ruiz, natural de la Ciudad de Coro y vecino de la de Guanare, por insurgente». AGNV, Cansas de infidencia, t. XVI, fol. 260.
160 «Bando», Maracay, 15 de mayo, 1812, en Archivo del General Miranda, 1811-1816, XXIV. La Habana. Editorial Lex, 1950. p. 398.
161 Carracciolo PARRA-PÉREZ. Historia de la Primera República de Venezuela, op. cit., p. 282.
162 H. POUDENX y F. MAYER, Mémoire..., op. cit., p. 68.
163 John V. LOMBARDI, «Los esclavos en la legislación republicana de Venezuela», en Boletín Histórico, Caracas. Fundación John Boulton. 1971, vol. IX. N.° 25-27. p. 47. Los esclavos obtendrían la libertad después de diez años de servicio. Esta tímida medida escandalizó a las élites.
164 ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco, libros VIII y IX. 1155a-1172b.
165 Pedro de URQUINAONA Y PARDO, Memorias de Urquinaona [Relación del trastorno de las provincias de Venezuela], Madrid, Editorial-América, s. f. [11917], pp. 110-111.
166 El concepto de nación sería anacrónico. La «nación» todavía se asocia al adjetivo «español». El ejército de dotación colonial se denomina «ejército nacional» en los Archivos de Simancas. Sobre este punto, véase Demetrio RAMOS PÉREZ, «Nación, supernación y nación local en Hispanoamérica en la época bolivariana», en Inge BUISSON (ed.), Problemas de la formación del estado y de la nación en Hispanoamérica, Boloña-Viena, Böhlau Verlag, 1984, p. 174.
167 Sobre este tema véase Ernst KANTOROWICZ. «Pro Patria Mori in Medieval Political Thought», en American Historical Review, N.° 56, 1951, pp. 472-492.
168 Sobre las revueltas serviles de Barlovento, es decir de las regiones situadas al oriente de Caracas, véase el principio de nuestro segundo capítulo.
169 La expresión es de Level de Goda, «Memorias de Andrés Level de Goda a sus hijos», loc. cit., p. 158.
170 Archivo General de Simancas, Secretaria de guerra, t. 7295, exp. 7, Cumaná, 1791.
171 José Francisco HEREDIA, Memorias del regente Heredia, op. cit., p. 63.
172 Como lo analiza él mismo. «Memorias para servir a la historia de la Revolución de Venezuela, desde el año 1810 hasta el año 1814, escrito por el Dr Francisco Paul», en Archivo Restrepo, vol. 1, fols. 15-16.
173 YANES, Relación... op. cit., p. 98.
174 «Apuntes ó resumen de las representaciones hechas por la Audiencia de Caracas que actualmente reside en Nueva Valencia, contra los procedimientos del capitan general de las provincias de Venezuela D. Domingo de Monteverde, que ha formado una comisión militar en Caracas para juzgar en causas de conspiración, y representación de Monteverde quejandose ala Audiencia». AGI, Gobierno, Caracas, leg. 62, doc. 11, 9 de febrero, 1813.
175 Stephen K. STOAN, Pablo Morillo and Venezuela 1815-1820, Columbus. Ohio State University Press. l974. cap. II: «Government by Shopkeepers».
176 Sobre este punto, véase Manuel LUCENA SALMORAL, «El colapso económico de la Primera República de Venezuela», loc. cit., pp. 182-183.
177 Camacho y Caldas hablan en Bogotá sobre el «siglo de oro» inaugurado por la proclamación de la Junta Suprema. Joaquín CAMACHO y Francisco J. CALDAS. Diario político de Santafé de Bogotá. N.° 14. 9 de octubre de 1810.
178 Véase Lucien POIRIER, «Estratégie intégrale et guerre limité», en Stratégique, N.° 54 «La guerre limitée», nota 6. La cita es de Menexeno, 242d. Los ejemplos dados por Tucídides impugnan por supuesto la conceptualización platónica (Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid, Gredos. 195 1 - l952, vol. 3, libro V. caps. LXXXVI a CXVI, sobre todo la masacre de los melianos por los atenienses).