Version classiqueVersion mobile

Política y burguesía en el Perú

 | 
Ulrich Mücke

Segunda parte. Elecciones y parlamento

Capítulo 7. El Congreso de la República

Texte intégral

  • 1 La composición y las responsabilidades del Congreso están definidas en los artículos 44 al 77 de l (...)

1Además de las elecciones, el Congreso fue de gran importancia para el surgimiento del Partido Civil. Los diputados y senadores civilistas formaron grupos parlamentarios en la década de 1870, para así poder dominar la toma de decisiones en ambas cámaras. Una continuidad sin precedentes en la labor parlamentaria hizo que esto fuera posible. Solo a partir de 1868 el Congreso pudo reunirse sin interrupciones y según un procedimiento establecido. En las décadas anteriores los frecuentes cambios de gobierno y las Asambleas Constituyentes habían interrumpido el trabajo del Congreso. En cambio, entre 1868 y 1879 se mantuvo vigente la Constitución de 1860 y los procedimientos en ambas cámaras quedaban sujetos a sus disposiciones1. Hubo así seis legislaturas ordinarias en ambas cámaras entre 1868 y 1878, además de tres extraordinarias en las dos cámaras en 1873 y 1875. No había habido década en la cual el Poder Legislativo viera semejante estabilidad y continuidad.

  • 2 Las disposiciones referidas a la Comisión Permanente figuran en los artículos 105 al 110 de la Con (...)

2El Congreso se reunía cada dos años el 28 de julio. Una legislatura ordinaria duraba cien días y podía ser ampliada por otros quince. Como por lo general se hacía uso de esta ampliación, la legislatura ordinaria usualmente se extendía desde finales de julio hasta finales de enero del siguiente año. El Ejecutivo tenía el derecho de convocar un congreso extraordinario de hasta cien días. La creciente frecuencia de estas últimas en la década de 1870 llevó a una Reforma Constitucional en enero de 1879, la cual estipulaba que en adelante el Congreso se reuniría anualmente. La reforma era una expresión de la mayor importancia que el Poder Legislativo había ganado. Es muy probable que la reforma habría aumentado aún más el peso del Congreso ya que el receso parlamentario se habría reducido de un promedio de más de un año a aproximadamente seis meses. Sin embargo, la Guerra con Chile impidió la implementación de la reforma. Cinco años antes, en 1874, se había abolido la llamada comisión permanente que representaba al Congreso durante el receso parlamentario. Había sido una institución demasiado débil para poder reemplazar de verdad al Congreso2.

  • 3 Los departamentos con una provincia tenían un senador, aquellos con más de una provincia dos, los (...)

3El número de senadores y diputados correspondía al tamaño de los departamentos y provincias. Cada departamento tenía entre uno y cuatro senadores, dependiendo de su número de provincias3. Cada provincia a su vez elegía como mínimo a un diputado. Las disposiciones electorales de la constitución de 1860 establecían que las provincias con más de 45 000 habitantes tendrían dos diputados. A ellos se sumaría otro diputado más por cada 30 000 habitantes adicionales (Art. 46 de la Constitución de 1860; Pareja Paz Soldán, 1954: 689). Como la población de las provincias acababa de ser determinada en el censo de 1876, hasta la Guerra con Chile las elecciones estuvieron sujetas a una ley de 1863 que estipulaba el número de diputados y según la cual solo dos provincias tenían cuatro diputados (Lima y Jauja), una tenía tres (Chota) y trece contaban con dos (Chiaramonti, 1995: 325).

4Los congresistas formaban parte de las elites provinciales. Para tener alguna posibilidad de éxito, los candidatos, por lo general, debían provenir de la región por la cual postulaban, y esto era particularmente cierto en el caso de las elecciones a la Cámara de Diputados. Por ello el Congreso reunía a representantes de todas partes del país en mucho mayor medida que la junta central del Partido Civil. Sin embargo, los congresistas debían estar dispuestos a vivir en Lima por largos periodos, a saber durante su mandato parlamentario. Por ello tanto los congresistas como los miembros de la junta central del Partido Civil formaban parte de una elite supraregional. Pero a diferencia de los dirigentes civilistas de la junta central, la mayoría de los congresistas solo vivía en Lima durante la época legislativa. Para el resto del año regresaban a sus provincias.

5El Congreso estaba sujeto a un alto nivel de fluctuación, siendo un tercio de los diputados elegidos en un lapso de dos años. La reelección de senadores y diputados estaba expresamente permitida y también se practicaba, pero muy pocos parlamentarios retenían su escaño por más de seis años (Art. 58 de la Constitución de 1860; Pareja Paz Soldán, 1954: 692). Solo diez diputados y dos senadores pertenecieron a sus cámaras durante las seis legislaturas entre 1868 y 1878. Otros dos congresistas fueron inicialmente diputados y después pasaron a ser senadores (Echegaray Correa, 1965: 581-609; Ayarza, 1921: 19-26).

  • 4 El cambio en la delimitación de las fronteras políticas durante la década de 1870 también alteró l (...)
  • 5 En la legislatura de 1878, 142 diputados tomaron parte en al menos una sesión; sin embargo, únicam (...)

6La composición del Congreso no solo cambiaba luego de las elecciones, sino también en el transcurso de una legislatura y entre las legislaturas regulares y extraordinarias. Tales cambios eran posibles porque cada parlamentario tenía un suplente que a menudo le sustituía, elevando así el número de congresistas que participaban en las sesiones de cualquier legislatura. Por ejemplo, las divisiones provinciales y departamentales del país en 1872 significaban que había 44 senadores y 112 diputados4. Sin embargo 45 senadores y 123 diputados votaron en las votaciones nominales. Dado que no todos los congresistas solían tomar parte en las votaciones nominales, el número de congresistas que asistieron al menos a una sesión probablemente fue mucho más alto5.

  • 6 Esta cifra se basa en el número de discursos ingresados al diario de debates. No está claro si tam (...)

7Aunque hubo un gran número de congresistas, pocos participaban en los debates. En el debate sobre el Contrato Dreyfus que en 1870 duró más de un mes en la Cámara de Diputados, solo veintisiete diputados tomaron la palabra6 y tan solo treinta participaron en el debate en torno a la acusación constitucional de los ministros de Balta. Solo dieciocho senadores tomaron parte en los debates celebrados con igual motivo en el Senado. La lista de oradores fue incluso más corta para cuestiones consideradas menos importantes. Solo diez diputados intervinieron en los debates en torno a las medidas a tomar contra el levantamiento de Piérola en noviembre de 1874.

  • 7 El reglamento del Congreso estipulaba tres métodos de votación. Según el primero, los parlamentari (...)

8La composición del Congreso se encontraba en un estado permanente de flujo. Solamente un grupo pequeño y cambiante participaba en los debates, razón por la cual un gran grupo de parlamentarios rara vez hablaba —si es que lo hacía— durante los 150 días de la legislatura ordinaria. Aun así, estos congresistas poco activos tenían un papel significativo porque su gran número significaba que eran de la máxima importancia en las votaciones. Por ende los grupos parlamentarios se formaban no solo en el transcurso de los debates, sino sobre todo durante las votaciones, ya que entonces todos los congresistas tenían que manifestar su opinión7.

  • 8 En el análisis cuantitativo de las votaciones nominales no se cita ninguna fuente porque la base d (...)

9Entre 1860 y 1879 hubo 205 votaciones nominales en la Cámara de Diputados y 132 en el Senado. También hubo 8 votaciones conjuntas en ambas cámaras, las cuales se incluyen aquí como votaciones separadas en cada cámara (cuadros 9-10)8.

Cuadro 9 – Votaciones nominales en la Cámara de Diputados

Cuadro 9 – Votaciones nominales en la Cámara de Diputados

Cuadro 9 – Votaciones nominales en el Senado

Cuadro 9 – Votaciones nominales en el Senado

10Hubo votaciones nominales en todas las legislaturas y su distribución fue relativamente pareja en cada una de ellas, excepción hecha en 1872. El número más grande de votaciones nominales en ambas cámaras tuvo lugar en las legislaturas ordinarias de 1868 y 1872, y en la segunda legislatura extraordinaria de 1875. Si bien el número de votaciones nominales cayó en el Senado en la segunda mitad de los años setenta, en la cámara baja solo bajó ligeramente por debajo del promedio en 1876 y 1878.

11La legislación fiscal debía ser votada nominalmente en ambas cámaras (Art. 74 de la Constitución de 1860; Pareja Paz Soldán, 1954: 696). En realidad toda decisión parlamentaria podía ser votada de este modo a petición de un parlamentario individual. Las cuestiones presupuestales más importantes eran las finanzas del Estado en el sentido estricto del término, en particular la deuda pública y la política guanera (cuadros 11-12). La política seguida con los nitratos y las cuestiones de desarrollo (ferrocarriles, telegrafía, puertos, inmigración e irrigación) eran de menor importancia. Los gastos para los empleados públicos y los militares rara vez se votaron en votación nominal.

12Además del gasto público, el asunto que más se votaba mediante votación nominal era la acusación de ex ministros. La legislatura de 1864 en la Cámara de Diputados y la de 1872 en ambas cámaras estuvieron dominadas por estas acusaciones, las cuales volvieron a aparecer una y otra vez en legislaturas posteriores, aunque con menos frecuencia. El voto de leyes de emergencia, por ejemplo medidas contra un levantamiento, era de mucho menos importancia. Los temas clásicos del liberalismo latinoamericano —la Iglesia, la religión, los indios y la propiedad colectiva de la tierra— se votaron muy poco en votaciones nominales.

13Aunque la Asamblea Constituyente de 1867 debatió acaloradamente la libertad de culto y las contribuciones de indígenas (Diario de los debates del Congreso Constituyente del Perú de 1867, 1: 41-99 [contribución indígena], 128-217 [libertad de culto]), la Constitución de 1860, que representaba un compromiso entre las posturas liberales y conservadoras, fue repuesta en 1868. Este compromiso no volvió a ser cuestionado antes de la Guerra con Chile.

  • 9 Como la participación dependía también del número de votaciones celebradas, solamente se tienen en (...)
  • 10 Aquí y en el análisis que sigue se ha tratado como una unidad la legislatura parlamentaria ordinar (...)

14El número de votaciones nominales y el de congresistas que votaron demostraron la estabilidad institucional del Congreso en la década de 1870, como también la fluctuación en la composición del parlamento. Un promedio de setenta y siete diputados tomaron parte en las votaciones nominales de la Cámara de Diputados entre 1860 y 18799. La participación en 1868-1869 fue relativamente baja con un promedio de setenta y un diputados, pero en las legislaturas de 1870 a 1878 se mantuvo entre setenta y seis y setenta y nueve (cuadro 13)10. El número promedio de senadores que tomó parte en las votaciones nominales en 1868-1869 fue asimismo inferior al promedio de los años setenta. En contraste con la Cámara de Diputados, la participación media en las votaciones nominales del Senado estuvo asimismo sujeta a una gran variación en los años setenta.

Cuadro 11 – Asuntos votados en votaciones nominales en la Cámara de Disputados

Cuadro 11 – Asuntos votados en votaciones nominales en la Cámara de Disputados

Cuadro 12 – Asuntos votados en votaciones nominales en el Senado

Cuadro 12 – Asuntos votados en votaciones nominales en el Senado

Cuadro 13 – Participación en las votaciones nominales en la Cámara de Diputados

Cuadro 13 – Participación en las votaciones nominales en la Cámara de Diputados
  • * n = Número de los diputados que votan.

15Note **

  • ** Las categorías son exclusivas, es decir «Mínimo 80 %» significa «el número de diputados que votó e (...)

16Note ****

17Mientras que un promedio de treinta y cuatro senadores votó en 1874-1875, solamente veintiséis lo hicieron en 1876-1877 (cuadro 14). En general, tomando a ambas cámaras en cuenta y calculando en conformidad con el número oficial de parlamentarios, aproximadamente las dos terceras partes de los congresistas solían participar en las votaciones nominales.

Cuadro 14 - Participación en las votaciones nominales en el Senado

Cuadro 14 - Participación en las votaciones nominales en el Senado
  • * n. = Número de los senadores que votan.

18Note **

  • ** Las categorías son exclusivas, es decir «Mínimo 80 %» significa «el número de senadores que votó e (...)

19Note ****

20El número de votaciones nominales en las cuales los diputados tomaron parte tuvo una mayor importancia para la formación de bancadas parlamentarias que el número de participantes por votación. Esto se debía a que fuera de su contribución a los debates, la afiliación política de los parlamentarios solamente se demostraba con su participación en las votaciones del Congreso. Los que no votaban no eran miembros de ningún grupo parlamentario. La gran fluctuación en los miembros de ambas cámaras significa que muchos parlamentarios solo participaban en muy pocas votaciones. En base a aquellos parlamentarios que participaron en al menos una votación nominal, casi un cuarto de los senadores y un poco menos de la tercera parte de los diputados emitieron su voto en no más del 50 % de las votaciones (cuadros 15 y 16).

Cuadro 15 - Grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados (1864-1878)

Cuadro 15 - Grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados (1864-1878)

Cuadro 16 – Grupos parlamentarios en el Senado (1868-1876)

Cuadro 16 – Grupos parlamentarios en el Senado (1868-1876)

21Solamente una minoría en ambas cámaras tomó parte en la mayoría de las votaciones nominales a lo largo de todo el periodo. Poco menos del 40 % de los senadores y poco más de la tercera parte de los diputados participaron en por lo menos el 80 % de las votaciones. Un tercer grupo, que sumaba poco menos del 40 % de los senadores y el 30 % de los diputados, participó en más del 50 % de las sesiones de votación, pero en menos del 80 % de ellas.

22Si los congresistas no hubiesen sido reemplazados o representados por sus sustitutos, la ausencia o el retiro permanente de senadores y diputados habría cuestionado rápidamente la legitimidad y la legalidad de las decisiones parlamentarias. Las sustituciones garantizaban la continuidad institucional, pero al mismo tiempo volvían borrosas las líneas de los conflictos políticos en ambas cámaras, pues la rotación continua de los congresistas estorbaba la formación de lazos sólidos entre ellos. Cuando se celebraban legislaturas extraordinarias, muchos parlamentarios aprovechaban el final de la legislatura ordinaria para retirarse del trabajo congresal. Aunque no es posible saber exactamente por qué razón se daban los cambios frecuentes en la conformación del Congreso, la indiferencia general de los congresistas y sus obligaciones en sus provincias natales probablemente fueron las causas más importantes para dejar el Congreso prematuramente. El hecho de que muchos de los congresistas vinieran de provincias lejanas era una razón importante de la gran fluctuación.

23El desarrollo de los grupos parlamentarios no se debió exclusivamente a la lógica institucional del Congreso. Al contrario estaba vinculado con la política en general de modo que los conflictos que llevaron a la formación de partidos antagónicos eran especialmente propicios para la conformación de grupos parlamentarios. Aquí se entiende un grupo parlamentario como el conjunto de congresistas cuyos patrones de votación permanecen constantes a lo largo de una legislatura. En 1864 hubo tres de estos grupos en la Cámara de Diputados. El más grande de ellos constaba de cuarenta y tres diputados y los otros dos de ocho y seis, respectivamente. Juntos, estos cincuenta y siete diputados comprendían más de las dos terceras partes de los diputados que participaron en más de la mitad de las votaciones nominales. El alto grado de organización en la Cámara de Diputados se debía al más grande de los tres grupos parlamentarios que a su vez era responsable de la política antigubernamental que caracterizó esta cámara en la legislatura de 1864. El jefe de este grupo era el ex presidente José Rufino Echenique, quien presidía la Cámara de Diputados. Echenique era un líder conservador y rival del liberal Ramón Castilla, presidente del Senado en 1864. En 1862 ambos caudillos aceptaron transar en favor de Miguel San Román como candidato presidencial. Éste, sin embargo, falleció poco después de asumir el mando, con lo cual ambos vicepresidentes asumieron la presidencia sucesivamente (primero Diez Canseco y luego Pezet). Los nuevos presidentes no contaban con el respaldo de Echenique y sus partidarios. Once de las veinticuatro votaciones nominales concernían directamente acusaciones de ministros de Diez Canseco o Pezet. Algunos de los ministros seguían en su cargo al votarse las acusaciones. Cinco votaciones nominales más se referían a quejas o acusaciones en contra del Gobierno. Dos quejas fueron formuladas como dictámenes sobre la política guanera, pero en realidad eran nada menos que una censura del gobierno. En general, estas censuras comprendían las dos terceras partes de las votaciones nominales. El grupo de Echenique ganaba la mayoría de las votaciones, lo que prueba que la oposición tenía la mayoría en la Cámara de Diputados. Asimismo el pequeño número de diputados que apoyaba a Pezet demostraba que el Presidente no gozaba de mucho respaldo. Apenas uno de los dos grupos parlamentarios más pequeños le respaldó durante toda la legislatura, en tanto que otros no comenzaron a votar por Pezet sino hasta la mitad de la misma. La feroz y en ocasiones destructiva oposición que Pezet enfrentaba en la Cámara de Diputados, así como su falta de apoyo en ella, hacían que fuera fácil predecir su derrocamiento un año más tarde. Esto no quiere decir que los diputados conservadores le hubieran depuesto. Por el contrario, el nuevo presidente —Prado— era un liberal (aunque un rival del ex presidente Castilla, también liberal y que a su vez murió durante una revolución fallida en contra de Prado). Sin embargo, la falta fundamental de apoyo demostró la debilidad de la presidencia de Pezet, lo que probablemente fue un incentivo para que se lanzaran intentos de golpe.

24La situación cambió por completo en 1868, luego de la revolución de Balta contra Prado. En la Cámara de Diputados había dos pequeños grupos de diputados que siempre votaron juntos durante la legislatura de 1868, pero en total, ellos constituían una pequeña minoría en esta cámara desde todo punto de vista (cuadro 15). En el Senado, el número de congresistas que votaban juntos era demasiado pequeño como para hablar de grupos parlamentarios (cuadro 16).

  • 11 Aquí se caracteriza como grupo periférico la sección del grupo parlamentario que no pertenecía a s (...)

25No fue sino hasta la legislatura de 1870, que en ambas cámaras se comenzaron a formar grupos parlamentarios con un número significativo de congresistas. En la cámara baja surgieron tres grupos, de los cuales eran miembros casi el 85 % de los parlamentarios que participaron en más del 50 % de las votaciones (cuadro 15). Mientras que dos de estos grupos, que contaban con treinta y cuatro y once miembros, respectivamente, apoyaban al gobierno (no obstante ciertas pequeñas diferencias de opinión), el tercero era de la oposición. Estos tres grupos constaban de un núcleo y un grupo periférico, el primero de los cuales se caracterizaba por su comportamiento extremadamente homogéneo en las votaciones11. En el Senado, los grupos parlamentarios tuvieron un papel más importante en 1870-1871 que en 1868-1869, pero no no se formaron bancadas parlamentarias oficialista y de oposición claramente definidas. Los dos pequeños grupos de congresistas surgidos en el Senado en 1870-1871 solamente representaban a una minoría de senadores que tomó parte en más del 50 % de las votaciones, y ambos apoyaban al gobierno (cuadro 16); por ende no había una oposición unificada en el Senado.

26Los patrones de votación se hicieron más uniformes, en la Cámara de Diputados en particular, debido a una polarización política general. Esta se dio, más que nada, por el Contrato Dreyfus, que fue debatido y votado por las cámaras en 1870. Es cierto que el número de votaciones sobre el contrato no fue lo suficientemente grande como para extraer conclusión alguna sobre la existencia de grupos parlamentarios. Pero las disputas en torno a este contrato sí trazaron una línea clara entre el oficialismo y la oposición, lo que influyó posteriormente en las votaciones de otras cuestiones.

27La polarización política observada por todo el país fue reforzada por la campaña electoral de 1871-1872 y dejó su huella en el Congreso durante la legislatura de 1872, siendo Manuel Pardo Presidente de la República. Las luchas entre los bandos políticos rivales tuvieron un efecto particularmente perceptible en la Cámara de Diputados. En septiembre de 1872 los seguidores del Presidente iniciaron los procedimientos formales en contra de varios ex ministros de Balta. La constitución permitía su enjuiciamiento si habían contravenido la constitución en el ejercicio de sus funciones como ministros, o si habían cometido delitos que se castigaban con la cárcel. La intención era presentar los cargos ante la Corte Suprema, lo cual solamente era posible si ambas cámaras del Congreso aprobaban el acta de acusación (Arts. 64, 66, pár. 1 de la Constitución de 1860; Pareja Paz Soldán, 1954: 695).

  • 12 Entre los que enfrentaban la acusación no figuraban el abogado y futuro presidente Francisco Garcí (...)

28La acusación de 1872 era mucho más extensa y se presentaron cargos contra muchos ministros más que en 1864. De los veinte ministros de Balta que aún vivían, dieciséis fueron acusados12. Se les acusó de haber infringido las leyes en cincuenta y tres puntos, a veces individualmente y en otras colectivamente. Tanto el alcance de los cargos como el número de personas acusadas dejaba en claro que se estaban censurando las políticas seguidas por Balta. Como él había muerto, quienes tuvieron que sentarse en el banquillo fueron sus ministros. El debate del acta de acusación influyó en la formación de grupos parlamentarios en ambas cámaras, ya que llevó a una división clara entre enemigos y partidarios del gobierno anterior.

  • 13 La acusación misma está reproducida en Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, C (...)

29La acusación fue debatida en la Cámara de Diputados del 23 de septiembre al 10 de octubre y comprendía cinco grupos de cargos, como la comisión acusadora explicó (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1872, vol. 2: 87-93)13. El primer grupo se refería a la violación de derechos consagrados en la Constitución y comprendía delitos tales como el reclutamiento, el arresto indebido y el secuestro por parte de funcionarios de Estado. Todos los actos en cuestión habían sido obra de subordinados, pero se acusó a los ex ministros de haberlos fomentado, ocultado o de no haberlos castigado.

30El segundo grupo constaba de ofensas cometidas en contra de la legislación electoral y se referían todas a las restricciones impuestas a los partidarios, delegados o candidatos del Partido Civil. El tercer grupo de cargos constaba de las medidas que excedían la autoridad del Ejecutivo. Se trataba de decisiones fiscales tomadas sin la aprobación explícita del Congreso el cual, según la Constitución, tenía que aprobar todos los gastos estatales (Art. 59, párs. 5-8, art. 94, pár. 6 de la Constitución de 1860; Pareja Paz Soldán, 1954: 692-693, 699). Más de la tercera parte de los cargos de la acusación imputaban a los ex ministros el haber efectuado gastos no autorizados aun cuando la mayoría de las sumas involucradas había sido muy pequeña, y que algunas de dichas medidas incluso habían contado con el respaldo de la oposición.

  • 14 Esta aprobación quedó estipulada en el Art. 94 de la Constitución de 1860; Pareja Paz Soldán, 1954 (...)

31El cuarto grupo de cargos también se relacionaba con medidas de poca importancia. Un cargo concernía la venta de pequeños terrenos de propiedad estatal, en tanto que otro se ocupaba de delitos cometidos en una nave mercante italiana en aguas peruanas y la pregunta si estos delitos quedaban sujetos a la jurisdicción italiana o peruana. La única cuestión de verdadera importancia era la investidura del Arzobispo de Lima sin la aprobación del Congreso14.

32El último grupo comprendía cargos «… que envuelven operaciones fiscales de importancia o que se relacionan con ellas…» (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso Ordinario de 1872, vol. 2: 93). Los cargos fueron presentados contra Nicolás de Piérola, a quien se acusó de haber presentado documentación fraudulenta al Congreso con respecto al estado de las finanzas del Gobierno, para asegurar así la aprobación del Contrato Dreyfus. También se le acusó de haber emitido títulos de deuda pública y de haber contraído un préstamo de quince millones de soles para la construcción de ferrocarriles. Aunque el Contrato Dreyfus mismo no fue incluido en el acta de acusación, los cargos más graves fueron presentados en contra del ministro que lo negoció y firmó.

33En el transcurso del debate sobre la acusación de los ex ministros, fue quedando en claro que a muchos diputados no les interesaba mucho enjuiciar las ofensas cometidas por personas específicas, sino más bien condenar las políticas seguidas por Balta. Agustín R. Chacaltana insistió al inicio del debate en que el proyecto de la acusación debía ser puesto al voto en su totalidad en vez de ser dividido en partes. Esto hubiera convertido a la cámara baja en un tribunal que juzgaba la presidencia de Balta (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso Ordinario de 1872, vol. 2: 224). La propuesta fue rechazada, ya que la mayoría de la cámara estaba a favor de un procedimiento que no pudiera ser cuestionado en términos formales.

34La base legal de los cargos fue cuestionada repetidas veces. La discusión de los actos cometidos por Piérola, en particular, llevó a unos acalorados intercambios puesto que éste era aun más simbólico del gobierno de Balta que el mismo Juan Francisco Balta, hermano del difunto presidente y ex ministro de guerra.

«… el Sr. Piérola […] ha sido uno de los ministros más culpables del Gobierno que terminó el 22 de Julio; uno de los que con más frecuencia ha pisoteado la Carta Fundamental del Estado, y uno de los que con más audacia ha preparado el ruinoso estado a que se encuentra reducida la hacienda pública…» (Federico Luna en Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso Ordinario de 1872, vol. 2: 224).

  • 15 Chacaltana y Espinoza ya habían leído los cargos en la Cámara de Diputados. De los restantes tres (...)

35En respuesta a estos cargos, los que defendieron a Piérola indicaron que el debate en torno a los contratos del guano ya se había celebrado en 1870 y que no era necesario repetirlo (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso Ordinario de 1872, vol. 2: 227-233). Pero estas objeciones no convencieron a la mayoría de los diputados y los cargos contra Piérola y todos los demás ex ministros fueron aceptados, algunos con una mayoría abrumadora. Solamente se rechazaron dos cargos contra Pedro Gálvez y José Antonio Barrenechea. La Cámara de Diputados designó a tres miembros del Partido Civil —Agustín R. Chacaltana, Ricardo W. Espinoza y Francisco Flores Chinarro— para que fueran los fiscales en el Senado15.

36La acusación presentada contra los ministros de Balta hizo que se trazaran unas claras líneas de combate, las cuales perduraron durante toda la legislatura. Una gran mayoría de sesenta diputados formó un grupo parlamentario anti Balta o pro Pardo. Se les oponía un diminuto grupo de ocho congresistas que defendían al gobierno anterior (cuadro 15). El número de diputados pertenecientes a grupos parlamentarios por ende apenas había cambiado desde 1870 y seguía correspondiendo a casi el 85 % del total de los diputados que tomaron parte en más de la mitad de las votaciones. Sin embargo, la orientación política de las bancadas había cambiado radicalmente. Si bien la mayoría de los diputados habían apoyado al gobierno de Balta en 1870, ahora la inmensa mayoría respaldaba al nuevo presidente. La causa de este cambio fueron por un lado las elecciones de 1871-1872 en las cuales se eligió a una tercera parte de los diputados, lo que dio a muchos miembros del Partido Civil la oportunidad de ingresar al parlamento. Por el otro, el respaldo abrumador del nuevo presidente se debía al hecho de que después del fallido levantamiento de los Gutiérrez simplemente no quedaba ninguna alternativa seria al gobierno. Es más, algunos diputados tendían a votar por éste independientemente de sus propias posturas políticas. Estos miembros pertenecían a la mayoría parlamentaria tanto con Balta como con Pardo. El grupo parlamentario civilista en 1872 alcanzó su enorme tamaño porque sabía ganar congresistas que no tenían ningún lazo sólido con el Partido Civil. Por eso el núcleo de la bancada parlamentaria era pequeño. De los sesenta diputados del grupo parlamentario menos de la mitad formaban su núcleo.

  • 16 Lizardo Montero era uno de los dirigentes del Partido Civil. Félix Manzanares, quien también era d (...)

37Una vez que la Cámara de Diputados había aceptado la acusación de los ex ministros se pasó a debatirla en el Senado, pero allí recibió menos respaldo. La comisión senatorial encargada de presentar la acusación rechazó los cargos contra siete de los dieciséis ex ministros. Este rechazo fue de gran importancia porque los miembros de esta comisión en modo alguno eran amigos del gobierno anterior y no habían sido elegidos al Senado sino hasta 187216.

  • 17 Como ya se indicó, no eran todos los ministros los que enfrentaban los cargos, sino dieciséis de l (...)

38Los cargos individuales de la acusación fueron discutidos en un debate prolongado que se extendió, con algunas interrupciones, desde el 3 de octubre hasta el 22 de noviembre. Ricardo Palma, en particular, se ocupó del trasfondo político del debate. Sostuvo que los que apoyaban la acusación solamente buscaban vengarse de sus rivales políticos, lo que explicaba su «rigor draconiano». A la victoria electoral civilista seguía la «venganza política». El hecho de que se hubiera acusado a todos los ministros de Balta, decía él, probaba que detrás de los cargos yacía un motivo político (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso Ordinario de 1872, vol. 2: 60 [cita], 79)17.

39El Senado finalmente decidió que había suficientes indicios como para iniciar una causa en contra de cuatro de los ex ministros acusados. Juan Francisco Balta fue acusado de haber hecho pagos especiales al cuerpo de oficiales, Felipe Masías de reestructurar los fondos de las cajas tributarias de Lima y Callao, y Melchor T. García de haber investido al Arzobispo de Lima sin consultar al Congreso. Estas eran faltas menores en comparación con los cargos que se habían desestimado. El Senado no apoyó ni uno solo de los cargos presentados en contra de Nicolás de Piérola. Solamente se confirmaron los cargos más importantes hechos al ministro del interior Manuel Santa María, pues el Senado coincidió en que era inaceptable que se arrestara a ciudadanos respetables, se cerraran periódicos y se ampliaran las fuerzas armadas durante la campaña electoral.

40El Senado se rehusó a convertir la acusación en un juicio político del gobierno de Balta, como lo había hecho la cámara baja, y se concentró sobre todo en presentar cargos contra las ofensas cometidas en el curso de los conflictos políticos. Durante el proceso el Senado tampoco se concentró en las decisiones políticas tomadas por el gobierno anterior. Las decisiones del Senado reflejaban un ideal político según el cual dentro del ordenamiento constitucional había espacio para diferentes proyectos y movimientos políticos, los cuales solo podían plasmarse si se observaban ciertas reglas elementales de conducta que protegían a la oposición. La existencia de una oposicion política legal formó parte de este ideal político.

41El Senado defendía los derechos de la minoría política porque la mayoría de sus integrantes se oponía al nuevo gobierno y temía la venganza de sus rivales políticos ahora que Pardo había llegado al poder. A diferencia de la Cámara de Diputados, en la cámara alta no se había producido ningún cambio fundamental en su composición entre 1870 y 1872, y la mayoría de los senadores aún pertenecía a un grupo parlamentario (cuadro 16). Los partidarios de Balta habían formado dos bancadas parlamentarias en 1870. En 1872 constituían el único grupo parlamentario de la cámara, el cual era, sin embargo, más grande que los dos de 1870 en conjunto. Pardo, de otro lado, tenía pocos partidarios en el Senado y aquellos con los que sí contaba no participaban con regularidad en las sesiones de votación, y tampoco votaban en forma lo suficientemente uniforme como para que se les pudiera llamar un grupo parlamentario.

42Estos grupos parlamentarios tampoco ejercieron mucha influencia sobre los conflictos en el Senado durante la legislatura extraordinaria de 1873. Ello se debió principalmente a que las cuestiones más importantes debatidas en esta legislatura no eran lo suficientemente controversiales para generar posiciones políticas antagónicas. Mientras que el Contrato Dreyfus en 1870 y la acusación de los ministros en 1872 polarizaron a la cámara alta e hicieron que los senadores conservadores se pronunciaran con una sola voz, en 1873 no había ningún tema semejante. Las leyes de inmigración y ferrocarriles sí provocaron debates encendidos, pero las diferencias claras entre la oposición y el oficialismo únicamente surgieron durante la votación de la compra de la red de telégrafo (Diario de los debates de la Cámara de Senadores del Perú, Congreso Ordinario de 1872: 849).

43En contraste con las legislaturas anteriores, en 1873 los civilistas ganaron más influencia en el Senado. Conformaban la mayoría parlamentaria con diez senadores contra los cinco de la oposición (véase cuadro 16). La fluctuación en el tamaño relativo de las bancadas se debía fundamentalmente a los cambios en la composición del Senado. Un tercio de los miembros de los grupos parlamentarios de 1872 solamente participó esporádicamente en las sesiones o no asistió en absoluto en 1873. Además, los senadores salientes fueron reemplazados por personas asociadas con el Partido Civil. Pero la disolución del bloque conservador no llevó a la formación de un grupo parlamentario oficialista fuerte y unificado. En efecto, este último era muy pequeño y su núcleo solamente contaba con seis senadores.

44Las mayorías en el Senado continuaron cambiando a lo largo de las legislaturas de 1874-1875 como los civilistas lograron ganar más escaños en las elecciones. La bancada opositora continuó así su caída en tanto que la de los civilistas crecía, con lo cual para 1874-1875 ya no era posible decir que hubiese un grupo opositor en el Senado. La bancada que apoyaba a Pardo, en cambio, comprendía a quince senadores (cuadro 16). Con todo, este grupo no puede realmente ser considerado muy fuerte, puesto que únicamente nueve de los senadores tenían un comportamiento homogéneo en las votaciones lo que significó que el núcleo duro del grupo era pequeño. Por lo tanto, la situación en 1874-1875 era casi idéntica a la de 1870. El Senado estaba controlado por un grupo parlamentario que simpatizaba con el gobierno, aunque el grupo mismo no era particularmente homogéneo. En 1870 había dos grupos oficialistas, en tanto que en 1874-1875 había un núcleo y un grupo periférico de casi el mismo tamaño. Ambas legislaturas estuvieron dominadas por las mismas cuestiones, sobre todo la política guanera. Como en 1870, en 1874-75 el grupo oficialista logró imponer en el Senado la política guanera propuesta por el gobierno. Pero para esto fue necesario ganar los votos de los senadores independientes, ya que éstos conformaban la mayoría en ambas legislaturas.

45La influencia del grupo parlamentario oficialista disminuyó en la Cámara de Diputados entre 1873 y 1875. En 1873 el grupo se redujo a treinta y tres integrantes, los cuales continuaron, sin embargo, mostrando un comportamiento extremadamente homogéneo en las votaciones (cuadro 15). Otros dos grupos tenían un total de veintiún integrantes, todos los cuales eran partidarios del gobierno. El grupo de oposición, de otro lado, continuó siendo tan pequeño que resultaba insignificante. El cambio en la composición de los grupos parlamentarios en 1873 significó que los partidarios del gobierno se habían dividido en diferentes grupos. Un grupo civilista cuyos integrantes siempre votaban juntos y dos grupos más que por lo general apoyaban al gobierno pero que de vez en cuando criticaban algunas de las medidas tomadas por el gobierno. El Partido Civil simplemente no podía mantener el nivel de movilización alcanzado en 1872. En una legislatura que no veía ninguna cuestión apremiante, la bancada oficialista se redujo a unos treinta miembros, lo cual era el mismo tamaño que el núcleo del oficialismo había tenido en 1872.

  • 18 Al clasificar la legislatura ordinaria de 1874 junto con la extraordinaria de 1875, la formación d (...)

46Los grupos parlamentarios siguieron perdiendo importancia en la legislatura de 1874-1875, contando ahora el más grande de ellos con apenas veinticinco diputados. A pesar de algunos desacuerdos, éste cooperó con un grupo de ocho diputados para formar el bando del Gobierno (cuadro 15)18. Los grupos de la oposición recuperaron fuerzas en la legislatura de 1874-1875, lo que hizo que una bancada oficialista enfrentara una oposición unificada por vez primera desde que Pardo asumiera el mando. Al igual que en el Senado, fue sobre todo la política guanera que condujo a una división clara entre oposición y gobierno. Pero el levantamiento de Piérola también provocó altercados mayores entre los diputados.

  • 19 Para la historia de la «Expedición del Talismán» véase Basadre (1968-1970, 6: 401-407); Ulloa (198 (...)

47Piérola zarpó de Chile en octubre de 1874 en una pequeña nave cuyo nombre posteriormente fue atribuido al levantamiento, al cual se denominó la «Expedición del Talismán». Cuando Piérola y unos cincuenta partidarios desembarcaron en el sur peruano fueron atacados por la nave de guerra peruana más grande, comandada por Miguel Grau, y los hombres de Piérola tuvieron que batirse rápidamente en retirada. Se abrieron camino desde el pequeño puerto de Pacocha a Moquegua, donde planeaban reclutar soldados. Entretanto, el Congreso debatía las estrategias con que aplastar el levantamiento19.

  • 20 Los discursos más importantes contra la ley fueron los de Mariano Aparicio Oviedo, José Ignacio Tá (...)

48En noviembre de 1874 se presentaron dos proyectos de ley en el Congreso. El primero autorizaba al gobierno a contraer un préstamo de cinco millones de soles para combatir levantamientos y reclutar tropas, y fue aceptado por una mayoría abrumadora luego de un breve debate. Los desacuerdos comenzaron unos días más tarde, cuando un representante del Partido Civil presentó un segundo proyecto que planeaba un castigo severo para los rebeldes (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1874, 1ª parte: 518-520 [primer proyecto de ley], 526-546 [segundo proyecto de ley]). A los oficiales se les privaría de su rango y los empleados públicos perderían el derecho a su salario y pensión. Los rebeldes tendrían que pagar sus propios préstamos, los cuales no serían reconocidos como parte de la deuda pública. Eran traidores a la patria, se decía, y debían ser castigados en conformidad con ello. Los opositores del proyecto lo criticaron con tres argumentos20. En primer lugar era retroactivo porque el levantamiento ya había estallado; en segundo lugar era innecesario, puesto que el levantamiento ya había sido sofocado y amenazas como éstas solamente lo prolongarían de modo artificial. Por último, llamaban al proyecto «una especie de terrorismo» porque agregaba un castigo adicional e inapropiado a los que ya existían (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso Ordinario de 1874, 1aparte: 526). Ni siquiera un partidario del proyecto como Manuel Pérez consideraba que el levantamiento de Piérola constituyera una traición a la patria. José María García pensaba que un gobierno fuerte no tenía necesidad de semejante ley: «Un Gobierno que está apoyado por la opinión pública no necesita de proyectos que tienden a establecer un sistema de terrorismo; le es suficiente la confianza de la sociedad, o el apoyo de la opinión». Luciano Benjamín Cisneros afirmaba que el proyecto era una «ley Piérola» que serviría como «arma de partido». Añadió que el país había quedado dividido en «partidos personales» porque con su «espíritu de partido» los amigos de Pardo, no obstante sus excelentes cualidades personales, estaban dividiendo a la «familia peruana» (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso Ordinario de 1874, 1a parte: 534 [primera y segunda cita], 537 [tercera, cuarta y quinta cita]). Tal como Palma lo hiciera en el debate sobre la acusación de los ministros dos años antes, ahora Cisneros acusaba a sus contrincantes de dedicarse a maniobras políticas que no tomaban en cuenta los argumentos imparciales.

  • 21 La segunda ley fue aprobada en tres partes con 24, 17 y 11 votos en contra, respectivamente (Diari (...)

49A pesar de estas objeciones se aprobó el segundo proyecto, pero con una mayoría mucho más pequeña que el primero21. Si bien la propuesta de que el gobierno proporcionara recursos con que sofocar la revuelta se aceptó casi sin debate, las opiniones diferían mucho en lo que se refería al trato a dar a los rebeldes. Muchos congresistas no defendían el levantamiento pero consideraban a pesar de todo que Piérola era un político respetable. Para la década de 1870, nadie en el Congreso consideraba que un levantamiento fuera un medio legítimo con el cual ganar el poder y fue así que el Gobierno consiguió el respaldo que necesitaba. Sin embargo, el levantamiento como recurso político aún no estaba lo suficientemente desacreditado como para que un ex ministro fuera declarado traidor a la patria por intentar efectuar un golpe (Demélas, 1992: 464-469).

50El debate sobre el levantamiento de Piérola demostró una vez más que el gobierno de Pardo pudo confiar en una mayoría estable en la Cámara de Diputados. En el Senado, en cambio, los congresistas independientes constituían el grupo más grande. Aun así, el gobierno de Pardo contó con el respaldo de ambas cámaras en dos sentidos. En primer lugar, las propuestas legales del gobierno eran por lo general aprobadas, y en segundo lugar, el Congreso defendía los principios del gobierno constitucional. De este modo el parlamento actuó como una extensión del brazo ejecutivo durante la presidencia de Pardo aunque en teoría constituyó un control y contrapeso del poder ejecutivo. Esto cambió cuando Prado llegó al poder. Ahora sí el Congreso fiscalizaba los actos del gobierno.

  • 22 Montero criticó que el gobierno apoyara a los pradistas que «han desplegado su bandera, buscando a (...)
  • 23 Pardo no tenía ningún cargo formal en la SIE que hubiera podido reactivar en la campaña electoral (...)

51La búsqueda del sucesor de Manuel Pardo sometió a severa prueba a la unidad del Partido Civil, pues los dos candidatos más prometedores defendían ideas liberales y tenían estrechos vínculos con el partido. Lizardo Montero era uno de sus fundadores y había trabajado por él en el Congreso. Montero, sin embargo, hizo campaña bajo el lema «Candidatura Nacional» (El Comercio, 19 de agosto de 1875 [a.m.]: 2) y el partido no le apoyó oficialmente, sino más bien a Mariano Ignacio Prado22. Este hizo un enorme esfuerzo por ganarse el respaldo del Partido Civil durante la campaña electoral. Prado juró que continuaría la obra de Pardo y que no revertiría sus políticas, y convocó a todos los pardistas para trabajar juntos (El Comercio, 14 de junio de 1875 [a.m.]: 1). Oficialmente Manuel Pardo se mantuvo al margen de la campaña electoral. Sin embargo, apoyó a Prado como jefe de partido y como Presidente de la República, reemplazando, por ejemplo, los prefectos que le eran opuestos con sus seguidores23. Este respaldo resultó crucial para la victoria electoral de Prado. Los choques de la campaña electoral dejaron su huella en la legislatura subsiguiente, tal como lo habían hecho en 1872. Sin embargo, si bien el conflicto principal de 1872 había sido entre liberales y conservadores, en 1875-1876 no había ninguna candidatura conservadora con posibilidades de triunfo. Esto era un indicio del predominio de los liberales, que finalmente resultó en un cisma dentro del movimiento liberal durante la campaña electoral.

52La división entre los liberales llevó a la desintegración de los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados en 1876. Los cinco pequeños grupos comprendían apenas el 40 % de todos los diputados que tomaron parte en más de la mitad de las votaciones nominales (cuadro 15). Cada uno de los grupos tenía menos de diez diputados y su núcleo era por ende sumamente pequeño. En este sentido, la legislatura de 1876 se pareció a la de 1868 más que a las de 1870-1875. Y dado que en la Cámara de Diputados no había ningún grupo significativo, parecía más una reunión de personas independientes que una asamblea de partidos políticos.

  • 24 Para detalles del levantamiento de Piérola véase Basadre (1968-1970, 7: 234-236), Ulloa (1981: 21- (...)

53La disolución de las bancadas en el Senado fue menos rápida, porque allí no habían tenido un papel importante en la legislatura anterior. En 1876 los grupos parlamentarios contaron con casi el mismo número de senadores que en las legislaturas posteriores a 1870 (cuadro 16). En general, los dos grupos que había en 1876 apoyaban la línea del Partido Civil. Por lo tanto, los motines que se produjeron en contra del partido y su jefe en agosto de 1876 tuvieron como consecuencia que el Senado emitiera un voto de desconfianza a los ministros del interior y justicia, lo que llevó a la renuncia de ambos. Ambos grupos parlamentarios apoyaron el voto de desconfianza. Enfrentados a otro levantamiento de Nicolás de Piérola en septiembre de 1876, los dos grupos dieron su apoyo al gobierno y aprobaron leyes de emergencia. El más pequeño de los dos votó en contra de la anulación de estas leyes incluso cuando la revuelta había terminado y Piérola había dejado el país24. No había, por lo tanto, una división clara en el Senado; los congresistas oficialistas y de oposición se veían forzados a buscar apoyo de una votación a la otra.

  • 25 Archivo de José Pardo y Barreda, Carta de Manuel Pardo a Mariana Barreda de Pardo, s.f., citada en (...)
  • 26 Archivo de José Pardo y Barreda, Carta de Manuel Pardo a Mariana Barreda de Pardo, 19 de sept. de (...)

54Para comienzos de 1877 el Partido Civil estaba en crisis. Los civilistas no habían logrado ponerse de acuerdo en un candidato para las elecciones presidenciales de 1875-1876 y la legislatura de este último año vio la fragmentación de las bancadas parlamentarias en la Cámara de Diputados. El partido ya había perdido importancia política y corría el peligro de que su influencia cayera aún más. El principal problema era su postura para con el presidente Prado, puesto que algunos de sus miembros deseaban seguir trabajando con él, en tanto que otros le consideraban un enemigo político. Este último grupo intentó deponerle en junio de 1877, pero su golpe mal preparado apenas recibió apoyo y fracasó a las pocas horas sin ninguna baja a lamentar (Basadre, 1968-1970, 7: 247). Aunque Pardo no estuvo involucrado en el golpe, de todos modos tuvo que dejar el país. Como jefe del Partido Civil, era políticamente responsable de las acciones de los civilistas y sabía que no tendría sentido sostener que no había estado al tanto del intento de golpe25. El putsch afectó al partido en un momento decisivo. Era de temer que tendría un efecto totalmente negativo en las elecciones parlamentarias del mismo año. Pero muy al contrario, estas elecciones produjeron la «resurrección» del civilismo26. En la legislatura de 1878, el Partido Civil nuevamente volvió a ser la fuerza política más importante del país.

  • 27 Montero formaba parte del ala del partido a la cual Prado denominaba los «civilistas intransigente (...)

55En julio de 1877 la dirigencia del partido había decidido no presentar candidatos en la elección venidera en la provincia de Lima, porque veía pocas posibilidades de vencer a los candidatos que el gobierno apoyaba. Sin embargo, a comienzos de agosto Lizardo Montero pidió que sí se presentaran candidatos en Lima (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 4 de agosto de 1877 [decisión de julio]; 8 de agosto de 1877 [solicitud de Montero])27. La dirigencia aceptó esta propuesta y presentó candidatos en la capital, con la esperanza de que esto fuera una señal para todo el país y reavivara el «espíritu del civilismo» (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 22 de agosto de 1877). Después de varias sesiones preliminares se convocó una Junta Directiva del departamento de Lima el 23 de agosto de 1877, y a la reunión asistieron casi setenta personas. La junta comprendía a un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero, representantes de las provincias del departamento de Lima y diez colectores, cuya labor era conseguir dinero para el partido. En los días siguientes se fundaron otras juntas en los distritos electorales de la ciudad de Lima (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 22 de agosto de 1877; 25 de agosto de 1877). La Junta Directiva redactó una proclama en favor de los candidatos civilistas. En una semana se reunieron varios cientos de firmas y la proclama se publicó en El Comercio el 1 de septiembre (El Comercio, 1 de sept. de 1877 [P.m.], citado en Martin, 1978: 81-88).

  • 28 Oficialmente fue la Sociedad Independencia Electoral que decidió apoyar a Mariano Ignacio Prado co (...)
  • 29 Compárese esto con el papel de clubes y partidos en Buenos Aires en las décadas de 1860 y 1870. Si (...)
  • 30 AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 3 de mayo de 1877; 46-3051, Manuel María del Valle, 25 de (...)
  • 31 «Civilismo» tenía más de un significado. Describía a un movimiento político pero estaba asimismo a (...)

56La denominación «Sociedad Independencia Electoral», que había seguido usándose en la campaña electoral de 1875-1876, desapareció luego de la fundación de la Junta Directiva28. El acta de fundación apareció en El Comercio bajo el título de «Candidatura civilista» y el texto aludía al «partido civil». El nombre del Partido a veces aparecía escrito con una mayúscula y en otras con dos («partido Civil», «Partido Civil»)29. El término «civilista» era generalmente aceptado para designar a los miembros del partido y la misma palabra se usaba también como un adjetivo («candidato civilista», «prensa civilista», «colegio [electoral, U.M.] civilista», etc.)30. Se solía usar «civilismo» (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 22 de agosto de 1877; 27 de nov. de 1877)31 para describir al partido como movimiento político así como a su agenda, y a veces incluso se hablaba de «miembros del partido civil» (AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 6 de julio de 1878). Esta expresión, el término «civilismo» y la grafía con dos mayúsculas indicaba que el partido era un fenómeno nuevo. Nadie hablaba de miembros de un partido en el contexto de otras agrupaciones, y ningún otro nombre de partido era escrito con dos mayúsculas o terminaba en «ismo». Hasta ese entonces, las palabras con este sufijo solamente habían sido empleadas para designar a los seguidores de un político, como el «partido Piérola» y el «pierolismo» (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 2: 709).

  • 32 La Constitución de 1860 estipulaba que una tercera parte de ambas cámaras debía ser reelegida cada (...)
  • 33 Los candidatos acaudalados eran Manuel Candamo, José Unanue e Ignacio de Osma (quien fuera reempla (...)

57Para tener éxito en las elecciones, el Partido Civil necesitaba presentar a un candidato por cada escaño vacante32. Esto significaba que debía presentar candidatos por todo el país y al mismo tiempo impedir que dos o más candidatos de su misma agrupación disputaran un mismo escaño. Las disputas entre los distintos candidatos del Partido Civil en la provincia de Chancay habían sido una de las principales razones para formar la Junta Directiva. Por eso una de sus primeras medidas fue decidir quién sería su candidato en Chancay (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 4 de agosto de 1877; 25 de agosto de 1877). Para suerte de la junta, tales disputas no se produjeron en muchas provincias. Al contrario, los costos prohibitivos de una campaña electoral llevaron a que el partido frecuentemente tuviera problemas para encontrar candidatos. En la provincia de Lima, por ejemplo, los costos de la campaña sumaban casi 60 000 soles. Aunque tres de los cinco candidatos del partido eran extremadamente ricos, no se podía esperar que arriesgaran 20 000 soles por una aventura cuyo éxito en modo alguno estaba garantizado. Se decidió que los tres candidatos acaudalados contribuyeran 10 000 soles cada uno y que el resto fuera reunido con donaciones de otros miembros del partido. De este modo el partido correría con los gastos de las campañas de dos candidatos menos acomodados. Uno de los tres candidatos ricos se retiró poco antes de la elección, con lo cual en un plazo de pocos días debía encontrarse a alguien dispuesto a contribuir 10 000 soles33. Así, los altos costos de la campaña produjeron dos tipos de candidato civilista en Lima: aquellos que podían pagar su campaña y eran por ende independientes, y aquellos que estaban atados al partido porque su campaña se pagó con fondos partidarios.

  • 34 Del Valle y Agustín Chacaltana poseían conjuntamente el 75 % de El Nacional y José Francisco Canev (...)

58La Junta Directiva hizo lo mejor que pudo para asegurar que el partido presentara un frente unido durante la campaña electoral. Era especialmente importante que sus candidatos recibieran el apoyo de los civilistas que por una razón u otra estaban relacionados con los candidatos del gobierno. Manuel María del Valle, por ejemplo, enfrentaba el problema de que uno de sus primos postulaba contra el candidato civilista en una de las provincias de Lima, y César Canevaro, el hermano de uno de los propietarios del periódico editado por del Valle, postulaba contra otro civilista en otra provincia. Del Valle prometió apoyar al candidato del partido y no a su primo, y se mantuvo neutral en el caso de Canevaro34. En cambio César Canevaro se comprometió a apoyar al candidato civilista que postuló para el Senado.

  • 35 AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 22 de agosto de 1877; 1 de sept. de 1877; 12 de sept. de (...)
  • 36 Los tipógrafos tenían sus propios clubes electorales, al igual que los alumnos del colegio de San (...)
  • 37 Martin, 1978: 28; AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 12 de sept. de 1877; 19 de sept. de 187 (...)

59La campaña electoral de 1877 se pareció a la de 1871 en muchos aspectos. Reforzó los contactos entre la dirigencia civilista de Lima y sus partidarios en otros lugares, y el partido se organizó, en la capital al menos, en comités a nivel departamental, provincial y distrital. En el nivel inferior nuevamente se formaron grupos de diez personas35. Al igual que en 1871 se fundaron clubes electorales para ciertos grupos profesionales o dentro de ciertas instituciones. Estos clubes apoyaban a los candidatos del partido, y una vez más lograron realizar concentraciones de masas de una magnitud impresionante36. Como el Partido Civil estaba organizado a nivel nacional, presentó candidatos en todas las provincias en las que hubo elecciones, y estos por lo general competían con los candidatos del gobierno. El Partido Civil intentó poner fin a su enfrentamiento con Prado y entre otras cosas envió a un comité a que asegurara al Presidente que los civilistas no estaban intentando deponerle. Sin embargo, este acercamiento fracasó en septiembre de 1877 porque Prado no confiaba en el Partido Civil y continuó trabajando contra los candidatos civilistas37.

60Sin embargo, había también diferencias entre las campañas del Partido Civil en 1871 y 1877. La primera campaña fue liderada y coordinada por una persona: Manuel Pardo. En cambio, la campaña de 1877 fue dirigida por un grupo de personas que formaban una Junta Directiva. Ésta se reunía diariamente en las oficinas de El Nacional, donde celebraba sus debates y decidía todos los asuntos de importancia (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 1 de sept. de 1877). La junta consultaba a Manuel Pardo y tomaba en cuenta sus opiniones. Sin embargo Pardo ya no tenía el poder para tomar decisiones por su cuenta. La campaña electoral de 1871 fue llevada a cabo a nombre de Pardo y él la coordinó personalmente, la de 1877 fue conducida por los candidatos del Partido Civil y organizada por su Junta Directiva.

61Al igual que en 1871, las elecciones de octubre de 1877 produjeron choques violentos. Nuevamente hubo dos colegios electorales en Lima, los cuales debían reunirse a mediados de noviembre y elegir cuatro diputados y un senador. El del Partido Civil no logró encontrar un lugar idóneo donde celebrar los comicios. El Gobierno había prohibido a los conventos y escuelas que prestaran sus locales a los colegios electorales civilistas. No se podían usar los dos teatros de la ciudad porque uno era de Dreyfus y el propietario del otro temía que sus instalaciones resultaran dañadas por los choques el día de la elección. Tampoco podían usarse los edificios de la Beneficencia o del Club de la Unión, porque ambas instituciones estaban abiertas a los «socios de todos los colores políticos» (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 17 de nov. de 1877). Finalmente José de la Riva Agüero puso su casa privada a disposición del colegio electoral civilista. Sin embargo, el hecho de que todos los delegados fueran miembros del Partido Civil no impidió que estallara un conflicto durante la votación. Además de los candidatos que el Partido había propuesto, un quinto pretendiente decidió postular a una curul de diputado suplente. Para que el colegio electoral no se dividiera entre diferentes candidatos, la dirigencia del partido cambió la lista de candidatos propuestos a último minuto (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 17 de nov. de 1877).

  • 38 Todas las citas en este párrafo provienen de AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 5 de dic. de (...)

62El enfrentamiento entre el gobierno y el Partido Civil tenía como resultado que se celebraran elecciones paralelas por todo el país. Por ello en julio de 1878, el Congreso tenía que decidir qué colegios electorales habían operado legalmente. El civilismo había comenzado a prepararse para la disputa en el Congreso desde las elecciones de noviembre de 1877. Para ganar la mayoría de las dos terceras partes del Congreso que no dejaban su escaño, el Partido tuvo que buscar el apoyo de cada uno individualmente y al mismo tiempo contrarrestar los esfuerzos de intimidación por parte del gobierno. Era por ello necesario mantener las estructuras organizativas que el partido había establecido durante la campaña, y a la vez se necesitaban grandes sumas de dinero para que congresistas «no se vean por la necesidad, en la precisión de venderse» a otro partido38. El partido comenzó a desmantelar las estructuras de la campaña después de las elecciones. Por eso, a comienzos de diciembre, Manuel María del Valle sugirió «reorganizar» el partido y que se sentaran unas bases financieras sólidas a través de «una suscripción permanente entre los amigos del partido». La dirigencia adoptó esta propuesta a comienzos de 1878. Para hacer «más efectivo» el trabajo se debían crear juntas departamentales y provinciales por todo el Perú. Esta decisión habría convertido al partido en una institución política con un objetivo más allá de las campañas electorales. Pardo, sin embargo, rechazó la idea de crear un «aparato». Probablemente temía perder aún más de su ya disminuida influencia. Por eso propuso que la dirigencia simplemente debiera constar de un pequeño grupo informal en Lima.

  • 39 «Los miembros de la junta central Directiva [sic] de nuestro partido, comienzan a llegar en este m (...)
  • 40 AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 16 de enero de 1878 (primera cita); AGN-D2, 36-2488, José (...)
  • 41 Los hermanos José Francisco y César Canevaro apoyaban al gobierno (César) y a la oposición (José F (...)

63Pardo se salió con la suya respecto a la reorganización del partido. A pesar de la carga del trabajo partidario obligaron a la dirigencia a crear algunas estructuras organizativas. En los primeros meses de 1878 los dirigentes limeños reasumieron su viejo hábito de celebrar reuniones diarias en las oficinas de El Nacional, como lo habían hecho durante la campaña electoral de 187739. El contacto entre la dirigencia del partido en Lima y los partidarios en el resto del país, así como el manejo de las finanzas, requería la creación de estructuras permanentes. Para «cultivar» la «correspondencia con todos los amigos y con algunos que no lo fueron»40 se creó una oficina, supervisada por Manuel María del Valle, para que se ocupara de la correspondencia de los cuatro dirigentes civilistas más importantes (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 19 de enero de 1878). En febrero se introdujeron las «suscripciones voluntarias entre los amigos del partido, como cotización mensual y permanente» (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 13 de febrero de 1878). Si lo deseaban, los contribuyentes podían recibir un ejemplar gratuito de uno de los tres diarios leales al partido, independientemente del tamaño de su contribución mensual. Además se enviaban periódicos a los diputados y candidatos que vivían fuera de Lima, y probablemente a otras personas vinculadas al Partido Civil que no residían en la capital. En marzo, la dirigencia del partido ya estaba remitiendo cuatrocientos periódicos al día y planeaba despachar mil diarios para junio. Los envíos de periódicos eran financiados con contribuciones mensuales que sumaron 500 soles en febrero, 1 785 en marzo y 1 400 en abril. En algunos casos se trató de contribuciones individuales de solo 5 ó 10 soles y en otros casos de grandes sumas de dinero. José Francisco Canevaro financiaba diariamente la compra y el reparto de doscientos periódicos, lo cual le costaba 400 soles. Las contribuciones que los miembros del partido hacían superaban con creces el costo del envío de los periódicos, de modo que para abril, el Partido Civil ya había amasado la bonita suma de 3 000 soles aproximadamente (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 13 de febrero de 1878; 16 de marzo de 1878; 10 de abril de 1878, s.f. [marzo de 1878])41.

  • 42 AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 6 de julio de 1878; 10 de julio de 1878; 36-2488, José de (...)

64Según la ley el nuevo Congreso se reuniría el 28 de julio. Los congresistas que no habían dejado su escaño debían reunirse el 13 de julio para decidir la legalidad de los diversos colegios electorales y la composición del nuevo parlamento. En las semanas que antecedieron a la sesión, se intensificaron los esfuerzos por ganarse los votos de los parlamentarios. Mariano Ignacio Prado intentó explotar los conflictos internos del Partido Civil acosando a algunos de sus partidarios al mismo tiempo que ofrecía su cooperación a otros. Lizardo Montero apenas logró evitar el arresto y funcionarios públicos intentaron impedir que los parlamentarios de provincias llegaran a Lima. En cambio, a Riva Agüero se le propuso que el «partido civil» y el Gobierno propusieran una lista común de candidatos (AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 6 de julio de 1878; 10 de julio de 1878). Los civilistas no aceptaron la sugerencia. Por el contrario, la dirigencia del partido trató de asegurar que todos sus congresistas se dirigieran a Lima y que aquellos que no habían asumido un bando de forma clara se unieran a ellos. Los viajes de los civilistas desde su provincia natal a Lima estuvieron muy bien coordinados. Avisaban de su viaje y de ser posible remitían telegramas el día de su partida. Si un parlamentario era detenido en el transcurso de su viaje, la dirigencia del Partido lo sabría de inmediato y podría entonces interceder ante el Presidente. Cuando era posible los parlamentarios civilistas viajaban en grupos para así disminuir la posibilidad de un arresto. En algunos casos delegaciones civilistas de Lima escoltaban a los congresistas civilistas de provincias cercanas42.

  • 43 José de la Riva Agüero invitaba a los parlamentarios dos veces a la semana (AGN-D2, 46-3051, Manue (...)

65Desde comienzos de julio, los congresistas en Lima recibían invitaciones diarias para cenar, tanto del Presidente como del Partido Civil. Éste había asignado esta tarea a seis de sus miembros, y cada uno de ellos debía invitar a los parlamentarios a cenar un día a la semana43. Además de estos banquetes, el presidente de la Cámara de Diputados, quien era civilista, invitó a todos los diputados a un banquete en el Club de la Unión, poco antes de la sesión del 13 de julio. Como los banquetes de Prado y los del Partido Civil tenían lugar a la misma hora, el número de invitados presentes en cada evento indicaba qué bando tenía la mayoría. Del Valle reportaba con orgullo que más parlamentarios habían aceptado la invitación de su partido que la del presidente del Perú (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 10 de julio de 1878).

  • 44 AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 3 de julio de 1878; AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüe (...)

66El Partido Civil también daba dinero a parlamentarios para ganarles para su causa (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 3 de julio de 1878). Francisco Flores Chinarro, el presidente de la Cámara de Diputados, explotaba esto en forma particularmente descarada. Era miembro del Partido Civil y su importante cargo hacía que su asistencia a las deliberaciones de julio resultara imperativa. Aun así, comunicó a la dirigencia del partido en mayo que no podía viajar a Lima. Riva Agüero llamó a esto una «deserción» y se pidió a Flores Chinarro que reconsiderara su posición. Respondió entonces que no podía viajar porque no podía pagar el viaje a Lima y la estadía en la ciudad, y además tampoco tenía alojamiento adecuado. El partido le arrendó una villa por 300 soles en el suburbio más distinguido de Lima y le pagó 1 000 soles por su viaje y su estadía44.

  • 45 AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 13 de julio de 1878 (la cita); 16 de julio de 1878; AGN-D (...)

67Eran tantos los acuerdos establecidos, que resultaba evidente que el Partido Civil tendría la mayoría en ambas cámaras antes incluso que los restantes dos tercios del Congreso saliente se reunieran, y por ende que tendría mayoría en el nuevo Congreso (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 6 de julio de 1878; 10 de julio de 1878). El día que estos dos tercios restantes iban a reunirse por primera vez, José de la Riva Agüero visitó a todos los civilistas entre las 7 y las 12 de la mañana, y fue entonces que todos se reunieron en el Congreso, «a pesar de los ofrecimientos y de las intimidaciones del Gobierno». La sesión de votación se prolongó por varias semanas y en general solamente los colegios electorales que habían votado por los candidatos del Partido Civil fueron finalmente reconocidos45. Por lo tanto, éste contaba con una clara mayoría en ambas cámaras del nuevo Congreso.

  • 46 Los senadores y diputados también votaban por separado cuando se celebraban las votaciones interna (...)
  • 47 Riva Agüero confirmó la descripción que del Valle hiciera del procedimiento de selección: «Se desi (...)
  • 48 Si bien podemos estar seguros de que los senadores civilistas celebraban una votación interna ante (...)

68Para estar seguro de que esta mayoría lograría imponer sus ideas, la dirigencia del Partido Civil debía asegurar que sus parlamentarios votaran de modo uniforme. La primera decisión importante fue la elección de la mesa directiva de cada cámara. En las dos había al menos dos aspirantes del Partido Civil para cada cargo, razón por la cual su dirigencia decidió celebrar su propia elección de antemano para decidir por quién debían votar los civilistas en el Congreso46. «Todos convinieron antes en que [en el Congreso, U.M.] se votaría unánimamente por el que obtuviera mayoría [en la votación interna de los congresistas civilistas, U.M.]» (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 10 de agosto de 1878)47. Los parlamentarios habían decidido entre ellos a quién deseaban apoyar y el partido logró entonces vencer en ambas cámaras, eligiéndose a miembros suyos para los cargos de presidente, vicepresidente y secretario48.

  • 49 Rosas no se opuso a que se eligiera a Riva Agüero como segundo vicepresidente del Senado tal como (...)

69Aunque desde una perspectiva externa, estas elecciones internas fortalecían el partido, también eran una señal de los conflictos internos. En la dirigencia civilista, Francisco Rosas y José de la Riva Agüero disputaban el puesto de primer lugarteniente de Pardo. Al final el partido eligió como presidente del Senado a Pardo quien permaneció en Chile hasta finales de noviembre. En la elección interna para el segundo vicepresidente del Senado, Riva Agüero derrotó a Rosas. Pero Rosas se vengó de esta derrota poco después. Después de que la Cámara de Diputados decidiera reconocer al colegio electoral que se había reunido en casa de Riva Agüero, Rosas impidió que el Senado hiciera lo mismo. Esto culminó con la anulación de las elecciones en la provincia de Lima, lo que significó que los candidatos elegidos en casa de Riva Agüero no serían parlamentarios (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 21 de agosto de 1878)49.

  • 50 Se dijo que esta decisión era «… un acuerdo que dé por resultado la unidad en nuestros procedimien (...)
  • 51 Las palabras subrayadas fueron borradas argumentando que ya existían «juntas» que se ocuparán de t (...)

70Como el Partido Civil pronto perdió la mayoría en el Senado debido a estos conflictos internos, a mediados de agosto se decidió constituir un comité que asegurara que las disputas fueran resueltas dentro del Partido, en lugar de librarse en el Congreso50. Siete parlamentarios conformaban el comité, el cual era responsable de coordinar las actividades de los civilistas en el parlamento. «Habrá un comité encargado del estudio de todos los asuntos, que en el seno de las cámaras y fuera de ellas [sic] se refieran a nuestra causa política, para ilustrar nuestras resoluciones y regularizar nuestros procedimientos»51. Tanto Rosas como Riva Agüero formaban parte del comité.

  • 52 AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 29 de marzo de 1878, 30 de nov. de 1877; 36-2488, José de (...)

71A pesar de los conflictos descritos, el partido en realidad estaba más unido a mediados de 1878 que el año anterior. Esto se debía, sobre todo, a la decisión de dejar de apoyar a Prado. Generalmente se opinaba que las disputas internas civilistas se debían al exilio de Pardo, y se esperaba que su retorno uniera aún más al partido. Al mismo tiempo se temía que la vida de Pardo peligrara en Lima52. Luego de unas extensas discusiones en junio, la dirigencia civilista decidió que Pardo no debía retornar al Perú sino hasta el 28 de julio, cuando gozaría de inmunidad parlamentaria (AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 12 de junio de 1878). Sin embargo, la tensa situación política significó que su retorno quedó postergado hasta comienzos de septiembre.

  • 53 AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 3 de julio de 1878; 17 de agosto de 1878; 23 de agosto de (...)

72Pardo en modo alguno era un árbitro neutral de su partido. En el conflicto entre Rosas y Riva Agüero, por ejemplo, se puso del lado de este último. Mientras que Riva Agüero afirmaba que sería mejor que Pardo regresara en agosto, Rosas decía que debería permanecer más tiempo en Chile53. Según Riva Agüero, Rosas también había afirmado estar en contra de elegir a Pardo como presidente del Senado, puesto que debía permanecer como «jefe del partido», pero que al ser «revolucionario», no era la persona apropiada para presidir la Cámara Alta.

  • 54 Los errores aludidos son el levantamiento de junio de 1877 y el apoyo a Prado en las elecciones de (...)

«[Rosas, U.M.] agregó que aún no había terminado la época de espiación de las faltas cometidas por U. [Pardo, U.M.], unas en Junio y otras antes de esa época, porque U. como jefe del partido había obrado sin consultarlo nunca en las cuestiones más graves, y que la prueba la tenemos en el hecho evidente de que si U. hubiera consultado al partido, no estaría mandando la República Prado que fue candidato de U. y no del partido civil. Que es el tiempo que el partido piense por sí y no delegue en la jefatura las facultades intelecturales» (AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 20 de julio de 1878)54.

73Es cierto que las críticas de Rosas se debían a la rivalidad existente entre él y Riva Agüero, pero ellas también manifestaban cuánto había disminuido el poder de Pardo en el partido. Luego de partir al exilio en junio de 1877 debido a un fallido golpe de algunos civilistas en contra del presidente Prado, Pardo fue incapaz de decidir el curso del partido. Se le consultaba toda cuestión importante, pero ya no tenía el poder de implementar ninguna decisión. Le sorprendió, por ejemplo, la decisión de los civilistas limeños de nominar a candidatos para que postularan en contra del gobierno en las elecciones al Congreso en 1877 (Archivo de José Pardo y Barreda, Carta de Manuel Pardo a Mariana Barreda de Pardo, 9 de sept. de 1878, citado en Martin, 1978: 19). En adelante, la política seguida por el partido con respecto a Prado sería sumamente distinta de la línea tomada por Pardo hasta junio de 1877. Pardo no podía argumentar abiertamente en contra de la nueva línea puesto que era la política anti-Prado la que garantizaba la unidad del partido. Pero mientras Pardo callaba, Rosas osó criticar la colaboración de Pardo y Prado en las elecciones de 1875-1876. Desde que Pardo se fugara del Perú, el Partido Civil era cada vez más poderoso mientras que su máximo jefe tenía cada vez menos poder sobre él. Esto hizo posible que el partido sobreviviese como institución independiente después de la muerte de Pardo en noviembre de 1878.

74El análisis de los resultados de las votaciones efectuadas en la Cámara de Diputados confirma que el Partido Civil era la fuerza política más importante en la legislatura de 1878. Los civilistas formaron el grupo parlamentario más grande, que con cuarenta y cuatro miembros unía a más de la mitad de todos los diputados que tomaron parte en más del 50 % de las votaciones (cuadro 15). Esta bancada se caracterizó por su comportamiento extremadamente homogéneo al votar y siguió políticas que eran claramente de oposición al gobierno. La segunda bancada (con veinte diputados) también estaba formada por civilistas o por lo menos por gente cercana al partido. Pero esta bancada no hizo una oposición radical al gobierno de Prado. Por ejemplo, no votó en favor de la acusación de los ministros hecha hacia finales de la legislatura. Sin embargo, ambas bancadas usualmente votaban juntas y constituían una mayoría abrumadora. Los conflictos que en la legislatura anterior habían dividido a los diputados civilistas, tuvieron como resultado la formación de dos bancadas distintas en 1878. El grupo más grande comprendía la oposición al gobierno, el segundo grupo estaba dispuesto a cooperar con el Presidente. La tercera y más pequeña bancada era una mezcla de liberales y conservadores que lo único que tenían en común era su oposición al Partido Civil, razón por la cual no se le puede llamar un grupo parlamentario oficialista. Por eso en 1878 el Gobierno dependía del apoyo del Partido Civil en la Cámara de Diputados.

75La posición dominante del Partido Civil tenía como consecuencia que en la legislatura de 1878 se debatía varias veces su rol en el Congreso. Uno de esos debates comenzó cuando se estaba discutiendo la acusación en contra de dos ex ministros de hacienda de Prado. Se les acusaba de haber hecho un préstamo a la Compañía de Fomento y Obras Públicas, propiedad de Enrique Meiggs, sin contar con la autorización del Congreso, y de haber garantizado billetes de banco de emisión comercial con fondos del Estado sin ninguna base legal. La acusación hizo recordar la de 1872 en contra de los ministros de Balta. Al igual que en muchos de los cargos presentados en dicho año, las medidas gubernamentales enjuiciadas en 1878 tenían que ser aprobadas de jure por el Congreso, pero de hecho todos los gobiernos tomaban medidas similares sin consultar al parlamento. Igual que en 1872, la acusación sirvió sobre todo para desacreditar decisiones tomadas por los rivales políticos. Pero a diferencia de 1872, en 1878 el presidente que había nombrado a los ministros bajo sospecha seguía en el mando, de modo que las críticas se dirigían en contra del mandatario en funciones y no de un presidente difunto.

  • 55 Los argumentos han sido tomados de distintos discursos pronunciados durante el mismo debate (Diari (...)

76El debate giró en torno a la pregunta de si ambas decisiones habían violado la ley. De forma mucho más abierta que en 1872 se criticó que la acusación fuera parte de maniobras políticas civilistas. Varios congresistas insistieron en que los cargos se concentraban en ofensas de muy poca monta y que se habían producido ofensas mucho más importantes durante el gobierno de Pardo por las cuales no se había acusado a ningún ministro. Se sostuvo, además, que dado que la cuestión de los billetes de banco era un asunto dejado al ejecutivo a partir de la presidencia de Pardo, resultaba injusto acusar a unos ex ministros que tan solo habían cumplido con sus obligaciones. Después de todo, préstamos similares habían sido otorgados en el gobierno de Pardo sin una ley del Congreso. Se sostenía que esto probaba que la acusación escondía «el interés de partido», porque «los señores Diputados, de aquellos que se titulan civilistas» habían obstaculizado ya antes un voto de confianza a favor de Manuel Antonio Barinagas (uno de los dos ministros acusados). Luego se preguntó retóricamente si «¿Acaso tienen los señores acusadores dos criterios diversos, uno para juzgar al anterior Gobierno y otro para juzgar al presente?»55.

77Los civilistas contestaron que un error no quedaba subsanado por dejar sin castigo otro error. Según José Mariano Jiménez, la Cámara de Diputados no intentaba estigmatizar a los acusados con observaciones calumniosas sino simplemente implementar la ley. «Alguna vez hemos de entrar a la vida práctica de la República». Jiménez sostuvo ser amigo de los dos ministros acusados, además de un ex alumno de Barinagas. Pero opinó que en esta cuestión los intereses personales y de la política partidista debían pasar a segundo plano. «Imponed silencio a las pasiones, a los resentimientos, a los intereses de los partidos políticos; sed todos lo que debeis ser, Representantes de la Patria y no secretarios de los que gobiernan o de los que pretenden gobernar…» (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 2: 489-494, 481 [primera cita], 474 [segunda cita]).

78Los oradores que defendieron a los dos ministros dudaban de que todos los congresistas tuvieran iguales oportunidades para influir en la vida parlamentaria. El «partido civil» estaba en mayoría en el Congreso y por esta razón, tomar medidas contra cualquiera que hubiese sido ministro de Pardo estaba condenado al fracaso. Era «una broma» pedir a un diputado que acusara a cualquiera de los ex ministros de Pardo, «conociendo como se conoce la índole de las mayorías parlamentarias de antes y de ahora, que se han disputado el aplauso ciego y frenético de cuanto hizo y pensó hacer el Gobierno civil». La «mayoría uniforme y compacta» rechazaría toda moción presentada por la minoría, por sólida que fuera (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 2: 465 [primera cita], 484 [segunda y tercera cita], 500 [cuarta cita]).

79La discusión sobre los ex ministros se transformó cada vez más en un debate en torno al Partido Civil y su papel en el parlamento. Los adversarios de los civilistas veían la política partidista como la antítesis de una política realista y sensata y Jiménez fue el único que defendió la posición civilista. El debate demostró que la percepción del conflicto político había cambiado. Aunque en 1872 se reprochó a los acusadores de los ministros de Balta de promover sus intereses políticos y de no tomar en cuenta los del país, no se pensó que esto se debiera a los manejos de un partido político. Pero en 1878, el rol del Partido Civil fue el tema central del debate que dejó de ser un intercambio de opiniones acerca de una acusación de ministros.

80La fuerza del Partido Civil durante la legislatura de 1878 también se hizo sentir en su política frente a Piérola, sobre todo en el debate de las leyes de emergencia, celebrado a comienzos de febrero de 1879. A comienzos de diciembre ya se habían suspendido varios derechos fundamentales y justo antes del final de la legislatura ordinaria, el gobierno presentó una ley que suspendía todos los artículos de la constitución que brindaban protección del arresto y del exilio arbitrarios, y que garantizaban la libertad de reunión (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 2: 73). Se justificó la restricción de las libertades civiles con el argumento de que Nicolás de Piérola estaba preparando un nuevo levantamiento, aun cuando en ese entonces éste se hallaba en Europa (Ulloa, 1981: 238).

81Uno de los primeros argumentos esgrimidos contra las leyes de emergencia era que no podían aprobarse en base a rumores. Además se subrayó que suspender las libertades civiles por tanto tiempo (casi ocho meses en este caso) equivalía a destruir el orden constitucional (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 2: 703-705). La respuesta a estas objeciones era que la suspensión de las libertades civiles era necesaria por lapsos largos porque no se trataba de una conspiración efímera de una sola persona sino al contrario de una conspiración de un «partido» que vivía en estado de permanente agitación contra el gobierno. Además se sostenía que este partido preparaba una revolución y por eso había que detenerla mediante una ley de emergencia aunque aún no había estallado (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 2: 706-708 [707, la cita]). A esta respuesta se replicó con la objeción de que el movimiento de Piérola era pequeño y débil, y que por lo tanto no constituía ningún peligro. El «pierolismo» efectivamente era «… un partido hábil, tenaz, tenebroso e hipócrita…», pero «… el pierolismo, como entidad política, no es un partido poderoso: esas agrupaciones que no se manifiestan a la luz del día, proclamando principios políticos determinados y fijos; esas congregaciones misteriosas y muy pequeñas por su número y cualidades; el pierolismo […] no es partido político poderoso…» (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 2: 709).

82Muchos diputados criticaron las leyes de emergencia porque temían que los prefectos y subprefectos abusaran de su poder. Aunque el Ministro del Interior prometió reemplazar a toda persona que actuara de tal modo, no había cómo convencer a los críticos. El civilista Ricardo W. Espinoza opinaba que las leyes de emergencia fortalecerían al movimiento de Piérola porque sus partidarios ocupaban cargos públicos en toda la república, incluso en el palacio de gobierno. Decía que esta situación había sido creada cuando Prado asumió el mando en 1876 y que constituía un peligro para las instituciones republicanas. Se argumentaba también que un gobierno que contaba con el respaldo de la opinión pública no necesitaba tener poderes especiales para enfrentar un levantamiento (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 2: 709-711).

  • 56 Estas elecciones no se llevaron a cabo debido al estallido de la Guerra con Chile.

83El Congreso finalmente aprobó la ley de emergencia por setenta y seis votos a cuarenta y uno. En 1874 se había emitido un solo voto en contra de una generosa asignación de fondos y el reclutamiento de nuevas tropas, en 1879 más de una tercera parte de los congresistas votó en contra de la suspensión temporal de tres artículos de la constitución. Este cambio no indicaba que Piérola hubiese ganado respaldo, sino que una parte significativa de los congresistas había sopesado el peligro de un nuevo levantamiento con el peligro de un Ejecutivo todopoderoso. Sería, por lo tanto, errado concluir que Piérola contaba con el respaldo del Congreso. No solo los congresistas conservadores rechazaban la ley, sino también algunos civilistas que temían al Poder Ejecutivo. Dado que en 1879 y 1880 debían celebrarse elecciones56, muchos parlamentarios pensaban que las leyes de emergencia pondrían al Partido Civil en desventaja durante la campaña electoral. Aunque estas leyes fueron aprobadas en forma casi unánime en octubre de 1874, cuarenta y un miembros del Congreso votaron «no» en febrero de 1879. La mayoría de ellos fueron aquellos civilistas que consideraban que Prado representaba un peligro mayor para ellos que Piérola. De otro lado, hubo también civilistas que consideraban que Piérola era el rival principal y que apoyaron al gobierno en su lucha contra el enemigo común (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol.1: 1177; vol. 2: 711).

84El enfrentamiento más serio en torno al papel del Partido Civil en el Congreso se produjo a comienzos de la legislatura de 1878. Como se dijo más arriba, el Congreso había verificado las actas electorales dando la victoria con muy pocas excepciones a candidatos civilistas. Los candidatos derrotados —y en algunos lugares también los prefectos y subprefectos— organizaron protestas. Querían introducir mecanismos de decisión plebiscitarios para quitar al Congreso varias de sus funciones. No había ninguna coordinación central detrás de estas protestas. Por el contrario, se trataba de acciones individuales por parte de enemigos del Partido Civil. Con todo, el partido temía que Prado aprovechara este movimiento para dejar impotente al Congreso, donde estaba concentrado el poder civilista. Por ello ambas cámaras tomaron medidas duras en contra del movimiento plebiscitario, calificándolo como una rebelión contra el orden constitucional (Basadre, 1968-1970, vol. 7: 251-253).

  • 57 Los seis miembros del comité que presentaron la moción parlamentaria para redactar la resolución i (...)

85El papel de los partidos políticos en una democracia formó parte de una resolución debatida en la Cámara de Diputados y decidida por votación nominal. La resolución fue un documento civilista. Defendía la existencia del Partido Civil y fueron civilistas los que la redactaron, la introdujeron al Congreso y la defendieron57.

86La primera oración de la resolución resumía los cargos que se le hacían al Partido Civil: «Tiempo hace que se procura inculcar en las masas populares la funesta idea de que el Congreso representa, no los altos intereses del país, sino los de un partido…» (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 1: 85). Sin embargo, se decía que este supuesto resultaba incorrecto. Dado que la ley estipulaba que el Congreso debía ser renovado regularmente mediante elecciones, su composición no dependía de la voluntad de un partido sino más bien del pueblo que se pronunciaba en dichos comicios. Se decía que no era justificado acusar a la comisión electoral del Congreso de haber preferido el Partido Civil, porque esa misma comisión había declarado válida la elección de Prado como presidente. Se sostenía que la existencia de partidos políticos no representaba un obstáculo para la democracia, sino que ellos por el contrario eran una parte constitutiva de la misma:

«Los diversos intereses sociales y la distinta manera de realizarlos, dan lugar a la existencia de los partidos, que luchan por asumir la dirección de los negocios públicos; y en medio de esa lucha constante que es la vida de los pueblos democráticos, solo puede imperar la voz de las mayorías. […] La existencia de diversos partidos no es ciertamente una calamidad para el país, sino, antes bien, el sintoma de que late vigorosa en sus entrañas la vida republicana…» (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 1: 86).

87Según este argumento, un partido solamente podía ganar la mayoría en el Congreso si representaba los intereses de la mayoría de los peruanos. Eran las elecciones que decidían qué partido iba a obtener más curules. Por eso se libraba una lucha de partidos en los distritos electorales, en los colegios electorales y en el Congreso. Nadie debía temer el dominio de un partido porque los funcionarios públicos eran reemplazados con frecuencia. Por ello era imposible que un funcionario que no satisficiera las expectativas de los ciudadanos permaneciera mucho tiempo en el cargo.

88Por estas razones, proseguía la declaración, no debía permitirse a la minoría cuestionar las instituciones y mecanismos democráticos. La minoría tenía el derecho de promulgar ideas y buscar apoyo para alcanzar la mayoría, pero mientras fuera minoría no podía determinar la formación del gobierno o imponerle sus ideas. Por lo tanto, la minoría no tenía derecho a pedir un plebiscito u otra asamblea constitucional puesto que dichos medios cuestionaban a las instituciones democráticas.

89Se sostenía, además, que el Congreso no constituía una oposición al Ejecutivo sino que era más bien un poder independiente, y solo la autonomía de cada poder podía garantizar la paz y el orden del país. La unidad de los tres poderes yacía en el reconocimiento mutuo de dicha autonomía. Todo aquel que no reconociera la autoridad del Congreso negaba también la del Ejecutivo, puesto que la existencia y los procedimientos del Ejecutivo tenían como base las leyes aprobadas por el Legislativo. La unidad social y política era así un requisito para la existencia del Estado, de los partidos y del ordenamiento constitucional. «Asi como la desunión de los pueblos arruina a los estados [sic], y la de los hombres mata a los partidos, asi la de los poderes públicos abre la tumba de las libertades constitucionales» (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 1: 87).

  • 58 Compárese esto con el concepto del bien común existente en el mismo periodo en Buenos Aires, donde (...)

90La resolución pintaba a los partidos políticos como una parte vital de la democracia. Afirmaba que los partidos organizaban los distintos intereses existentes en la sociedad y al mismo tiempo articulaban aquellos que eran compartidos por varios grupos. Por ende los partidos no eran instituciones que buscaban imponer sus intereses mezquinos por encima del bien común. Seguía que un partido solamente podía constituir la mayoría en el Congreso si representaba los intereses de la mayoría de la población, así que las disputas entre los partidos y los conflictos entre los poderes del Estado eran una parte integral de toda democracia, siempre y cuando quedaran dentro del marco constitucional. Según la resolución, la unidad de la nación y de los poderes del Estado no se expresaba en el debate de cuestiones políticas concretas sino más bien en la aceptación de la constitución, que a su vez podía modificarse siguiendo el procedimiento diseñado para dicho fin58.

91Según la resolución, el Partido Civil encarnaba estos principios democráticos:

Se ha dicho señor, que el partido liberal, llamado civil en el Perú, tiene sed de oro y de poder […]. Si el partido civil tuviera sed de poder habría buscado en su seno cuando fue gobierno, un candidato a la presidencia de la República que le perteneciera exclusivamente, y no le habría sido difícil colocarlo en la primera magistratura. Sin embargo, este partido quiso ser consecuente con sus principios sobre la libertad absoluta de sufragio; dejó a los pueblos la responsabilidad de la elección y vió elegir al General Prado en competencia con uno de los más definidos miembros de la comunión civilista […]. En los Congresos de 72, 74 y 76 en que el civilismo estaba en mayoría ¿no es verdad que fueron admitidos todos los señores que hoy forman en el partido plebiscitario […]? (Ricardo W. Espinoza, en Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 1: 104).

92Otro diputado sostuvo que desde el golpe de 1867, el pueblo había aprendido que no era la violencia, sino la adhesión a la ley, lo que servía para el bien del país. «… desde entonces los hombres pensadores comprendieron, que más vale una mala constitución, que la mejor de las Revoluciones [sic], y que la fuerza no establece nunca nada sólido ni duradero. Entonces se formó ese partido de ley, que se llama civil, y honra será para él, haberse cobijado bajo el sagrado manto de la legalidad» (Carlos María Elías, en Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 1:109).

93En la Cámara de Diputados de 1878 el Partido Civil era una fuerza política reconocida y era posible identificar qué parlamentarios pertenecían a él y cuáles no. También se conocían las ideas políticas defendidas por los diputados civilistas. Si bien sus opositores lo consideraban principalmente un partido oficialista con Pardo y de oposición con Prado, los civilistas enfatizaban criterios más sustanciales como el liberalismo y la lealtad a la constitución. Ellos no solo creían en la legitimidad de la existencia del partido, sino que efectivamente la consideraban un pilar de la democracia. Esto reflejaba su convicción de que ellos eran los garantes de las instituciones democráticas. Consideraban también, no del todo sin razón, que la estabilidad sin precedentes de las instituciones constitucionales en los años setenta se debía a su partido.

94La creciente importancia del Partido Civil se reflejó en el hecho de que los opositores del partido en 1878-1879 atacaban al partido, lo que no habían hecho en 1872 y 1874. En la primera mitad de los años setenta se había hecho referencia a los seguidores de Pardo o los enemigos de Dreyfus, pero no al «partido civil». Sin embargo, el término «partido» aún no se utilizaba para describir una organización política con un aparato burocrático. Dicha palabra más bien significaba un movimiento político en su sentido más amplio (p.ej. «partido liberal»), los seguidores de un líder político (p.ej. «partido Piérola») o, por último, una fuerza política aglutinada por el trabajo continuo y coordinado de sus integrantes. A finales de los años setenta, «Partido Civil» ya no significaba «Partido Pardo» ni tampoco «partido liberal». Para ese entonces apenas se usaba la primera de estas expresiones o también «partido pardista». Esto da fe de que Pardo ya no era tan importante para el partido como lo había sido a comienzos de la década, cuando la organización no era sino un club electoral para una persona. Para finales del decenio era un partido cuya política no dependía de ninguna persona en particular. En cambio el término «partido liberal» describía a un movimiento político dentro del cual el Partido Civil era solo una parte. Para algunos, el partido era la sección peruana del «partido liberal»; para otros, incluso el «partido liberal» peruano era más grande que el Partido Civil. El término «partido» ganó un significado adicional con el surgimiento del Partido Civil en la segunda mitad del decenio de 1870. Mientras que antes había designado a los partidarios de un líder político o de un movimiento ideológico, ahora se usaba también para describir una fuerza política cuyos miembros trabajaban continua y estrechamente entre sí para determinar el curso futuro de la política nacional. Las características más importantes de esta fuerza no eran su ideología ni tampoco su líder, sino más bien su cohesión interna y la coordinación de las actividades políticas de sus integrantes. Por esta razón se le podía describir como una «mayoría uniforme y compacta» en la Cámara de Diputados (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, vol. 2: 500).

  • 59 AGN-D2, 43-2868, Simeón Tejeda, s.f.; 46-3051, Manuel María del Valle, 10 de julio de 1878; 37-249 (...)

95Este nuevo concepto de «partido» refleja un desarrollo que se consolidó en la década de 1870, en particular en la Cámara de Diputados. Entre 1870 y 1878, un gran número de diputados votó de modo uniforme como parte de grupos parlamentarios. En 1870, 1872, 1873 y 1878, la inmensa mayoría de los diputados que participaron en más de la mitad de las votaciones eran miembros de grupos parlamentarios (figura 3). Sus patrones de votación no dependían exclusivamente de sus creencias políticas, sino que eran un resultado del trabajo organizativo llevado a cabo por dirigentes civilistas como José Simeón Tejeda, Manuel María del Valle o José de la Riva Agüero. Buscaban el apoyo de diputados individuales e intentaban imponer la disciplina partidaria. Muchas veces su objetivo no consistía en nada más que asegurar que los diputados estuvieran presentes en las sesiones en las que se llevarían a cabo debates contenciosos y se votaría59.

Figura 3 – Grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados

Figura 3 – Grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados

Legislatura

96La figura se refiere a los parlamentarios que participaron en más del 50 % de las votaciones. Columna blanca: Diputados que no pertenecieron a ningún grupo parlamentario. Márgenes gruesos y puntos: Grupo parlamentario gubernamental. Márgenes gruesos y líneas: Grupo parlamentario opositor. Márgenes delgados (1868, 1876, 1878): sin determinar. Los grupos parlamentarios cambiaron de una legislatura a otra. Por eso, los mismos puntos y líneas no necesariamente se refieren al mismo grupo. Los grupos parlamentarios de esta figura corresponden a los del cuadro 15 y están puestos de abajo a arriba (número 1 abajo). Los grupos con padrones de votación similares fueron puestos más cerca; es decir, el padrón del grupo 1 está más cerca del padrón del grupo 2 que del padrón del grupo 3. Para detalles respecto al Partido Civil véase figura 5.

97Los esfuerzos organizativos de la dirigencia solo tuvieron éxito en aquellos años en los que la polarización política favorecía la formación de grupos parlamentarios. Estos no aparecían de la nada, sino que más bien eran un reflejo de los conflictos políticos más importantes. En 1870, por ejemplo, antes de la fundación del Partido Civil, la disputa en torno al Contrato Dreyfus llevó a la formación de bancadas parlamentarias. Era más probable que se formaran bancadas oficialistas y de oposición cuando el gobierno asumía una posición clara en un conflicto político importante. Por otra parte, durante las legislaturas en las cuales no había ningún conflicto polarizador, la dirigencia civilista no podía impedir la desintegración de sus bancadas. Esta situación se hizo evidente a mediados de la década de 1870, cuando la unidad del partido colapsó puesto que los conflictos más importantes ya no se libraban entre conservadores y liberales, sino más bien entre diferentes grupos dentro del movimiento liberal. La redefinición de las fronteras políticas ya había dejado su huella en la campaña electoral de 1875-1876, en la cual uno de los dos candidatos principales era del Partido Civil y el otro también tenía fuertes vínculos con él. El civilismo no pudo volver a formar una bancada parlamentaria sólida sino hasta 1878, cuando la mayoría de los civilistas optó por una política de oposición contra el presidente Prado. Por lo tanto, el Partido Civil fomentó la tendencia a la formación de grupos parlamentarios, pero no fue su origen. Ya en la Cámara de Diputados de 1864 existían varios grupos parlamentarios, cada uno con su propio patrón de votación. Dichos grupos formaban parte de las luchas entre liberales y conservadores, en la década de 1860. Sin embargo, los conflictos no produjeron ningún partido político que fuera capaz de desarrollar estructuras organizativas fuera del parlamento.

98El desarrollo de agrupaciones parlamentarias no puede explicarse solo con los conflictos en el Congreso. Estuvo estrechamente relacionado con las elecciones que antecedieron a las legislaturas ordinarias (elecciones presidenciales y para el Congreso). Las campañas electorales en las diferentes zonas del país no eran eventos aislados. Al contrario, por lo general estaban coordinadas a nivel nacional lo que requería un enorme esfuerzo de organización. Por eso las campañas eran importantes para la situación política en general. Además, las campañas electorales del Partido Civil, como las de 1871-1872 y 1877, fomentaban la formación de grupos parlamentarios porque los congresistas eran elegidos con la ayuda del partido.

99El Partido Civil no dio lugar a la formación de grupos parlamentarios. Por el contrario, la existencia de grupos parlamentarios ayudó a que el Partido Civil surgiera. Por el trabajo parlamentario y las campañas electorales era posible identificar a un grupo de personas que durante años coordinaban sus actividades políticas. Lo hacían porque así cada uno de sus integrantes pensaba tener más éxito tanto en las elecciones como en la política en general.

100En el Senado se formaron muchos menos grupos parlamentarios que en la Cámara de Diputados. Estos grupos jamás comprendieron a más del 60 % de los senadores que tomaron parte en más de la mitad de las votaciones (figura 4). Algunos de los grupos parlamentarios estaban conformados por tan solo cuatro, cinco o seis personas y tenían por ello poca importancia política. Esto no quiere decir que los votos de senadores individuales no tuvieran ningún peso político, pero éste se debía a su autoridad personal, no a su pertenencia a una bancada parlamentaria. Mociones como la acusación ministerial de 1872 dan fé de la autonomía de los senadores, pues había muchos senadores civilistas que se opusieron a ella.

Figura 4 – Grupos parlamentarios en el Senado

Figura 4 – Grupos parlamentarios en el Senado

Legislatura

101La figura se refiere a los parlamentarios que participaron en más del 50 % de las votaciones. Columna blanca: Diputados que no pertenecieron a ningún grupo parlamentario. Márgenes gruesos y puntos: Grupo parlamentario gubernamental. Márgenes gruesos y líneas: Grupo parlamentario opositor. Márgenes delgados (1868, 1876): sin determinar. Los grupos parlamentarios cambiaron de una legislatura a otra. Por eso, los mismos puntos y líneas no necesariamente se refieren al mismo grupo. Los grupos parlamentarios de esta figura corresponden a los del cuadro 16 y están puestos de abajo a arriba (número 1 abajo).

  • 60 AGN-D2, 14-931, Manuel Costas, 29 de marzo de 1878 (primera cita); 11 de julio de 1874 (segunda ci (...)

102El status socioeconómico de senadores y diputados puede ayudar a explicar su diferente patrón de voto. Generalmente los senadores eran más acomodados que los diputados. Por ejemplo, en 1878 dos diputados de Puno recibieron instrucciones de Manuel Costas, uno de los grandes hacendados del departamento. Cuatro meses antes del inicio de la legislatura, Costas escribió acerca de los parlamentarios Hipólito Váldez y Juan de la Cruz Eduardo: «… me he reducido a llamarlo [a Váldez, U.M.] para que venga aquí [a la hacienda Chañocahua, U.M.] de donde saldrá bien convencido. Igual cosa sucederá con Eduardo…». Según Costas el diputado Eduardo recibió instrucciones de seguir las órdenes de los dirigentes civilistas en Lima. «Le encargué [al diputado Eduardo, U.M.] que no se separara de todo lo que le dijeran Carranza y Manzanares y que siempre se guiase de los consejos y opiniones que le diera Boza; así me lo ha ofrecido»60. Costas no reportó ninguna conversación parecida con senadores. Esto se debía no tanto a la posición política de los senadores de Puno como a su status socioeconómico. Como los senadores ocupaban una posición más alta en la jerarquía social de dicho departamento que los diputados, Costas tenía más problemas para ejercer influencia sobre ellos. No podía dar órdenes a personas como Miguel San Román o José Luis Quiñones.

  • 61 En 1876, dos bancadas parlamentarias apoyaron al Partido Civil.

103El hecho de que las bancadas tuvieran una importancia tan limitada en el Senado significa que el Partido Civil tenía menos poder en el Senado. Había civilistas en la cámara alta, pero su patrón de voto no dependía principalmente de su pertenencia al partido. En el Senado no había un grupo unificado civilista, sino más bien unos cuantos senadores vinculados al Partido Civil. En la Cámara de Diputados, de otro lado, dicho partido sí era una fuerza a tener en cuenta pues fue la bancada más fuerte en la cámara entre 1872 y 1878 (figura 5)61. Sin embargo, la mayoría de los diputados no podían ser clasificados como miembros del Partido Civil. Una parte importante de ellos no podía ser asignada a ninguna bancada, en particular a mediados de los años setenta, razón por la cual el Partido Civil se vio obligado a ganarse el respaldo de los parlamentarios independientes. Este partido solo predominó claramente en la cámara baja en 1872 y 1878. En la primera de estas fechas se benefició de un clima político en el cual sus contrincantes habían quedado desacreditados, y en 1878 aprovechó que estallara la crisis económica y la debilidad del Presidente para definirse a sí mismo como la oposición. La unidad del Partido Civil en ambas legislaturas se debió a los conflictos surgidos en las campañas electorales precedentes y a los esfuerzos organizativos civilistas en dichas campañas de 1871-1872 y 1877.

Figura 5 – El tamaño del Partido Civil en la Cámara de Diputados

Figura 5 – El tamaño del Partido Civil en la Cámara de Diputados

Legislatura

104En la legislatura de 1876, tres grupos parlamentarios que no votaban por igual pero sí formaban parte del Partido Civil han sido unidos para esta figura. En la legislatura de 1878, los dos grupos parlamentarios del Partido Civil no han sido unidos para esta figura. Hubo un grupo a favor de la independencia total del partido y otro dispuesto a colaborar con Prado. En esta figura solo aparece el primer grupo. Véase también cuadro 15.

Figura 6 – Promedio de diferencia entre mayoría y minoría en las votaciones del Congreso

Figura 6 – Promedio de diferencia entre mayoría y minoría en las votaciones del Congreso

105El Partido Civil nunca tuvo una posición tan dominante en la Cámara de Diputados como para estar seguro de ganar todas las votaciones. Por un lado el número de los civilistas no era tan alto. Por el otro, la disciplina de la bancada no era lo suficientemente rigurosa. Así algunos civilistas votaron en contra de su partido en varias ocasiones. En otras ocasiones civilistas que no estaban conformes con la línea del partido simplemente no fueron al Congreso para así evadir la votación. Por eso en muchas votaciones el resultado fue muy estrecho, incluso en aquellas legislaturas en las cuales el Partido Civil tenía una clara mayoría numérica (cuadro 17). Por lo tanto, la posición del partido en la Cámara de Diputados no siempre era tan fuerte como la diferencia promedio entre mayoría y minoría hace suponer (figura 6). Los resultados de las votaciones no solo dependían de la existencia de bancadas parlamentarias, sino también de la disputa política. De modo que si bien la existencia de una bancada dominante significaba que las votaciones se decidían con una clara mayoría, la polarización política solía producir resultados estrechos en las votaciones (aunque a la vez estimulaba la formación de grupos parlamentarios). Esto se debía a que la polarización hacía más difícil resolver una disputa con un compromiso (el cual se votaba entonces con una mayoría abrumadora). En resumen, la mayoría civilista en la Cámara de Diputados no era tan sustancial como sus enemigos pensaban.

  • 62 Para calcular los promedios globales se emplearon los promedios de las legislaturas y no las sesio (...)
  • 63 Esta teoría se basa fundamentalmente en el análisis de las votaciones efectuadas durante las legis (...)

106En promedio, las votaciones en el Senado se solían decidir con un margen más amplio que en la Cámara de Diputados. El número de mociones decididas con un margen estrecho era pequeño (más del 40 % de los votos por el sí o el no [cuadro 18])62. Este es otro indicio más de que los enfrentamientos políticos entre los partidos eran un factor menos determinante en el Senado que los esfuerzos efectuados por senadores independientes para alcanzar compromisos. La polarización política producida en 1870 y el surgimiento del Partido Civil vinculado con ella significaron, por ende, que en el Senado las mociones a menudo se decidían por un margen estrecho, pues no obstante la ausencia de bancadas parlamentarias sólidas, estos conflictos hicieron más difícil alcanzar un compromiso (figura 6). Por lo tanto, los primeros y débiles inicios de bancadas parlamentarias y la polarización política tenían el mismo efecto en el Senado: redujeron la diferencia promedio entre la mayoría y la minoría63. Pero a diferencia de la Cámara de Diputados, los patrones de votación en el Senado siguieron siendo individuales.

Cuadro 17 – Padrones de votación en la Cámara de Diputados

Cuadro 17 – Padrones de votación en la Cámara de Diputados

Cuadro 18 – Padrones de votación en el Senado

Cuadro 18 – Padrones de votación en el Senado

Notes

* n = Número de los diputados que votan.

* n. = Número de los senadores que votan.

** Las categorías son exclusivas, es decir «Mínimo 80 %» significa «el número de diputados que votó en un mínimo del 80 % de las votaciones nominales, pero en menos del 100 % de las votaciones nominales». «Más del 50 %» significa «el número de diputados que votó en más del 50 % de las votaciones pero en menos del 80 % de las votaciones». Debido al redondeo la suma no siempre es el 100 %.

** Las categorías son exclusivas, es decir «Mínimo 80 %» significa «el número de senadores que votó en un mínimo del 80 % de las votaciones nominales, pero en menos del 100 % de las votaciones nominales». «Más del 50 %» significa «el número de senadores que votó en más del 50 % de las votaciones pero en menos del 80 % de las votaciones». Debido al redondeo la suma no siempre es el 100 %.

1 La composición y las responsabilidades del Congreso están definidas en los artículos 44 al 77 de la Constitución de 1860 (Pareja Paz Soldán, 1954: 689-696).

2 Las disposiciones referidas a la Comisión Permanente figuran en los artículos 105 al 110 de la Constitución de 1860 (Pareja Paz Soldán, 1954: 71-73). Para los detalles sobre la disolución de la comisión, véase Basadre (1968-1970, vol. VII: 82).

3 Los departamentos con una provincia tenían un senador, aquellos con más de una provincia dos, los que tenían más de cuatro provincias tres y cuatro los que tenían más de ocho provincias (Art. 47 de la Constitución de 1860; Pareja Paz Soldán, 1954: 690).

4 El cambio en la delimitación de las fronteras políticas durante la década de 1870 también alteró la forma en que se calculaba el número de congresistas. Por ello las cifras no son aplicables a otras legislaturas.

5 En la legislatura de 1878, 142 diputados tomaron parte en al menos una sesión; sin embargo, únicamente 130 votaron en votaciones nominales (Estadística parlamentaria de 1878 a 1879, 1879).

6 Esta cifra se basa en el número de discursos ingresados al diario de debates. No está claro si también se hicieron otros discursos. Sin embargo, podemos asumir —para esta y otras legislaturas— que dichos diarios constituyen un registro razonablemente exacto de los debates celebrados en el parlamento, no obstante algunos errores y omisiones.

7 El reglamento del Congreso estipulaba tres métodos de votación. Según el primero, los parlamentarios se levantaban para manifestar su acuerdo o su desacuerdo. Se les contaba pero sus nombres no eran ingresados a los registros congresales. Según el segundo método se les pedía que dijeran «sí» o «no» individualmente y sus nombres eran anotados en el registro. El tercer método era el de la balota secreta. Únicamente el segundo método era llamado una «votación nominal» y solo este produjo los datos necesarios para estudiar la existencia de facciones parlamentarias (Reglamento interior de las Cámaras Legislativas, 1876, cap. 10: 22-24).

8 En el análisis cuantitativo de las votaciones nominales no se cita ninguna fuente porque la base documental exclusiva son los diarios de debate de las legislaturas correspondientes. No se tuvo en cuenta a las legislaturas ordinaria y extraordinaria de 1862-1863, la Asamblea Constituyente de 1867, la legislatura ordinaria de 1878 en el Senado y la legislatura extraordinaria de la Cámara de Diputados de 1879. Solamente se tienen en cuenta dos de las votaciones celebradas durante la legislatura ordinaria del Senado en 1878. Éstas tuvieron lugar en ambas cámaras del Congreso y están registradas en el diario de debates de la Cámara de Diputados. Los diarios de debate de ambas cámaras para la legislatura extraordinaria de 1873 se intitulan «Congreso extraordinario de 1872»; sin embargo, esto se refiere a la legislatura extraordinaria de 1873. El análisis de las votaciones nominales se llevó a cabo con miras a descubrir si había grupos parlamentarios y, de ser así, cuántos y cuán grandes eran. No se han tenido en cuenta las características personales de los congresistas (familia, edad, profesión, etc.), ni tampoco el rol de los temas votados. Esta limitación era necesaria porque el periodo de actividad parlamentaria (1860-1879) analizado es bastante largo. Dado que no hay otro estudio parecido del Congreso peruano en el siglo xix, hay que analizar un periodo relativamente prolongado para poder analizar partidos parlamentarios. Para el análisis moderno de la votación nominal véase Aydelotte (1977); Silbey (1981); Thompson & Silbey (1984); Collie (1985); Poole (1988); Silbey (1991); Wilcox & Clausen (1991).

9 Como la participación dependía también del número de votaciones celebradas, solamente se tienen en cuenta las legislaturas con al menos ocho votaciones nominales. El cálculo de la participación global (véase la última línea de los cuadros 17 y 18) se establece con los valores promedio de las legislaturas en total y no con cada votación nominal individual. Este método impide que el valor global se vea influido de modo desproporcionado por las legislaturas con una gran cantidad de votaciones nominales.

10 Aquí y en el análisis que sigue se ha tratado como una unidad la legislatura parlamentaria ordinaria de 1874 y la legislatura extraordinaria de 1875 (en ambas cámaras), en tanto que la legislatura ordinaria de 1872 y la extraordinaria de 1873 se consideran por separado. Como hubo tan pocas sesiones de votación en la legislatura extraordinaria de 1876 en la Cámara de Diputados, y en las de 1860, 1864, 1878 y 1879 en el Senado, éstas no han sido tomadas en cuenta.

11 Aquí se caracteriza como grupo periférico la sección del grupo parlamentario que no pertenecía a su núcleo.

12 Entre los que enfrentaban la acusación no figuraban el abogado y futuro presidente Francisco García Calderón ni tampoco Luciano Benjamín Cisneros. Habían sido ministros de Balta solo en los primeros meses de su mandato. Camilo Carrillo, quien fuera Ministro de Hacienda por dos meses, tampoco fue acusado. Al contrario fue nombrado Ministro de Hacienda en noviembre de 1872 y fue miembro del comité directivo del Partido Civil a finales de los años setenta.

13 La acusación misma está reproducida en Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1872, vol.2: 96-98. Dos fundadores del Partido Civil (Agustín R. Chacaltana y Ricardo W. Espinoza) pertenecían a la comisión acusadora compuesta de cinco personas. Otros dos miembros ya habían formado parte de la oposición contra Balta durante la legislatura de 1870 (M. Velarde Álvarez y Manuel T. Basurto). Solamente un integrante de la comisión había respaldado las políticas de Balta antes de 1872, pero ahora cambió de bando y apoyó la acusación (Luis del Castillo). Por lo tanto, no había nadie en la comisión que hablara en defensa de los ex ministros.

14 Esta aprobación quedó estipulada en el Art. 94 de la Constitución de 1860; Pareja Paz Soldán, 1954: 700.

15 Chacaltana y Espinoza ya habían leído los cargos en la Cámara de Diputados. De los restantes tres miembros de la comisión acusadora, solo Basurto tomó la palabra al finalizar el debate.

16 Lizardo Montero era uno de los dirigentes del Partido Civil. Félix Manzanares, quien también era de Piura, encabezó un colegio electoral en 1872 que votó unánimemente a favor de Pardo. Al igual que el tercer integrante —Tomás Moreno y Maíz, de Huánuco—, Manzanares fue electo senador en un departamento en el cual la mayoría de los delegados luchaba contra el gobierno de Balta.

17 Como ya se indicó, no eran todos los ministros los que enfrentaban los cargos, sino dieciséis de los veinte que aún vivían.

18 Al clasificar la legislatura ordinaria de 1874 junto con la extraordinaria de 1875, la formación de grupos parlamentarios en comparación con otras legislaturas quedó algo infravalorada, ya que nos deja con un porcentaje inferior de parlamentarios cuyo patrón de votación puede analizarse. Esta distorsión es más pronunciada para la Cámara de Diputados que para el Senado. La caída en la formación de grupos parlamentarios en 1874-1875 no fue, por ende, tan marcada como lo sugerirían las cifras del cuadro 15.

19 Para la historia de la «Expedición del Talismán» véase Basadre (1968-1970, 6: 401-407); Ulloa (1981: 193-198); Zubiria (1875).

20 Los discursos más importantes contra la ley fueron los de Mariano Aparicio Oviedo, José Ignacio Távara, José María García y Luciano Benjamín Cisneros (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso Ordinario de 1874, 1a parte: 526-534).

21 La segunda ley fue aprobada en tres partes con 24, 17 y 11 votos en contra, respectivamente (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso Ordinario de 1874, 1a parte: 544-546).

22 Montero criticó que el gobierno apoyara a los pradistas que «han desplegado su bandera, buscando abiertamente el apoyo y la alianza del partido civil gobiernista». Sin embargo, había también muchos civilistas que apoyaban a Montero (El Comercio, 6 de julio de 1875 [P.m.]: 2 [anuncio de la Sociedad Independencia Electoral]; 12 de julio de 1875 [a.m.]: 1 [la cita de Montero]; 9 de sept. de 1875 [P.m.]: 3; 3 de octubre de 1875 [P.m.]: 3 [los partidarios de Montero]).

23 Pardo no tenía ningún cargo formal en la SIE que hubiera podido reactivar en la campaña electoral de 1875, no obstante fue una de sus principales lumbreras. La Junta Central de la SIE decidió apoyar a Prado y Pardo informó de esto a sus partidarios fuera de Lima. En consecuencia, la mayoría trabajó a favor de Prado durante la campaña (AGN-D2, 12-777, Luis del Castillo, 24 de julio de 1875; 18 de agosto de 1875; 16-1098; Nicanor Dueñas, 24 de julio de 1875). En Puno, Pardo reemplazó al prefecto Miguel San Román con Juan Gastó, y en Arequipa al prefecto Javier de Osma con Belisario Suárez (El Peruano, 8 de mayo de 1875: 337; 18 de agosto de 1875: 54).

24 Para detalles del levantamiento de Piérola véase Basadre (1968-1970, 7: 234-236), Ulloa (1981: 21-23). La Cámara de Diputados y el Senado votaron conjuntamente las leyes de emergencia (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso extraordinario y ordinario de 1876, vol. 1, 2ª parte: 558, 712).

25 Archivo de José Pardo y Barreda, Carta de Manuel Pardo a Mariana Barreda de Pardo, s.f., citada en Martin, 1978: 11-12.

26 Archivo de José Pardo y Barreda, Carta de Manuel Pardo a Mariana Barreda de Pardo, 19 de sept. de 1877, citada en Martin, 1978: 19.

27 Montero formaba parte del ala del partido a la cual Prado denominaba los «civilistas intransigentes». El contralmirante Montero era uno de los opositores de Prado y había postulado contra él en 1875-1876. En mayo de 1878 apenas logró escapar a su encarcelamiento buscando asilo en la embajada de Chile (AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 3 de mayo de 1878; Miró Quesada Laos, 1961: 11).

28 Oficialmente fue la Sociedad Independencia Electoral que decidió apoyar a Mariano Ignacio Prado como candidato presidencial en 1875-1876. Sin embargo, en la correspondencia también se utilizó el término «partido civil» (El Comercio, 6 de julio de 1875 [P.M.]: 2; AGN-D2, 16-1098, Nicanor Dueñas, 24 de julio de 1875).

29 Compárese esto con el papel de clubes y partidos en Buenos Aires en las décadas de 1860 y 1870. Si bien en las elecciones peruanas los clubes representaban a un partido específico —el Partido Civil en efecto se desarrolló a partir de un club—, los de Buenos Aires trabajaban para partidos políticos que se distanciaban públicamente de las actividades partidarias a veces violentas de sus clubes (Sábato, 1998: 174-175; AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 6 de julio de 1878; 46-3051, Manuel María del Valle, 1 de sept. de 1877; 12 de sept. de 1877).

30 AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 3 de mayo de 1877; 46-3051, Manuel María del Valle, 25 de agosto de 1877; 1 de sept. de 1877; 19 de nov. de 1877; 27 de nov. de 1877.

31 «Civilismo» tenía más de un significado. Describía a un movimiento político pero estaba asimismo asociado a un partido político particular.

32 La Constitución de 1860 estipulaba que una tercera parte de ambas cámaras debía ser reelegida cada dos años (Art. 57 de la Constitución de 1860; Pareja Paz Soldán, 1954: 692).

33 Los candidatos acaudalados eran Manuel Candamo, José Unanue e Ignacio de Osma (quien fuera reemplazado por Felipe Varela y Valle). Los candidatos que no aportaron fondos propios de importancia fueron Juan Ignacio Elguera y Ramón Ribeyro (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 22 de agosto de 1877; 25 de agosto de 1877; 6 de octubre de 1877; 10 de octubre de 1877; Martin, 1978: 29).

34 Del Valle y Agustín Chacaltana poseían conjuntamente el 75 % de El Nacional y José Francisco Canevaro, el hermano del candidato César Canevaro, era el dueño del 25 % restante (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 25 de julio de 1877; 22 de agosto de 1877).

35 AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 22 de agosto de 1877; 1 de sept. de 1877; 12 de sept. de 1877.

36 Los tipógrafos tenían sus propios clubes electorales, al igual que los alumnos del colegio de San Carlos. Sin embargo, en 1877 no se fundó ningún club de militares en respaldo al Partido Civil (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 1 de sept. de 1877; 12 de sept. de 1877; 19 de sept. de 1877; 26 de sept. de 1877). Aproximadamente 5 000 personas tomaron parte en la marcha más grande en Lima, celebrada el 14 de octubre de 1877 (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 16 de octubre de 1877; Martin, 1978: 29).

37 Martin, 1978: 28; AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 12 de sept. de 1877; 19 de sept. de 1877.

38 Todas las citas en este párrafo provienen de AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 5 de dic. de 1877; 16 de enero de 1878; 19 de enero de 1878.

39 «Los miembros de la junta central Directiva [sic] de nuestro partido, comienzan a llegar en este momento (3 de la tarde) hora en que celebramos todos los días sesión…». «Nos reunimos todos los días en la imprenta y hemos consagrado aunque no sea más que para conversar de las 3 a las 6 de la tarde. No falta algo que hacer todos los días…» (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 1 de sept. de 1877; s.f. [marzo de 1878]).

40 AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 16 de enero de 1878 (primera cita); AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero; 5 de abril de 1878 (segunda cita).

41 Los hermanos José Francisco y César Canevaro apoyaban al gobierno (César) y a la oposición (José Francisco). Las consignaciones de periódicos pagadas por Canevaro están incluidas en el número total de consignaciones; sin embargo, los costos en que incurrió no están incluidos en las contribuciones de los miembros. El partido tenía 3 000 soles a comienzos de julio, al igual que en abril (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 3 de julio de 1878).

42 AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 6 de julio de 1878; 10 de julio de 1878; 36-2488, José de la Riva Agüero, 10 de julio de 1878. En al menos una ocasión durante el gobierno de Pardo, funcionarios públicos intentaron impedir que un parlamentario de la oposición llegara a Lima (AGN-D2, 21-1258, Juan Ibarra, 11 de julio de 1874).

43 José de la Riva Agüero invitaba a los parlamentarios dos veces a la semana (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 6 de julio de 1878; 10 de julio de 1878; 36-2488, José de la Riva Agüero, 6 de julio de 1878).

44 AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 3 de julio de 1878; AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 28 de mayo de 1878 (la cita); 3 de julio de 1878.

45 AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 13 de julio de 1878 (la cita); 16 de julio de 1878; AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 20 de julio de 1878, 10 de agosto de 1878; 13 de agosto de 1878; 21 de agosto de 1878.

46 Los senadores y diputados también votaban por separado cuando se celebraban las votaciones internas del partido.

47 Riva Agüero confirmó la descripción que del Valle hiciera del procedimiento de selección: «Se designarán las candidaturas, comprometiéndose todos [los congresistas civilistas, U.M.] a votar [en el Congreso, U.M.] unánimemente por aquellos [congresistas, U.M.] que reunen la mayoría [en la votación de los congresistas civilistas, U.M.]» (AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 23 de julio de 1875).

48 Si bien podemos estar seguros de que los senadores civilistas celebraban una votación interna antes de la misma en el Senado para decidir por quién votar, no es seguro que los diputados hayan seguido el mismo procedimiento. Tal votación estaba planeada, pero es muy posible que los candidatos que esperaban ser derrotados en la votación del partido hayan retirado su candidatura antes de que ésta tuviese lugar (AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 23 de julio de 1878; 27 de julio de 1878; 46-3051, Manuel María del Valle, 10 de agosto de 1878).

49 Rosas no se opuso a que se eligiera a Riva Agüero como segundo vicepresidente del Senado tal como había decidido el partido.

50 Se dijo que esta decisión era «… un acuerdo que dé por resultado la unidad en nuestros procedimientos y el más perfecto orden en nuestros trabajos…» (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 24 de agosto de 1878).

51 Las palabras subrayadas fueron borradas argumentando que ya existían «juntas» que se ocuparán de tales asuntos (como las finanzas y las consignaciones de periódicos) (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 24 de agosto de 1878).

52 AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 29 de marzo de 1878, 30 de nov. de 1877; 36-2488, José de la Riva Agüero; 2 de agosto de 1878; 10 de agosto de 1878; 17 de agosto de 1878; 20 de agosto de 1878.

53 AGN-D2, 36-2488, José de la Riva Agüero, 3 de julio de 1878; 17 de agosto de 1878; 23 de agosto de 1878; Archivo de José Pardo y Barreda, Carta de Francisco Rosas a Manuel Pardo, 24 de julio de 1878, citado en Martin, 1978: 59.

54 Los errores aludidos son el levantamiento de junio de 1877 y el apoyo a Prado en las elecciones de 1875-1876.

55 Los argumentos han sido tomados de distintos discursos pronunciados durante el mismo debate (Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Perú, Congreso ordinario de 1878, 2: 456-457 [primera y segunda cita], 464-469 [466, tercera cita], 485-488, 499-500).

56 Estas elecciones no se llevaron a cabo debido al estallido de la Guerra con Chile.

57 Los seis miembros del comité que presentaron la moción parlamentaria para redactar la resolución incluían a dos cofundadores del partido (Ricardo W. Espinoza y Luis Carranza), un activista del mismo y futuro miembro del comité directivo (Manuel María del Valle) y dos miembros del grupo parlamentario (José María González y Nicanor León). Los ocho autores de la resolución —cuatro senadores y cuatro diputados— incluían a tres miembros del partido de 1871 (José Antonio García y García, Ricardo W. Espinoza y Francisco Flores Chinarro) y tres miembros de la bancada parlamentaria (José Mariano Jiménez, M.M. Rivas y Augusto Rodríguez). Ricardo W. Espinoza, Manuel María del Valle, Nicanor León y Carlos María Elías figuraban entre los defensores más importantes de la resolución en la Cámara de Diputados.

58 Compárese esto con el concepto del bien común existente en el mismo periodo en Buenos Aires, donde los partidos deseaban ser considerados como representantes de toda la nación (Sábato, 1998: 179).

59 AGN-D2, 43-2868, Simeón Tejeda, s.f.; 46-3051, Manuel María del Valle, 10 de julio de 1878; 37-2490, José de la Riva Agüero, 13 de julio de 1878.

60 AGN-D2, 14-931, Manuel Costas, 29 de marzo de 1878 (primera cita); 11 de julio de 1874 (segunda cita). Carranza, Manzanares y Boza eran miembros del Partido Civil.

61 En 1876, dos bancadas parlamentarias apoyaron al Partido Civil.

62 Para calcular los promedios globales se emplearon los promedios de las legislaturas y no las sesiones de votación (última hilera, columnas 3 a 6 de los cuadros 17 y 18). Esto asegura que las legislaturas con muchas sesiones de votación no tengan una mayor influencia en el promedio global que aquellas legislaturas en las cuales hubo pocas votaciones.

63 Esta teoría se basa fundamentalmente en el análisis de las votaciones efectuadas durante las legislaturas de 1868, 1872 y 1874-1875, pues la base cuantitativa hace difícil analizar estas cuestiones en otras legislaturas de las décadas 1860 y 1870. Puede ser que la política partidaria tuvo una influencia mayor sobre los resultados de las votaciones, en particular en 1876. Sin embargo, no podemos concluir nada definitivo a partir de la cantidad de votaciones nominales o de las cuestiones votadas en 1876. El número de votaciones nominales en la legislatura parlamentaria de 1878 no permite efectuar un análisis cuantitativo. La posibilidad de que el Partido Civil haya creado su propia bancada queda corroborada por la lista de nombres que Manuel María del Valle envió a Pardo, según la cual el Senado se componía de 28 «civilistas» y 17 «nacionales» (AGN-D2, 46-3051, Manuel María del Valle, 10 de julio de 1878).

Table des illustrations

Titre Cuadro 9 – Votaciones nominales en la Cámara de Diputados
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 200k
Titre Cuadro 9 – Votaciones nominales en el Senado
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 204k
Titre Cuadro 11 – Asuntos votados en votaciones nominales en la Cámara de Disputados
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 245k
Titre Cuadro 12 – Asuntos votados en votaciones nominales en el Senado
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 236k
Titre Cuadro 13 – Participación en las votaciones nominales en la Cámara de Diputados
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 186k
Titre Cuadro 14 - Participación en las votaciones nominales en el Senado
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 155k
Titre Cuadro 15 - Grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados (1864-1878)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 283k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 299k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 139k
Titre Cuadro 16 – Grupos parlamentarios en el Senado (1868-1876)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 243k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 117k
Titre Figura 3 – Grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados
Légende Legislatura
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 96k
Titre Figura 4 – Grupos parlamentarios en el Senado
Légende Legislatura
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 73k
Titre Figura 5 – El tamaño del Partido Civil en la Cámara de Diputados
Légende Legislatura
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 68k
Titre Figura 6 – Promedio de diferencia entre mayoría y minoría en las votaciones del Congreso
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 54k
Titre Cuadro 17 – Padrones de votación en la Cámara de Diputados
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 166k
Titre Cuadro 18 – Padrones de votación en el Senado
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/432/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 136k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search