Version classiqueVersion mobile

Identidades a flor de piel

 | 
Elisabeth Cunin

Table des matières

Introducción

DEL USO DE LAS COMILLAS Y LAS MINÚSCULAS
LAS AMBIGÜEDADES DEL MESTIZAJE
POR UNA SOCIOLOGÍA DE LAS APARIENCIAS
CUADRO METODOLÓGICO: DEL MESTIZAJE COMO OBJETO AL MESTIZAJE COMO PRÁCTICA

Capítulo 1. El mestizaje: entre asimilación y multiculturalismo

1. NACIMIENTO DE UN MULTICULTURALISMO INSTITUCIONAL
1.1. Antes de 1991: “poblaciones negras” sin estatus
1.2. Al comienzo fueron los indígenas... luego el Pacífico
1.3. Palabras de cimarrones
1.4. La época de la discriminación positiva
DERECHOS ÉTNICOS
DISCRIMINACIÓN POSITIVA RESTRINCIDA
2. DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LAS CATEGORÍAS DE ALTERIDAD A LA BÚSQUEDA DE LA “ETNIA NEGRA”
2.1. El universalismo cristiano de Alonso de Sandoval: del cuerpo al espíritu
2.2. Francisco José de Caldas: el discurso científico sobre las razas
2.3. Simón Bolívar: la alteridad pensada en el proyecto político
2.4. ¿ “Negro” o “afrocolombiano”?
3. LA “INVISIBILIDAD NEGRA”, REGRESO SOBRE UN CONCEPTO
3.1. Las apariencias entre ser y parecer
3.2. Lo “visto” y lo “visible”
3.3. El hombre invisible de Ralph Ellison
3.4. La mirada: de la asignación a la reciprocidad
LO VISTO
LO VISIBLE
4. PENSAR EL MESTIZAJE
4.1. Gringos en América Latina
EL MESTIZAJE VISTO DESDE NORTEAMÉRICA
ESCLAVITUD Y MANUMISIÓN
DE LA COMPETICIÓN AL PATERNALISMO
“DILEMA AMERICANO” Y NACIÓN MESTIZA
EL HOMBRE MARGINAL
4.2. Un mestizaje condicionado
4.3. La competencia mestiza

Capítulo 2. Cartagena: alteridad en situación de mestizaje

1. ¿SEGREGACIÓN ESPACIAL, SEGREGACIÓN RACIAL?
1.1. Diferenciación socio-espacial y salida de las murallas
1.2. De la política urbana a la política turística
1.3. La ciudad colonial: categorías raciales y proximidad espacial
1.4. Chambacú: ¿ghetto “negro” o barrio insalubre?
2. CONTAR AL OTRO
2.1. Los censos de la época colonial
2.2. Los censos posteriores a 1991
3. EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1811: RAZA, CLASE Y REGIÓN
3.1. Interpretaciones múltiples
3.2. Una estructura socio-racial heredada de la Colonia
3.3. Cartagena y Bogotá: aislamiento geográfico, asignación identitaria
4. LA CARTAGENA DE HOY: EVITAMIENTO DE LAS CATEGORÍAS RACIALES
4.1. Los “grandes blancos”
4.2. Cada quien en su lugar
4.3. Lógicas de blanqueamiento
4.4. Convención de evitamiento
4.5. ¿Cambio o continuidad?

Capítulo 3. Reinas de belleza y símbolos turísticos: la puesta en escena del cuerpo

1. VANESSA, PRIMERA REINA DE BELLEZA “NEGRA”: ¿RECONOCIMIENTO DEL MULTICULTURALISMO O ESTEREOTIPO RACIAL?
1.1. Digresiones sobre un triunfo anunciado
1.2. La “Barbie negra”
2. ROSTROS DE LA CIUDAD
2.1. La India Catalina o el recuerdo indígena
2.2. La palenquera o el exotismo turístico
2. 3. Las reinas nacionales o el país imaginario
2.4. La reina popular o la Cartagena olvidada
2.5. Un multiculturalismo monocromático
3. CONCURSO NACIONAL DE BELLEZA, CONCURSO POPULAR DE BELLEZA
3.1. La importancia de los concursos de belleza en Cartagena
3.2. Belleza blanca, belleza negra
El Reinado Popular de Belleza o “el abrebocas de las fiestas de noviembre”
¿Quiénes son las futuras reinas de belleza ?
¿Cómo se eligen las reinas de belleza?
Un jurado a la medida
De la improvisación a la institucionalización
El dilema de la financiación
Lista de premios y “modelos” de reina
Prensa local y presentación de la mujer ideal
3.3. Dos concursos ¿una ciudad?
Las llaves de la ciudad
Sedes respectivas
De lo público a lo privado
¿Una fiesta para lodos?

Capítulo 4. Los palenqueros: de la estigmatización racial a la entrada en etnicidad

1. DEL “NEGRO” AL PALENQUERO: MONOPOLIZACIÓN DE LA IDENTIDAD ÉTNICA
1.1. “Palenque en el Heredia”
1.2. Puntos de vista administrativos
1.3. Dominación política
1.4. Exclusivismo asociativo
1.5. ¿Una etnoeducación para cuál etnia?
1.6. Contribución de la investigación
2. ¿CUÁL ETNICIDAD PALENQUERA?
2.1. Los palenqueros en la ciudad: del estigma a la valorización
Inversión del estigma
Depresión y revitalización de la frontera
Una nueva generación de palenqueros
Un nuevo estatus: empresarios étnicos
Legitimación estatal
2.2. Construcción de un territorio mítico
Palenque, tierra africana
Herencia africana y reescritura de la historia
Movilización de vectores de identificación
- El idioma
- La religión
- La organización social
- El boxeo
- La música
3. MARCO ÉTNICO
3.1. Palenque de San Basilio, herencia nacional
3.2. De la ciencia y sus aplicaciones: modelo étnico y participantes ratificados
Nacimiento de la antropología afrocolombiana: de los indígenas a los “negros”
De la frontera a la barrera
3.3. Multiculturalismo y asignación identitaria
3.4. Del otro lado de la frontera

Capítulo 5. La champeta: de la etiqueta racial a la proyección en el Caribe

1. DE LA VALORACIÓN DE LO PROHIBIDO A LA ASIGNACIÓN DE UNA ETIQUETA RACIAL
1.1. En busca de la “música negra”: de la dificultad de la objetivación al rechazo de la asignación
1.2. Una música naturalizada
1.3. Interiorización del estigma
1.4. Contrasistema
Observar la champeta
De lo mundial a lo local
Los lugares de la champeta
2. LOS MARCOS FLUCTUANTES DE LA IDENTIFICACIÓN RACIAL
2.1. África inventado: un “negro” cercano y lejano
2.2. Proyección hacia el Caribe
De la costa al Caribe: inversión de perspectivas
Legitimidad científica
Valorizador turístico
Argumento político
2.3. La terapia o la nueva música caribeña de Cartagena
Festival de Música del Caribe
Nacimiento de la terapia: del blanco y negro al color
Colombia Caribe
2.4. ¿Una nueva “raza caribeña”?
 

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search