Version classiqueVersion mobile

Política y burguesía en el Perú

 | 
Ulrich Mücke

Segunda parte. Elecciones y parlamento

Capítulo 5. La campaña electoral de 1871-1872

Texte intégral

1Después de la Independencia, las elecciones pasaron a ser una legitimación fundamental del poder político no solo sobre el papel, sino también en la mente de los actores políticos. Tras un golpe de Estado casi siempre se celebraban elecciones que o bien buscaban confirmar al nuevo presidente en su cargo, o bien establecer una asamblea que redactara una constitución (Aljovín, 2000: 282). Después de deponer a Pezet y de su victoria sobre las naves de guerra españolas, Prado ratificó una nueva constitución en 1867 y Balta fue elegido presidente en 1868 después de un golpe de Estado. Las elecciones y las campañas electorales podían llevar a debates y conflictos nacionales, que en ocasiones se prolongaban por meses e incluso años. Manuel Pardo inició su campaña electoral hacia finales de 1870 y asumió el mando presidencial en agosto de 1872. La política en estos veinte meses estuvo marcada por las disputas entre los candidatos presidenciales. La extraordinaria duración de la campaña se debió a una ley electoral que dividía las elecciones en cuatro etapas, separadas entre sí por meses.

  • 1 Para las propiedades de los artesanos véase Krueggeler, 1993: 132-152; 320-323. En 1896 el sufragi (...)
  • 2 En contra de lo dispuesto por la ley electoral, todo indica que las elecciones primarias (en las c (...)

2Según la constitución de 1860, que permaneció vigente hasta 1920 con un breve interludio, todos los varones mayores de veintiún años tenían derecho al voto si sabían leer y escribir, pagaban impuestos o poseían un taller o tierras (Pareja Paz Soldán, 1954: 688; Art. 38 de la Constitución de 1860). Esto significaba que una gran parte de la población tanto urbana como rural podía participar en los comicios. Muchos artesanos tenían talleres en la ciudad o pequeñas huertas cerca de la ciudad y en el campo muchos campesinos tenían tierras porque pertenecían a comunidades1. Es imposible saber cuántos de quienes tenían derecho a votar realmente votaron. Sin embargo, se sabe que las autoridades locales que llevaban los padrones electorales y emitían las llamadas «cartas de ciudadanía» poco antes de las elecciones a menudo violaban las disposiciones constitucionales. El control del padrón de electores servía, entre otras cosas, para excluir a los rivales políticos. Como durante la campaña electoral los partidarios de un candidato declaraban en público que votarían por él, los que controlaban el padrón podían fácilmente excluir a sus rivales de la elección simplemente reteniendo los documentos que daban derecho a sufragar2.

3Después de las disputas por las cartas de ciudadanía seguían conflictos a menudo violentos el día de las elecciones, en torno a quién debía supervisar los comicios. La ley estipulaba que debía escogerse una junta electoral antes de la elección de electores. Las personas encargadas de la elección de la junta debían ser las que habían conformado la junta electoral de los comicios anteriores. No obstante, a menudo era materia de debate quiénes habrían de ser estas personas. La composición de la junta frecuentemente se decidía de modo violento. Un partido expulsaba a todos sus rivales de la plaza principal del distrito electoral en donde se iba a realizar la elección y luego elegía al comité electoral a su gusto. Por lo tanto, la lucha por las mesas electorales a menudo costaba vidas. Los perdedores por lo general se retiraban a otro lugar y también celebraban elecciones. En consecuencia, a menudo había dos o tres grupos de electores que afirmaban representar a su distrito electoral.

  • 3 Si bien la elección de los congresistas se efectuaba poco después de la primera reunión de elector (...)

4Durante la tercera etapa del proceso electoral, los electores de los distritos electorales de una provincia se reunían en la capital de ésta para llevar a cabo la elección al Congreso o del Presidente3. Pero incluso en estas capitales frecuentemente había dos o tres colegios electorales que funcionaban paralelamente. Dado que la elección técnicamente debía realizarse en un lugar público, los partidos por lo general intentaban impedir por la fuerza que sus rivales realizaran elecciones. Cada colegio electoral enviaba sus resultados al Congreso y a la persona que había elegido. En la última etapa del proceso, el Congreso decidía cuáles de los colegios electorales habían conducido sus asuntos legalmente. Tal vez no resulte nada soprendente que la mayoría de los parlamentarios tendían a favorecer a los candidatos a los cuales contaban entre sus aliados políticos.

5Pero a pesar de la violencia, el fraude y la intriga las elecciones parecieran una farsa, seguían teniendo un papel clave en la vida política porque fomentaban los debates y forjaban alianzas políticas, y también porque no obstante sus defectos podían legitimar el poder. Las elecciones se hicieron particularmente importantes en la década de 1870 porque fue la primera vez en que se produjeron dos cambios consecutivos de presidente por vía de elecciones. Las elecciones de 1871-1872, en particular, constituyeron un hito en la historia política peruana. Por primera vez desde la fundación de la república, un candidato de la oposición ganó las elecciones y, también por vez primera, un civil asumió la presidencia.

6En la primera fase de la campaña electoral de 1871, el control del padrón electoral fue el tema más controvertido. Era la etapa en la cual los partidos buscaban captar partidarios para la elección de electores. Para comenzar, Pardo hizo grandes elogios del Presidente Balta cuando todavía parecía que éste no deseaba influir en los comicios. Pardo afirmó que el gobierno alcanzaría la gloria eterna garantizando elecciones libres y justas, pues la imparcialidad del Estado era un prerrequisito de unas elecciones democráticas (San Cristóval, 1945 [1871]: 270-271). Su tono cambió en agosto, cuando sus partidarios comenzaron a preocuparse por los prácticas fraudulentas llevadas a cabo en el reparto de las cartas de ciudadanía. El concejo de Lima fue acusado de actuar contra la ley, y un grupo de prominentes partidarios de Pardo exigió una copia del padrón electoral (El Comercio, 4 de agosto de 1871: 4). Poco antes de los comicios de octubre, Pardo se quejó de que sus rivales hubiesen utilizado «maniobras indignas» para preparar el padrón electoral de tal modo que asegurara su propia victoria en las elecciones (San Cristóval, 1945 [1871]: 280).

  • 4 Juan Mariano de Goyeneche, el presidente de la Junta Departamental de Arequipa, consideraba que la (...)

7El segundo tema de la campaña de Pardo fue la libertad de reunión. Para Pardo, la libertad de reunión era el segundo pilar de unas elecciones democráticas. Solamente el «libre juego de los partidos» y el reconocimiento de la libertad de reunión por parte del gobierno asegurarían «que la ley garantice por su mecanismo la fiel expresión de las opiniones, y que refleje en sus resultados, no solo la opinión de las mayorías, sino también la de las minorías respetables» (San Cristóval, 1945 [1871]: 271; 269-270). Durante la campaña, los pardistas vociferaron ruidosamente en defensa de la libertad de reunión. En julio de 1871 El Comercio criticó a La Torre, un alcalde distrital, por desear interrumpir las marchas de los clubes electorales cuando éstas perturbaban el orden público. El artículo acusaba a La Torre de contravenir la constitución, la cual garantizaba la libertad de reunión, y añadió que las marchas pacíficas en las calles eran comunes en todos los países libres «para ostentar la fuerza de un principio o de un candidato» («El derecho de asociación», El Comercio, 11 de julio de 1871: 2). Los otros temas de la campaña se referían fundamentalmente a las cualidades personales de los candidatos. Manuel Pardo fue criticado por su supuesto «rojismo», y por su papel en la consignación del guano en los años sesenta. Él se defendió de ambos cargos con pronunciamientos públicos (Basadre, 1968-1970, vol. 6: 349-350; Manuel Pardo, 1945 [1871]: 564-565)4.

  • 5 «Programas políticos» (El Comercio, 20 de mayo de 1871: 1). Esta postura fue rechazada en este mis (...)

8El Partido Civil no tenía ningún programa escrito, ya fuera en la campaña electoral de 1871 o en algún otro momento. Sin embargo, sus dirigentes en Lima le dieron una imagen política distintiva. El Comercio pudo por ello sostener con razón que el líder del partido simbolizaba su programa y que por ende no había nada más que añadir5. Los debates de la campaña electoral se concentraron principalmente en el papel del gobierno en las elecciones y en el significado de los derechos civiles. Un grupo de la oposición como el Partido Civil naturalmente era más enfático en sus demandas de que el gobierno permaneciera neutral y que se garantizara la libertad de reunión, que aquellos grupos apoyados por el gobierno abierta o tácitamente.

  • 6 Datos de los clubes electorales peruanos se encuentran también en Forment, 2003: vol. 1, 360-384).

9La campaña electoral logró movilizar un gran número de personas, muchas de ellas participando en la fundación de clubes electorales. El Partido Civil surgió a partir de la Sociedad Independencia Electoral (SIE), el club electoral más importante de la campaña de 1871. Pero se fundaron mucho más clubes con miras a respaldar la candidatura de Pardo, en la capital y en otros lugares6. En Lima, estas asociaciones se consideraban a sí mismas representantes de grupos específicos de la población.

10El 31 de mayo de 1871 se fundó en casa del historiador Manuel M. Salazar el Club Universitario, con veintiocho profesores y un número desconocido de estudiantes («Club universitario», El Comercio, 1 de junio de 1871: 3-4). No solo Salazar, sino también el presidente, dos vicepresidentes y la mitad de los miembros restantes del comité ejecutivo eran miembros de la SIE. No obstante, las dos terceras partes de los miembros del nuevo club electoral eran personas que aún no se habían unido a la SIE. Por lo tanto, con el Club Universitario se logró ampliar el respaldo a la candidatura de Pardo entre los profesores sin que se vieran forzados a unirse a la SIE. Podían apoyarle sin dejar el mundo universitario. Al mismo tiempo la lealtad de su club para con Pardo no estaba en cuestión, porque los activistas de la SIE ocupaban posiciones prominentes en el Club Universitario. Los recién reclutados partidarios de Pardo por lo general ocupaban puestos menores dentro de la universidad que los miembros del club que ya pertenecían a la SIE. Por ejemplo, entre los nuevos seguidores no había decanos. Así, el hecho de que los activistas de la SIE conformaran el liderazgo del Club Universitario era también un resultado de su posición superior dentro de la jerarquía universitaria. Su status más alto presumiblemente hacía que fuera más fácil organizar el apoyo para Pardo en la universidad.

11El comité ejecutivo del Club Universitario fue autorizado por sus socios a tomar decisiones en el nombre del club apenas un mes después de su fundación («Club universitario», El Comercio, 8 de junio de 1871: 2). Los miembros de la SIE en la universidad podían ahora llevar a cabo una política partidaria en nombre de un número considerable de profesores. En la misma sesión el club fundó comisiones para que manejaran sus relaciones públicas y establecieran conexiones con otras universidades peruanas. Poco después se decidió financiar el trabajo de relaciones públicas mediante una cuota mensual de 1 sol, y establecer contactos con asociaciones electorales fuera de la universidad («Crónica de la capital», El Comercio, 26 de junio de 1871: 2). De este modo el club buscaba reclutar partidarios para Pardo no solo en la universidad de Lima sino también en los círculos educados en general, y en otras universidades por todo el Perú.

12El Club Universitario solo era una de varias sociedades en Lima que apoyaban la candidatura de Pardo. Pocos días después de su inauguración se fundó una asociación llamada Sociedad Juventud, con casi cien miembros. Esta asociación también buscó establecer contactos con otros clubes electorales («Sociedad Juventud», El Comercio, 17 de junio de 1871: 3). El Club Tipográfico, fundado poco de esto, era un club electoral no burgués que no solo contaba con tipógrafos entre sus miembros sino también, por ejemplo, con un tal Coronel La Rosa (El Comercio, 27 de junio de 1871: 2). A diferencia del Club Universitario, estos dos clubes tenían poca cobertura en los periódicos limeños. Otra asociación electoral que solamente captó la atención brevemente fue el Club Patriótico Progresista. El 30 de junio, apenas un mes de su fundación, proclamó que ya no apoyaría a Gómez Sánchez sino más bien a Manuel Pardo (El Comercio, 3 de julio de 1871: 3). No se dio ninguna razón para este extraordinario cambio de posición. Otra asociación electoral inusual en Lima fue el Club Unión Puneña, fundado el 2 de julio. Solo podían ser miembros los habitantes de Lima nacidos en Puno (El Comercio, 19 de julio de 1871: 3). Este club tenía treinta miembros y fue probablemente la única asociación en el Perú que dio a los emigrantes domésticos la oportunidad de organizarse antes de la Guerra con Chile.

13Una asociación crucial para el triunfo electoral del Partido Civil fue el Club Militar 2 de Mayo, fundado el 1 de octubre («Candidatura de Manuel Pardo», El Comercio, 2 de octubre de 1871: 4). Este club estaba conformado exclusivamente por oficiales del ejército que, según el artículo 1 de los estatutos del club, hicieron un juramento solemne de trabajar activamente en pro del éxito de Pardo en las elecciones venideras. Este juramento apenas dos semanas antes del día de la elección, en el cual se esperaban choques violentos, era una demostración real de fuerza militar. Para asegurar que la participación de los oficiales no se quedara en el papel, los artículos 6 y 7 de los estatutos del club estipulaban que se llevaría un registro de sus socios que no formaban parte de la SIE, para que así pudieran demostrar su apoyo de alguna otra forma bajo un comandante a ser nombrado. Los adversarios de Pardo deben haber entendido que los oficiales de este nuevo club formarían unidades irregulares a fin de ocupar las mesas electorales el día de los comicios.

  • 7 Un teniente coronel o un coronel usualmente estaba al mando de un batallón. En Lima generalmente h (...)

14Una amenaza como esta debía ser tomada en serio, puesto que 179 oficiales tomaron parte en la ceremonia de inauguración del club. Entre ellos se hallaban seis generales, veintidós coroneles, treinta tenientes coronel y veinticinco sargentos. Aunque ninguno tenía el mando de una unidad del ejército, sus grados indudablemente despertaban el respeto de los oficiales en servicio activo7. El comité ejecutivo comprendía a seis generales y nueve coroneles. El oficial del ejército de más alto rango y presidente de la asociación era el general de división Manuel M. Aparicio. Además de él había otros diez miembros de la SIE en el comité ejecutivo. De los restantes 164 miembros del club, apenas seis pertenecían a la SIE.

15Así como el Club Universitario incrementó el número de los seguidores de Pardo en la universidad, el Club Militar 2 de Mayo incrementó el apoyo con que contaba en el cuerpo de oficiales. Aquí también los miembros del partido ocupaban posiciones de alto rango, lo cual aseguraba la lealtad del nuevo club. Los miembros de la SIE tenían rangos más altos en la jerarquía militar que los miembros del club que no formaban parte de ella. De los seis generales, cuatro pertenecían a la SIE; de los veintidós coroneles, exactamente la mitad eran miembros de la SIE. En cambio, sólo dos tenientes coronel eran miembros de la SIE y ninguno de los oficiales restantes lo era. Esta impresionante movilización dentro del cuerpo de oficiales se debía en parte al hecho de que varios coroneles y generales muy conocidos se habían unido a la SIE unos meses antes. Por lo tanto el Club Universitario y el Club Militar 2 de Mayo se parecían en la medida en que los miembros de la SIE ocupaban puestos más altos en la institución de la cual procedían sus integrantes, que los restantes miembros del club respectivo. Sin embargo, mientras que el Club Universitario estaba principalmente dedicado a ganar votos para Pardo mediante la palabra hablada y escrita, el objetivo del Club Militar era crear una organización poderosa para los enfrentamientos violentos el día de las elecciones.

  • 8 Para la estructura de la SIE y las llamadas «decenas», véase el capítulo 4.
  • 9 Si bien en junio no hubo ningún gran evento de la SIE, el 11 de dicho mes 1 300 personas participa (...)
  • 10 Emilio A. del Solar ya había afirmado durante la fundación de la junta provincial de Lima, que la (...)
  • 11 Pardo menciona a 10 500 personas en una carta a José Antonio de Lavalle, a quien siempre dirigía i (...)

16Los clubes electorales solamente constituían la vanguardia de una movilización política en la cual grandes sectores de la población urbana estuvieron involucrados. Los partidarios de Manuel Pardo organizaron varias grandes concentraciones electorales en Lima a las cuales asistieron miles de personas. La primera de ellas tuvo lugar el 2 de mayo en el Teatro Odeón. Había unos seiscientos participantes, la mayoría de los cuales eran artesanos y jornaleros (El Comercio, 3 de mayo de 1871: 3; McEvoy, 1994: 284-285; 335-344). El 9 de julio los jefes de las unidades más pequeñas del partido, conformadas por grupos de hasta 10 personas, se reunieron con miembros prominentes de la SIE en los baños de Piedra Liza8. Según El Comercio, más de dos mil personas asistieron («La gran reunión de ayer», El Comercio, 10 de julio de 1871: 2-3)9. Si hemos de creer a los informes de los presidentes de las juntas parroquiales, la SIE estaba dividida en ese momento en 1 500 grupos de 10, lo que significaría que tenía al menos 15 000 integrantes10. Pero no podemos fiarnos de estaa afirmaciones por formar parte de la campaña electoral. No obstante, sí podemos estar seguros de que hubo una asistencia masiva a la reunión en Piedra Liza, incluso si la cifra estimada de dos mil personas hecha por El Comercio es incorrecta. La SIE celebró su mayor evento electoral el 6 de agosto en Acho. Podemos decir que más de diez mil personas tomaron parte; según El Comercio incluso hubo más de doce mil participantes11. Esta fue la manifestación política más grande que Lima jamás había visto. El último gran evento electoral tuvo lugar exactamente una semana antes del primer día de votación. Según El Comercio, diez mil personas se reunieron en la Quinta de Rivera el 8 de octubre. Los otros partidos habían organizado eventos concurrentes, de modo que esta marcha fue una auténtica muestra de fuerza. Pero según El Comercio, un número mucho menor participó en estos otros eventos, apareciendo 1 500 manifestantes para Echenique, 1 200 para Ureta y 600 para Gómez Sánchez (El Comercio, 9 de oct. de 1871: 4; 6).

17Estos eventos de masas eran un medio a través del cual los partidos podían demostrar la dimensión del apoyo con que contaban, y el Partido Civil fue extremadamente exitoso en su organización. En este sentido era un partido popular, ya que las masas que salieron a las calles provenían fundamentalmente de las clases sociales bajas. Podemos ver esto tanto en la lista de participantes en la concentración del 2 de mayo, como en el hecho de que la burguesía y la pequeña burguesía de Lima no eran particularmente grandes. Sin embargo el Partido Civil no era un partido del pueblo. Aunque en 1871 pudo movilizar apoyo de todos los estratos sociales, por la estructura de sus miembros y dirigentes siguió siendo una agrupación totalmente burguesa (Basadre, 1968-1970, vol. 6: 348-349).

18La campaña electoral de 1871 no quedó restringida a Lima, sino que fue llevada a cabo en todo el Perú. Un club electoral fue fundado en Santo Domingo de Moro, en el departamento de Ancash, ocho días después del anuncio oficial de la candidatura de Pardo. Cuatro días más tarde surgieron clubes electorales en Obrajillo, en la provincia de Canta, y en Jauja. Otras ciudades en las provincias de Canta y Jauja siguieron el ejemplo y el 8 de mayo, dos semanas después de la creación de la SIE, ya se habían fundado clubes electorales en Tarma y Puno, dos ciudades a las cuales se podía llegar desde Lima solo después de un viaje largo y a veces arduo. Por lo tanto, los primeros clubes electorales no tuvieron su origen en pueblos que se encontraban cerca o a fácil alcance de la capital. El orden en que se fundaron a primera vista parece haber sido completamente arbitrario, puesto que no tuvo lugar en conformidad con sus vías de comunicación a Lima, o como una reacción espontánea a la fundación de la SIE el 24 de abril. Por el contrario, la fundación de los clubes electorales requirió meses de preparativos. En consecuencia, las asociaciones electorales fueron creadas en aquellos pueblos donde el trabajo partidario se encontraba ya en una etapa avanzada.

  • 12 Dado que la dirigencia del Partido Civil publicó una lista exhaustiva de los clubes electorales de (...)

19En mayo de 1871 se fundaron clubes electorales en treinta pueblos, treinta y cuatro en junio y cuarenta y ocho en julio. En agosto se fundaron clubes en veinticinco pueblos, cayendo el número a catorce en septiembre, y en octubre, poco antes de las elecciones, solamente se fundaron tres clubes. El número subió ligeramente para el 20 de julio (véase figura 1). Tres meses después de la fundación de la SIE y dos antes del día de las elecciones, existían más de cien clubes electorales que apoyaban la candidatura de Pardo. Desde finales de julio el número de clubes siguió subiendo, pero muy lentamente. Desde fines de agosto, los pocos clubes nuevos que se fundaron tuvieron muy poca importancia númerica (véase figura 2). El número de pueblos donde se fundaron nuevos clubes ahora fue cayendo. Al juzgar por el número de clubes electorales, se puede decir que para finales de julio de 1871 la candidatura de Pardo había quedado establecida en todo el país12 (figuras1-2).

  • * El número se refiere a los pueblos y ciudades donde se fundó un club. Ciudades con más de un club (...)

Figura 1 – Fundación de clubes electorales del Partido Civil*

2024/4 = 24 de abril de 1871. I/5 = entre el 1 y el 10 de mayo de 1871. II/5 = entre el 11 y el 20 de mayo de 1871. III/5 = entre el 21 y el 31 de mayo de 1871, etc.

21Fuente: El Comercio, 24 de abril de 1871 al 20 de noviembre de 1871.

  • * El número se refiere a los pueblos y ciudades donde se fundó un club. Ciudades con más de un club (...)

Figura 2 – El número de clubes electorales del Partido Civil, 1871*

22Fuente: El Comercio, 24 de abril de 1871 al 20 de noviembre de 1871.

  • 13 Esta región también sería el bastión del APRA. El hecho de que los dos partidos más importantes de (...)
  • 14 La distribución regional de los clubes electorales debe ser comparada con el número de regiones en (...)
  • 15 De usarse el número de clubes electorales o el de sus miembros (en vez del número de pueblos con u (...)

23El centro regional de los clubes electorales se encontraba en el norte peruano. En la costa, esta región se extendía desde los límites del departamento de Lima hasta Lambayeque meridional, en tanto que en las montañas lo hacía desde el sur de Cajamarca hasta los límites de los departamentos de Huánuco y Lima13. En esta región se hallaba casi la mitad de los pueblos en los cuales se fundaron clubes electorales, aun cuando apenas una cuarta parte de la población peruana vivía allí (véase cuadro 6)14. También en el centro del país una gran cantidad de asociaciones electorales apoyaba a Pardo. Había clubes electorales en once pueblos del departamento de Lima, con siete en la capital, otros tres en Chorrillos y dos en Canta. En este departamento se fundaron relativamente pocos clubes electorales debido a la alta densidad de la población en la capital. El pequeño número de pueblos con clubes electorales pardistas no significa que el Partido Civil tuviera pocos partidarios en el departamento de Lima15.

24En los departamentos de los Andes centrales había un número relativamente grande de pueblos con clubes electorales, medido en términos del peso demográfico de la región. Estaban concentrados en el valle del Mantaro (Jauja, Concepción, Huancayo, Huaribamba, Izcuchaca y Conaica) y en las provincias de Tarma, Pasco y Huánuco. En el sur del país, en cambio, había muy pocos clubes. Ni Moquegua, ni Tacna ni Tarapacá tuvieron una sola asociación electoral que apoyara a Manuel Pardo. También había relativamente pocos clubes en los departamentos más al norte. Aunque más de un tercio de la población vivía en el sur andino, solamente la quinta parte de los pueblos con clubes electorales estaba situada en esta parte del país. Si bien los clubes en los departamentos de Puno y Arequipa estaban distribuidos de modo bastante homogéneo por toda la región, en los de Cuzco y Ayacucho estaban concentrados cerca de las capitales departamentales.

Cuadro 6 – Distribución geográfica de los clubes electorales del Partido Civil (1871)

Cuadro 6 – Distribución geográfica de los clubes electorales del Partido Civil (1871)

25Fuentes: El Comercio, 24 abril 1871- 20 nov. 1871; Resumen del censo general de habitantes del Perú.

  • 16 Pedro Fernández Baca, miembro del Congreso por Cuzco y un jefe de campaña en el departamento, le e (...)

26Esta distribución desigual de los clubes electorales muestra en primer lugar que los partidarios de Pardo estaban concentrados en determinadas regiones, y en segundo que en el sur su fundación era un mecanismo de campaña electoral menos común. Si bien en los pueblos más pequeños del norte se fundaron asociaciones electorales, su creación en el sur del país se topó con objeciones, incluso en los pueblos que contaban con un gran número de partidarios de Pardo. Por lo tanto, el número reducido de clubes puede ser un indicio de la debilidad de un partido, pero no es una prueba concluyente16.

27Fundar o no un club electoral no era simplemente una cuestión de número de partidarios sino también de mentalidad política. Para algunos dirigentes, los clubes electorales eran de suma importancia. Por ejemplo, en la provincia de Otuzco en el norte del país, el hacendado Bernabé Altuna se empeño mucho en la fundación de clubes. Altuna era miembro de la Junta Departamental y viajó por toda su provincia para ayudar a fundarlos. Tomó parte en la fundación del club electoral de la ciudad de Otuzco y fue citado, en contra de lo que dictaba la costumbre, en las minutas de la sesión inaugural de muchos otros clubes como su fundador. Poco antes de las elecciones viajó también por la región entre Trujillo y Otuzco, y envió un informe afirmando que Pardo no podía ser derrotado en la provincia de Otuzco. Altuna inició otro viaje por la región justo antes de que los electores se reunieran en noviembre, «… a fin de retemplar el patriotismo de los Electores [sic] …» (BNP-FMP, Bernabé Altuna, 24 de sept. de 1871; 10 de nov. de 1871). En esta ocasión volvió a asegurarle a Pardo que ganaría con seguridad la elección (El Comercio, 24 de mayo de 1871: 2; 21 de junio de 1871: 2; 27 de junio de 1871: 2; 5 de julio de 1871: 2).

  • 17 «… nos será siempre muy fácil [a Costas y a mí, U.M.] unificar todo este Departamento en su favor… (...)
  • 18 La postura de Costas, San Román y Fernández Baca parece haber sido ampliamente compartida en el su (...)

28Dos importantes personajes que hicieron campaña por Pardo en Puno fueron los hacendados Manuel Costas y Miguel San Román. Al igual que Altuna, viajaron por su región nativa buscando apoyo para su candidato. Aprovecharon las ferias comerciales para hacer tratos porque, según Costa, allí uno podía toparse con toda la gente de Puno y algunos de Cuzco (AGN-D2, 14-931, Manuel Costas, 17 de mayo de 1871). Los dos coordinaron sus actividades, reuniéndose por ejemplo en Azángaro a finales de julio. Mientras que San Román permaneció allí después de la reunión para efectuar más arreglos, Costas pasó a Lampa, desde donde deseaba viajar a Huancané y Puno (AGN-D2, 14-931, Manuel Costas, 26 de julio de 1871). En Puno se fundaron pocas asociaciones electorales no obstante las actividades de San Román y Costa, y ni un solo club pardista se fundó en las provincias de Azángaro o Huancané. Esto se debía en parte a la oposición a su candidatura en dichas provincias (AGN-D2, 14-931, Manuel Costas, 11 de agosto de 1871). Sin embargo, la influencia de estas dos personas habría bastado para iniciar la fundación de clubes electorales allí mismo y en otras provincias17. Decidieron no hacerlo, no porque carecieran de fondos, sino más bien porque daban menos importancia a los clubes que Bernabé Altuna, por ejemplo18.

  • 19 Juan José Larrea, uno de los partidarios de Pardo en el Cuzco, sostuvo que algunos subprefectos le (...)

29En los pueblos pequeños, los clubes electorales fueron fundados por los notables del lugar, un hecho que fue subrayado en muchas minutas de la sesión inaugural, cuyo tenor se aproximaba al de un juramento de apoyo a Pardo. Los presentes eran descritos como «todos los ciudadanos de esta población» (BNP-FMP, «Acta de adhesión a la candidatura de Manuel Pardo del 6 de julio de 1871»), «los notables» (El Comercio, 7 de agosto de 1871: 6), «las autoridades y notables» (El Comercio, 2 de oct. de 1871: 4), o como «los ciudadanos notables y propietarios» (El Comercio, 7 de agosto de 1871: 5). En algunos casos los firmantes agregaron su cargo o rango militar, lo que incluía a párrocos, jueces de paz, alcaldes, coroneles y tenientes coronel (El Comercio, 17 de mayo de 1871: 3; 20 de mayo de 1871: 1-2; 4 de agosto de 1871: 5; 24 de agosto de 1871: 6; 2 de oct. de 1871: 3-4). De otro lado, los subprefectos y prefectos no ayudaron a fundar ninguno de los clubes que apoyaban a Manuel Pardo. Dado que el gobierno nombraba estos cargos, sus titulares solamente apoyaban a aquellos candidatos a los cuales el presidente apoyaba abierta o tácitamente. Hasta los partidarios de Pardo consideraban que este comportamiento era normal, pues los subprefectos y prefectos habrían puesto sus cargos en peligro de haber apoyado abiertamente a un candidato de la oposición19.

  • 20 El clérigo más importante que trabajó por Pardo durante la campaña electoral fue el Obispo Tordoya (...)

30A pesar de sus ideas liberales Pardo recibió el apoyo de algunos clérigos20. Uno de ellos fue José Julián de Castro, quien fue activo en la provincia de Lucanas (departamento de Ayacucho). El club electoral en la capital provincial del mismo nombre fue fundado en la casa parroquial bajo su presidencia. Las minutas de la sesión inaugural fueron firmadas por «… todas las personas que saben firmar a excepción de un señor Pacheco y Pimentel» (El Comercio, 29 de ago de 1871: 5). Unos días más tarde, Castro logró ganar el respaldo de un club electoral en el vecino pueblo de Puquio, que antes había apoyado a la candidatura de Andrés Segura (El Comercio, 29 de ago de 1871: 5). Los miembros de un club electoral no podían cambiar de parecer con facilidad, porque al fundarse un club hacían una solemne declaración escrita de apoyo a un candidato particular, y pasarse a otro bando era visto como un rompimiento de dicha promesa. Los notables de Puquio justificaban su actuar sosteniendo

«que el respeto a una firma y las exigencias del honor respecto de composiciones de esta naturaleza, cuando son contrarios a la justicia y al bien, no son otra [cosa, U.M.] que preocupaciones sociales que callan y desaparecen ante la majestad del deber» (El Comercio, 29 de agosto de 1871: 5).

  • 21 BNP-FMP, «Acta de adhesión a la candidatura de Manuel Pardo del 5 de julio de 1871»; AGN-D2, 51-33 (...)

31El cura José Julián Castro había hecho un buen trabajo. Los clubes electorales se fundaban sobre todo en hogares particulares porque los seguidores de Pardo rara vez podían reunirse en los cabildos (El Comercio, 2 de oct. de 1871: 3). En todos los clubes se tomaron minutas de la sesión inaugural, en la cual los firmantes prometían solemnemente votar por Manuel Pardo en la elección venidera y apoyar activamente su candidatura. Con esta finalidad los clubes creaban a menudo comités y les encargaban tareas específicas21. Las reuniones permitían así a los participantes tanto declarar su lealtad política en público, como establecer los asuntos organizativos con miras a las elecciones. Era de esperar que el día de la votación se produjeran choques violentos en cada pueblo en que hubiese más de un partido, y para ganar las mesas electorales era necesario contar con cierto grado de organización. Además era importante saber quién estaba dispuesto a entrar al combate el día de los comicios. Solamente aquellos que habían manifestado públicamente su respaldo a Pardo quedaban comprometidos a luchar por él cuando fuera necesario.

  • 22 Los clubes electorales no tenían un nombre común no obstante los vínculos existentes entre ellos a (...)

32Dado que los clubes electorales dividían a la población según sus opiniones, o bien creaban facciones locales o bien reforzaban las diferencias existentes entre grupos establecidos. A la vez estos choques de campaña locales formaban parte de un contexto más amplio, puesto que muchos clubes electorales en los pueblos pequeños estaban sujetos a los estatutos de los clubes de la capital provincial o departamental más cercana (El Comercio, 9 de junio de 1871: 3; 25 de agosto de 1871: 4; 2 de oct. de 1871: 3). A veces se aludía a los estatutos de la SIE, o un nuevo club simplemente se definía a sí mismo como una sección de un club de la capital local y declaraba su afiliación al mismo (El Comercio, 27 de junio de 1871: 2; 5 de julio de 1871: 2; 19 de julio de 1871: 2-3; 4 de agosto de 1871: 5; 29 de agosto de 1871: 4). Dado que no eran solo los partidarios de Pardo quienes fundaban asociaciones electorales, la campaña terminaba produciendo un marco político uniforme en todo el país. Esta estructura política influía en los conflictos locales y regionales y se veía a su vez influida por ellos22.

  • 23 La Colección «Cartas de Manuel Pardo», guardada en el Archivo General de la Nación, contiene aprox (...)
  • 24 Véase BNP-FMP, «Acta de adhesión del club de Cotaparaco»; «Acta de adhesión del club de Pacasmayo» (...)
  • 25 Estas cartas fueron mencionadas frecuentemente por Pedro Fernández Baca en su correspondencia con (...)
  • 26 Por ejemplo, Juan Corrales Melgar le solicitó a Pardo que enviara «una carta muy afectuosa» a «nue (...)
  • 27 AGN-D2, 51-3379, «Lista de comunicaciones remitidas al norte y al centro del país» [sic]. Cf. McEv (...)

33Pardo coordinó las actividades de sus partidarios en la campaña electoral por todo el país, lo que produjo una correspondencia voluminosa. Durante la campaña recibió miles de cartas con informes locales que sus partidarios en todo el Perú le enviaban, y logró responder a la mayoría de ellas23. Pardo mismo había iniciado la mayoría de estos contactos a finales de 1870. Por ejemplo, solía escribir a los miembros más importantes de un nuevo club electoral24. También remitía cartas sin destinatario a dirigentes de la campaña, quienes las entregaban a posibles partidarios25. La mayoría de sus contactos probablemente surgió de las recomendaciones que sus partidarios hicieron de ciertas personas o grupos de personas26. La correspondencia electoral de Pardo fue enorme. Envió 634 cartas tan solo entre el 1º de mayo y el 5 de junio, y entre el 12 y el 27 de julio de 1871 remitió 381 (véase cuadro 7)27, lo que en conjunto significa que enviaba un promedio de casi 20 cartas al día. Esto daría más de siete mil cartas a lo largo de toda la campaña electoral, que se extendió de abril de 1871 a mayo de 1872. En realidad, Pardo probablemente remitió un número mucho mayor. En una carta a su amigo José Antonio de Lavalle se quejó:

Cuadro 7 – Correspondencia de Manuel Pardo durante la campaña electoral (1871)
Número de cartas según región del país

Cuadro 7 – Correspondencia de Manuel Pardo durante la campaña electoral (1871)Número de cartas según región del país

34Fuentes: AGN-D2, 51-3379, Lista de comunicaciones remitidas al norte y al centro del país [sic]. Confróntense con McEvoy, 1994: 129-130. Para los detalles de las divisiones geográficas, véase nota 29.

«Tú no te puedes imaginar la vida de un candidato de popularidad continuada con la actividad de Petrie, que nos viene con un vapor diario del litoral [que trae el correo, U.M.]. Hace ocho meses por consiguiente que despacho un correo diario y calcularás las dimensiones colosales de cada uno. La elección de los colegios parroquiales lejos de disminuir ha aumentado el trabajo pues ya no son media docena de amigos, sino 100 electores mis corresponsales en cada provincia. No te hablo de detalles porque estoy muerto … [sic] he firmado hoy 700 cartas para los electores del Cuzco» (Archivo de José Pardo y Barreda, Carta de Manuel Pardo a José Antonio de Lavalle, 21 de nov. de 1871; citado en McEvoy, 1994: 104).

35Suponiendo que Pardo en noviembre de 1871 no solo escribió a los electores del Cuzco sino a todos los electores del Perú, tan solo en dicho mes habría tenido que enviar 4 500 cartas. Incluso si no escribió a todos los electores, el volumen de su correspondencia habría sido enorme. En la mayoría de los casos sería incorrecto afirmar que Pardo tenía un contacto personal con sus corresponsales, puesto que muchas de sus cartas estaban dirigidas a personas cuyo nombre ni siquiera conocía. Sin embargo, aunque su campaña electoral tenía elementos de una campaña anónima a gran escala, muchos de sus partidarios pensaban que sus cartas eran una forma de contacto personal. Sus partidarios de confianza por ende le pedían repetidas veces que escribiera a diversas personas para ganarlas a su causa (AGN-D2, 25-1710, Manuel Masías Llosa, 24 de julio de 1871; 19 de julio de 1871; 4-299, Pedro Baca, 24 de abril de 1871). La gente hasta le pedía retratos para tener un recuerdo suyo.

  • 28 La única excepción fue la región de Amazonas.
  • 29 Pardo usaba «norte» para aludir a toda la región al norte de Lima, ya que el correo a esta región (...)
  • 30 Pardo también anotaba las consignaciones de periódicos. Lamentablemente de estas anotaciones, tan (...)
  • 31 AGN-D2, 37-2490, Manuel Rivarola, 23 de abril de 1871; 5-323, Francisco Ballón, 12 de agosto de 18 (...)

36Pardo remitía sus cartas a todas las regiones del país (véase cuadro 7)28. El hecho de que la mayoría de ellas fuera dirigida al norte es otra evidencia más de que era allí donde su candidatura tenía más arraigo. El número de misivas enviadas al sur no era notablemente distinto del que fuera remitido a los Andes centrales29. La campaña electoral de Pardo fue un enorme esfuerzo comunicativo mediante el cual logró reforzar o crear nuevos vínculos. Los medios de comunicación empleados en la campaña no quedaban limitados a cartas, sino que además constaban de periódicos y volantes. Entre abril de 1871 y mayo de 1872, Pardo remitió materiales impresos a las cuatro esquinas del país30. Sus partidarios en las provincias subrayaban la importancia que tenía la entrega de periódicos de Lima así como el envío de dinero. Pardo por ende enviaba copias individuales a muchas personas y atados de periódicos a pequeños grupos de activistas, los cuales se repartían entonces entre los seguidores del partido. El Comercio era el periódico que usualmente más se enviaba31.

  • 32 AGN-D2, 26-1780, Andrés Meneses, 30 de junio de 1871; 25-1710, Manuel Masías Llona, 8 de septiembr (...)
  • 33 Éste era Francisco Ibáñez. Los pardistas también tenían un periódico a su disposición en Puno, al (...)
  • 34 Francisco Ibáñez le comunicó a Pardo en mayo que le publicaría tanto como quisiera pagar. Además I (...)

37Dado que Pardo no podía proporcionar periódicos a todo el país, sus discursos y artículos en El Comercio eran reproducidos en periódicos o volantes en varias ciudades32. En una ciudad como Arequipa, el tiraje de un volante importante podía llegar hasta los tres mil ejemplares (AGN-D2, 20-1455, Francisco Ibáñez, 23 de mayo de 1871). El acceso a las oficinas de periódicos o imprentas era necesario para reproducir artículos o imprimir volantes. Esto no era un problema en Arequipa porque el director de La Bolsa, el único periódico local, era un partidario de Pardo33. No obstante las simpatías del director, Pardo siempre pagaba los anuncios y la impresión de tirajes especiales, lo que no era nada fuera de lo común puesto que pagaba también para publicar en El Comercio, aun cuando el editor era uno de los fundadores del partido y miembro de su junta central34.

  • 35 AGN-D2, 18-1281, Francisco Garmendia, 9 de junio de 1871; Pedro Baca, 1 de mayo de 1871, 8 de mayo (...)
  • 36 AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 1 de junio de 1871, 8 de junio de 1871, 17 de junio de 1871, 8 de julio (...)
  • 37 Esta promesa no fue cumplida. En 1874, cuando Pardo propuso usar la imprenta comprada durante la c (...)

38La situación resultaba más difícil en los poblados donde los rivales políticos de Pardo controlaban los periódicos. Este era el caso del Cuzco, por ejemplo, y los pardistas sostenían que para el partido era de máxima importancia contar con su propia imprenta. Fernández Baca intentó durante un mes contratar una de las cuatro imprentas de la ciudad35. A comienzos de junio finalmente logró alquilar una, para la cual tuvo que pagar los costos laborales y de insumos, además del arriendo. No obstante, las partes contratantes rescindieron el contrato al cabo de una semana y otra semana pasó antes de que fuera posible llegar a un acuerdo nuevo y definitivo. Fernández Baca finalmente logró publicar La Opinión dos veces por semana a partir de comienzos de julio, pero la incertidumbre que rodeaba la imprenta hizo que Pardo cediera a su presión y comprara una. De este modo, para finales de agosto de 1871 el Cuzco recibió su quinta imprenta gracias a la campaña electoral36. Los pardistas prometieron seguir publicando periódicos con ella después de terminada la campaña37.

  • 38 AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 2 de feb. de 1872, 1 de mayo de 1872, BNP-FMP, Francisco Ballón, 18 de (...)
  • 39 Karl W. Deutsch fue el primero en postular la teoría de que el surgimiento y la unidad subsiguient (...)
  • 40 Aunque las clases bajas recibían noticias de todo el Perú, éstas casi siempre quedaban mediatizada (...)

39La red de comunicaciones de la campaña electoral significó que los dirigentes pardistas dentro y fuera de Lima se mantuvieron bien informados de la situación en otras partes del país. Pardo enviaba las noticias más importantes de la capital a sus partidarios fuera de ella, en tanto que éstos le mantenían al día con lo sucedido en sus provincias38. Por lo tanto, la campaña electoral creó lazos más estrechos entre el centro (Lima) y las diversas regiones; las comunicaciones no quedaban limitadas al nivel local o regional, sino que ligaban los distritos y provincias con la capital. En lugar de dividir el país, las elecciones fortalecieron su cohesión. Dado que la unidad nacional se encuentra inextricablemente ligada al proceso de comunicaciones dentro de un espacio geográfico particular, la campaña electoral de 1871-1872 también reforzó un sentido de unidad nacional39. Los eventos políticos de Bolivia, por ejemplo, despertaron poco interés incluso entre los partidarios de Pardo en Puno, en tanto que seguían de cerca lo ocurrido en el Perú, ya fuera en Lima o en otro lugar. Todos los involucrados sabían que los eventos que tenían lugar en su propia provincia solamente venían a ser una parte diminuta de un proceso que se daba por todo el país, y que estaba más allá del alcance de la influencia individual (AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 29 de mayo de 1872; 18-1281, Francisco Garmendia, 25 de mayo de 1871). La nación como «comunidad imaginada» decidió el resultado de las elecciones. Es cierto que la campaña electoral no creó la idea de esta comunidad, pero sí la reforzó al extender la red de comunicaciones a partir de la cual dicha idea se había desarrollado. Dado que las comunicaciones quedaban restringidas sobre todo a los notables, la idea de comunidad nacional asimismo quedaba limitada a este grupo, en dos sentidos40. En primer lugar, las comunicaciones de la campaña en mucho menor medida promovían un sentimiento nacional en las clases bajas rural y urbana que entre los notables, puesto que solo en casos excepcionales dichas clases tomaban parte en las comunicaciones nacionales, esto es suprarregionales. En segundo lugar, y debido en parte a que los miembros de las clases bajas quedaban excluidos de la red nacional de comunicación, los notables no les consideraban miembros iguales de la comunidad imaginada. Por consiguiente, la campaña electoral promovió un sentido de pertenencia a una nación de notables.

  • 41 Gabriella Chiaramonti ha llamado la atención sobre el hecho de que a lo largo del siglo xix, en lo (...)

40Si bien una misma constelación política dejó su huella en los conflictos electorales por todo el Perú, éstos sin embargo desarrollaron sus propias idiosincrasias en las distintas regiones. El sur andino sirve como una buena ilustración porque dicha región tuvo un papel importante en los comicios. Es un indicio de la importancia del sur andino que los candidatos que Pardo apoyaba para los cargos de primer y segundo vicepresidente en las elecciones de 1871-1872 provenían de Puno y Cuzco, respectivamente41.

  • 42 Por ejemplo, Marriott deseaba repartir el informe que Pardo hiciera de su presidencia de la Benefi (...)
  • 43 Esta información era obviamente incorrecta, puesto que Ibáñez continuó siendo el contacto en La Bo (...)

41Pardo comenzó a preparar la campaña electoral en Arequipa a finales de diciembre de 1870. Como ya se indicó, Federico Marriott sondeó las posibilidades electorales de su amigo en numerosas conversaciones íntimas. Se reunió, entre otros, con el Teniente Coronel Trinidad Pacheco Andía, que posteriormente sería director del club electoral local, y con Francisco Ibáñez, quien trabajaba en el periódico local (AGN-D2, 25-1684, Federico Marriott, 9 de enero de 1871). Pardo no conocía a Ibáñez personalmente pero le había dado a Marriott una carta para él. En respuesta, Ibáñez dijo que pagaría la amistad de Pardo con «pureza y lealtad» y que ya había contactado con Antay, a quien no había conocido antes (AGN-D2, 20-1455, Francisco Ibáñez, 16 de enero de 1871). De esta manera, la campaña electoral generó vínculos entre Pardo y diversas personas, y entre estas personas mismas. Aunque Pardo no mencionó su candidatura abiertamente, se emprendió a pesar de todo un operativo de relaciones públicas a favor suyo42. Las personas con las cuales Pardo se puso en contacto probablemente eran conscientes de que él tenía ciertos objetivos políticos. Pacheco Andía, quien deseaba postular a una curul parlamentaria, le pidió a finales de enero, en términos nada inequívocos, que postulara a la presidencia para que finalmente un civil llegara al poder (AGN-D2, 31-2099, Trinidad Pacheco Andía, 23 de enero de 1871). Cuando Andía supo a comienzos de febrero que Pardo venía haciendo una movilización para su campaña, le congratuló entusiastamente por su decisión y aseguró su activo respaldo a la candidatura de Pardo. También sostuvo que para tener éxito en las elecciones era esencial que todos los candidatos presidenciales civiles trabajaran juntos. Enfatizó además la necesidad de ganarse a La Bolsa, el único periódico arequipeño. Sostuvo que el apoyo de Ibáñez resultaba insuficiente porque él solamente tenía un papel subordinado en el periódico (AGN-D2, 31-2099, Trinidad Pacheco Andía, 16 de febrero de 1871)43.

  • 44 Pardo escribió a José Moscoso Melgar el 24 de marzo de 1871, a Juan Corrales Melgar y Andrés Menes (...)
  • 45 Para los vínculos familiares véase Miranda Costa, Apuntes sobre cien familias. Escribiendo en mayo (...)

42Después de que ya en febrero varias personas en Arequipa habían empezado a trabajar para Pardo y formar una red de apoyo, a finales de marzo Pardo escribió a varios posibles seguidores y les pidió su respaldo. A Juan Mariano de Goyeneche incluso le ofreció un cargo en la junta central del partido44. Goyeneche le respondió que lo aceptaría con placer, siempre y cuando no fuera un obstáculo que residiera en Arequipa y no en Lima. En un principio, Goyeneche fue miembro de la junta central, pero perdió el cargo ese mismo año, presumiblemente porque no vivía en Lima. Goyeneche sostenía estar dispuesto a apoyar a Pardo por sus cualidades personales y afirmaba que su elección beneficiaría a todo el país. También había lazos familiares que unían a los dos. El abuelo de Pardo era un cuñado de la abuela de la esposa de Goyeneche y la hermana de Pardo estaba casada con el sobrino de la abuela. Goyeneche deseaba ser vicepresidente y esperaba que Pardo le respaldara en consideración a estos lazos familiares45. A Pardo no le pareció que esta fuera razón suficiente para apoyarle y jamás le ayudó en modo alguno a realizar sus ambiciones. Goyeneche primero perdió su puesto en la junta central y luego perdió la elección a la vicepresidencia, de modo tal que al final dos personas con las cuales Pardo no estaba emparentado fueron primer y segundo vicepresidente. En este caso para Pardo, las consideraciones políticas eran más importantes que la lealtad familiar.

43Al igual que Goyeneche, muchos partidarios justificaban su compromiso con Pardo sobre la base de sus cualidades personales sobresalientes. Ibáñez enfatizaba la importancia que tenía el contar con un gobernante civil para que dirigiera al país, aunque como periodista, tal vez le interesaba también su relación con Pardo debido al aspecto financiero de la campaña electoral. A diferencia de Ibáñez, Pacheco Andía dejó muy claro que estaba trabajando con Pardo para su propio beneficio, diciéndole que deseaba ser diputado por Arequipa. Andrés Meneses en cambio sostuvo no ser un «especulador político». Decía que siempre se había mantenido por encima de la política y que ahora se estaba involucrando en ella por razones honorables y no por egoísmo (AGN-D2, 20-1455, Francisco Ibáñez, 9 de abril de 1871; 31-2099, Trinidad Pacheco Andia, 23 de ene. de 1871; 26-1780, Andrés Meneses, 1 de abril de 1871).

44Pardo comunicó poco después a sus colegas partidarios en Arequipa que debían nombrar a Juan Mariano de Goyeneche, Manuel Masías, Juan Corrales Melgar, José Moscoso Melgar y Manuel F. Benavides a la Junta Departamental (AGN-D2, 28-193, José Moscoso Melgar, 1 de abril de 1871). Esta instrucción solo fue implementada en parte. Ni Masías ni Benavides recibieron cargos en la junta municipal de Arequipa sino cinco personas que Pardo no mencionó, a saber Juan Francisco Oviedo, Enrique Romaña, Manuel L. Cornejo, Manuel Rivarola y Exequiel Rey de Castro (El Comercio, 20 de mayo de 1871: 2). Las competencias de la junta central del partido habían quedado establecidas en los estatutos de la SIE, pero en realidad no bastaban los estatutos para determinar la composición de las juntas departamentales.

  • 46 AGN-D2, 20-1455, Francisco Ibáñez, 23 de mayo de 1871; 14 de julio de 1871; 26-1780, Andrés Menese (...)
  • 47 AGN-D2, 31-2099, Trinidad Pacheco Andía, 13 de sept. de 1871, 22 de sept. de 1871; El Comercio, 4 (...)

45La junta departamental era responsable de iniciar, organizar y monitorear el trabajo tanto en la capital —Arequipa— como en las provincias del departamento. El trabajo en estas últimas comenzó en mayo, al igual que los intentos de organización en Arequipa. Las minutas de la sesión ceremonial inaugural del club electoral de esta ciudad fueron copiadas y enviadas a las provincias, y en la segunda mitad de mayo Masías Llosa viajó por el departamento para levantar el apoyo a Pardo. Para julio el trabajo parecía ir bien y los informes enviados al candidato fueron del todo positivos, no obstante el pequeño número de clubes electorales existentes46. La labor de Trinidad Pacheco Andía en Paucarpata, una aldea cercana a Arequipa, fue particularmente exitosa. Allí se había fundado un club electoral a comienzos de junio, y a principios de agosto —esto es, más de dos meses antes de las elecciones— Pacheco Andía reportó que los electores con seguridad votarían por Pardo (El Comercio, 2 de oct. de 1871; AGN-D2, 31-2099, Trinidad Pacheco Andía, 4 de agosto de 1871). Para desvanecer cualquier duda que aún quedara en la mente de los electores, Pacheco Andía tuvo la idea de donar una escuela nueva para la aldea y con este fin pidió a Pardo y Goyeneche 150 soles cada uno. Ellos aceptaron y la escuela abrió poco antes de las elecciones47.

  • 48 Por ejemplo, desde Arequipa Manuel Rivarola reportó regularmente lo sucedido en los departamentos (...)

46Las actividades llevadas a cabo por los seguidores de Pardo en Arequipa no quedaron limitadas a su propio departamento, pues Arequipa ocupaba un lugar central para las redes comunicativas del sur andino. Por lo tanto, los pardistas de Arequipa frecuentemente se reunían con personas de Puno o Cuzco que pasaban por Arequipa o que estaban allí por algún asunto de negocio o de familia. Así, la campaña electoral arequipeña no se llevó a cabo solo a nivel local y departamental sino también regional, y comprendió a una buena parte del sur andino (Cuzco, Puno y Arequipa)48.

  • 49 AGN-D2, 7-433, Manuel F. Benavides, 23 de junio de 1871; 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 1 de (...)
  • 50 AGN-D2, 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 8 de abril de 1871, 16 de mayo de 1871; 25-1710, Manue (...)

47En la ciudad de Arequipa, la campaña electoral estaba orientada hacia dos grupos claramente distintos. Uno de ellos era la «gente decente» —comerciantes, empleados, hacendados—, en donde la opinión pública desempeñaba un papel importante y los dirigentes pardistas discutían entre ellos las reacciones a sus actos de campaña y todo lo que se publicaba en los periódicos49. Al mismo tiempo era esencial dirigirse personalmente a los votantes de este grupo para ganar su respaldo, razón por la cual se buscaba su voto individualmente y no como un grupo anónimo de votantes. Aquí le cabía un papel decisivo a los contactos locales. Por ejemplo, Juan Mariano de Goyeneche era particularmente influyente en Arequipa y él subrayó en más de una ocasión que muchos de los partidarios que trabajaban por Pardo lo hacían simplemente por amistad con él. Las conexiones familiares fueron usadas para conseguir simpatizantes. Manuel Masías indicó que no era solo él, sino toda su familia, quienes formaban parte del club electoral de Arequipa50.

  • 51 AGN-D2, 7-433, Manuel F. Benavides, 23 de junio de 1871; 26-1780, Andrés Meneses, 28 de julio de 1 (...)
  • 52 Pardo gastó la suma más grande de dinero de la campaña electoral en octubre de 1871. De los 68 136 (...)
  • 53 Manuel Masías se quejó a Pardo que la ignorancia hacía que el dinero fluyera a las arcas del rival (...)

48El segundo grupo constaba de la «gente de acción», es decir las clases bajas urbanas. Las peleas callejeras el día de la votación generalmente las encabezaban las clases bajas, de modo que era este grupo el «que verdaderamente hace la elección». Pero no se podía persuadir a las «masas» que apoyaran a un candidato particular tan solo mediante el trabajo de relaciones públicas o de la relación patrón-cliente. Los partidos solamente podían esperar ganarse su lealtad con dinero, presentes e invitaciones a banquetes51. La mayor parte de los fondos de la campaña electoral fue gastada en asegurar el apoyo de la «plebe» (AGN-D2, 37-2490, Manuel Rivarola, 1 de junio de 1871)52. Aunque las relaciones entre patrón y cliente no garantizaban el apoyo, sí eran a pesar de todo necesarias. Sin ellas, no había ninguna seguridad que la persona que había recibido el dinero cumplía lo prometido durante la campaña y/o el día de la votación53.

  • 54 Castillo era una de las pocas mujeres que estuvo activamente involucrada en la campaña electoral d (...)

49Sin embargo, no todos los partidarios de origen humilde de Pardo tuvieron que ser comprados. Hipólita de Castillo, una mujer de las «masas», le escribió a Pardo el 16 de junio de 1871 no obstante no conocerle personalmente: «Apreciado señor, Tengo el gusto de saludar a Ud. por primera vez y de indicarle que sin embargo de ser señora, su causa me agrada mucho; y con el agregado de ser amigo de mi compadre el señor Prado. Con este motivo estoy comprometida con este asunto» (AGN-D2, 12-766, Hipólita de Castillo, 16 de junio de 1871)54. El asunto del que hablaba eran las elecciones y Castillo efectivamente utilizó todos los medios a su disposición para respaldar la causa de Pardo. Le indicó que cuando los partidarios de Echenique planeaban realizar una gran concentración en las afueras de Arequipa, ella habló con el jefe de estación y le convenció de que estarían ebrios a su regreso y dañarían los vagones. Dijo también que el boletero era su amigo y que la secundó en su plan. En consecuencia, los trenes programados fueron cortados y solamente 1 500 partidarios lograron tomar parte en el evento, aún cuando 5 000 de ellos habían esperado frente a la estación. Después de esta hazaña Pardo le escribió a Castillo por vez primera y le agradeció su respaldo (AGN-D2, 12-766, Hipólita de Castillo, 4 de julio de 1871).

50Según Hipólita de Castillo, muchos de los partidarios de Pardo eran ociosos y arrogantes. En su primera carta le pidió a Pardo que enviara a dos activistas más dinámicos a Arequipa para que inyectaran algo de energía a la campaña electoral. Posteriormente se quejó del trato que la dirigencia del partido en Arequipa le había dado a sus conocidos, indicando que les había enviado seis a ocho personas diariamente para que pudieran firmar el acta en favor de la elección de Pardo. Ellos

«no han encontrado con quien hablar ni quien se entienda con ellos y cuando ha llegado la vez de encontrarlos [a los dirigentes del partido, U.M.] les han dicho que no vuelvan que comprometer sus casas…» (AGN-D2, 12-766, Hipólita de Castillo, 30 de junio de 1871).

51Era por esta razón que había exigido que se abriera un club en cada cuadra, para que todos pudieran unirse. Su plan fue aprobado pero nada pasó. En una ocasión posterior dijo haber reunido dinero con sus amistades para organizar un banquete. Sostuvo que ninguno de los amigos de Pardo había estado dispuesto a asistir y dar un discurso.

52«Yo siendo señora iba llevandoles algo [de beber y comer, U.M.] y tomaba con ellos…». A partir de ahí el prefecto intentó arrestarla, dijo. No se había asustado, pero «…estos caballeros con sus temores han vendido el partido de Ud.» (AGN-D2, 12-766, Hipólita de Castillo, 1 de agosto de 1871).

53En otra misiva, Hipólita de Castillo se quejó del comportamiento de los amigos de Pardo en La Bolsa. «… sus amigos como el Dr. Juan González y los demás no hacen nada…». Ella, en cambio, había conseguido el respaldo de un capitán con nada menos que ochenta soldados bajo su mando: «… de estos amigos busco yo…» (AGN-D2, 12-766, Hipólita de Castillo,1 de agosto de 1871). Las violentas luchas callejeras durante la campaña electoral le concernían directamente a Hipólita de Castillo porque conocía personalmente a las personas involucradas. Así, jamás hablaba de la «gente de acción» o de las «masas» al reportar los combates en las calles, sino más bien de los «muchachos» (AGN-D2, 12-766, Hipólita de Castillo, 12 de julio de 1871). Afirmaba que no se les debía entregar dinero directamente porque esto solamente causaría más problemas y sostuvo que sería preferible comprar el favor de los electores directamente. Manuel Pardo respondió a las cartas de Hipólita de Castillo al menos cinco veces entre julio y diciembre de 1871, y en varias ocasiones siguió agradecidamente sus sugerencias, en especial cuando ella le refería posibles seguidores. Para Hipólita de Castillo, Pardo cambió a lo largo de los meses de «Apreciado señor» a «querido amigo», a quien todas sus amistades enviaban un abrazo (AGN-D2, 12-766, Hipólita de Castillo, 16 de junio de 1871; 8 de sept. de 1871; 24 de dic. de 1871).

54Dos líneas de conflicto marcaron el trabajo del partido en Arequipa desde el principio. Las disputas entre los miembros de la dirigencia surgieron debido a las ambiciones personales y de los diferentes intereses y obligaciones que tenían. Además existía un conflicto fundamental entre los dirigentes, cuyos integrantes pertenecían a la clase dominante de Arequipa, y los seguidores de los estratos sociales bajos. Era cierto que la junta departamental sabía que no podía ganar la elección sin «el pueblo» (AGN-D2, 37-2490, Manuel Rivarola, 1 de junio de 1871), pero sus miembros pensaban que el pueblo podía ser comprado como una mercancía. En cambio, los pardistas del «pueblo» como Hipólita de Castillo exigían sobre todo el reconocimiento social. A través de la campaña electoral, ella esperaba establecer contactos con los notables de Arequipa. Su trabajo para Manuel Pardo tal vez se debió a su conexión con Mariano Ignacio Prado, pero también se suponía que debía ayudarle a establecer nuevos contactos. Para ella, las elecciones servían para demostrar que ella formaba parte de la «gente decente».

  • 55 AGN-D2, 14-910, Juan Corrales Melgar, 31 de mayo de 1871, 3 de julio de 1871, 4 de agosto de 1871; (...)
  • 56 AGN-D2, 26-1780, Andrés Meneses, 31 de mayo de 1871, 9 de junio de 1871, 21 de junio de 1871; 20-1 (...)
  • 57 José Rufino Echenique presentó una protesta al Presidente Balta por la destitución temporal de Cho (...)

55A pesar de sus conflictos internos, los partidarios de Pardo no olvidaron que sus principales rivales eran los seguidores de los otros candidatos. Fuera de Manuel Pardo, los que mejores posibilidades tenían eran Manuel Toribio Ureta y el General José Rufino Echenique. La persona más prominente que hacía campaña por Ureta en Arequipa era Domingo Gamio, quien también esperaba ganar un escaño en el Congreso, en tanto que Echenique contaba con el respaldo del prefecto Francisco Chocano55. Por lo tanto, el objetivo más importante de los seguidores de Pardo era contener la influencia de Chocano. Prepararon una estrategia en conformidad con su candidato, mediante la cual se criticaría severamente a Chocano en la prensa limeña, lo que a su vez obligaría al gobierno a contenerle. Al ser algunos de los simpatizantes de Pardo arrestados a comienzos de junio y luego supuestamente torturados en el cuartel bajo el mando del hijo de Chocano, se esperaba que este escándalo bastase para producir la destitución del prefecto56. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos pardistas el prefecto permaneció en su puesto hasta finales de agosto, cuando Pedro José Bustamante asumió el cargo para reemplazarle por unos meses. En 1872 Chocano nuevamente ocupó el cargo de prefecto hasta que Pardo asumió el mando57.

  • 58 AGN-D2, 26-1780, Andrés Meneses, 4 de agosto de 1871, 30 de agosto de 1871; 14-910, Juan Corrales (...)
  • 59 AGN-D2, 28-193, José Moscoso Melgar, 30 de agosto de 1871; 25-1710, Manuel Masías Llosa, 22 de sep (...)

56Goyeneche pensaba que la remoción temporal de Chocano ya era una victoria en cierto sentido, pero las semanas antes de la elección resultaron difíciles porque ninguno de los tres partidos lograba alcanzar la hegemonía (AGN-D2, 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 25 de agosto de 1871). Aunque los partidarios de Pardo inicialmente formaron una alianza con los de Gamio para combatir a los seguidores de Echenique, los pardistas que deseaban confiar en la fortaleza de su propio partido finalmente ganaron la partida58. Esperaban que los seguidores de Echenique y Gamio estuvieran tan ocupados combatiendo entre sí que el partido de Pardo finalmente podría celebrar las elecciones y evitar los choques violentos. Para eso estaban dispuestos a ceder las plazas principales (donde se instalarían las mesas electorales) a sus contrincantes. De fallar este plan iban a pedir la anulación de las elecciones en la ciudad de Arequipa en lugar de librar peleas callejeras59. Pardo discrepó con esta estrategia y pidió a sus partidarios que lucharan por mesas electorales, pues «… me parece indispensable triunfar aunque sea en una parroquia de la ciudad…» (AGN-D2, 31-2099, Trinidad Pacheco Andía, 22 de sept. de 1871).

  • 60 AGN-D2, 14-931, Manuel Costas, 25 de mar. de 1871. Un gobernador estaba a cargo de un distrito (Ar (...)

57En muchos aspectos las campañas electorales en Puno y Cuzco se parecían a la de Arequipa. En Puno y Cuzco Pardo también había solicitado su apoyo a diversas personas incluso antes del anuncio oficial de su candidatura. Manuel Costas, un hacendado de Puno que más tarde sería primer vicepresidente bajo Pardo, declaró su respaldo a los planes de Pardo a finales de marzo. Indicó entonces que sería una campaña electoral dura puesto que el gobierno pensaba intervenir. Costas afirmó que el gobierno había reemplazado a varios gobernadores y enviado a doscientos guardias, supuestamente para mantener a raya a los indios de Huancané pero en realidad por causa de las elecciones60. Dos semanas más tarde Francisco Ballón, de Puno, que se había enterado indirectamente de los planes de Pardo, le pidió que anunciara su candidatura públicamente. Ballón sostuvo que sería más fácil llevar a cabo una campaña electoral por un candidato de carne y hueso que por el principio abstracto de una «candidatura civil» (AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 12 de abril de 1871). Solamente Miguel San Román, quien iba a ser prefecto de Puno bajo Pardo, no estableció ningún contacto hasta comienzos de mayo. Respondió a la solicitud de apoyo hecha por Pardo indicando que ya se lo había prometido en una conversación con Costas y que por eso había pensado que Pardo estaría informado (AGN-D2, 40-2732, Miguel San Román, 3 de mayo de 1871). En su búsqueda de respaldo, Pardo también se dirigió a finales de marzo a varias personas en el Cuzco, donde se construyó la red personal para la campaña en forma similar a lo sucedido en Arequipa y Puno. Y aquí también la impaciencia crecía para mediados de abril porque Pardo todavía no proclamaba su candidatura públicamente (AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 24 de abril de 1871; 1 de mayo de 1871).

  • 61 Por ejemplo, Larrea giró una letra por 500 soles a nombre de Pardo sin que Pardo lo hubiese acepta (...)

58Algunos de los contactos de Pardo con los principales activistas de la campaña en Puno y Cuzco eran estrictamente políticos, en tanto que otros eran amistades personales. Pardo conocía a Pedro Fernández Baca, el presidente del club electoral de Cuzco, porque éste era un congresista y porque Pardo cuidaba a su hijo, que asistía a la escuela en Lima (AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 17 de febrero de 1872; 29 de mayo de 1872). De otro lado, el contacto entre Francisco Ballón y Pardo no puede describirse como una amistad personal. Ballón había trabajado para Pardo en el Ministerio de Hacienda. Habían perdido contacto algunos años antes, pero Ballón le escribió entonces a su antiguo superior al enterarse de su candidatura. Aseguraba que no era el tipo de persona que seguía a un «caudillo» para beneficiarse personalmente y que era la causa lo que le interesaba (AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 12 de abril de 1871). Los lazos existentes jugaron un papel en la campaña electoral y a la vez se crearon otros nuevos. El General Juan José Larrea, por ejemplo, trabajó para Pardo en el Cuzco no obstante no haber existido ningún contacto previo entre ellos. Su primo, el General La Puerta, que tenía estrechos vínculos con Mariano Ignacio Prado, le había convencido de la causa de Pardo (AGN-D2, 13-1540, Juan José Larrea, 17 de mayo de 1871). Sin embargo, la participación de Larrea en la campaña electoral condujo a una serie de problemas internos. Él insistió desde el principio en que Pardo debía cubrir los costos de su campaña y entró en conflicto con el club electoral del Cuzco poco después de haber comenzado a trabajar para Pardo, razón por la cual decidió llevar a cabo la campaña de modo independiente. Como Pardo era consciente de la influencia de Larrea en el Cuzco, fue muy generoso con él tanto en los asuntos financieros como en los organizativos61.

59En Cuzco y Puno hubo pocos conflictos entre los partidarios de Pardo fuera de las dificultades antedichas con Larrea, aun cuando cuatro de ellos postulaban para ser primer o segundo vicepresidente. Garmendia, Costas, San Román y Goyeneche eran candidatos en el sur andino y este último ciertamente —los otros tal vez también— buscó partidarios tanto en su departamento como en los departamentos vecinos. En Cuzco hubo asimismo especulaciones en torno a la candidatura de J. M. Medina, quien había sido popular siendo prefecto del departamento (Tamayo Herrera, 1981: 58-60). La cuestión de la vicepresidencia era una cuestión extremadamente delicada para Pardo. Tuvo que dar su respaldo a dos candidatos para asegurar que sus rivales políticos no obtuvieran el cargo de vicepresidente. Con todo, con cualquier elección que hiciera corría el riesgo de ofender a los candidatos que dejaba de lado. Era de temer que aquellos cuyas ambiciones se hubiesen visto frustradas quedaran menos comprometidos con Pardo y que dejaran de trabajar a su favor o incluso que cambiaran de bando.

60Ya en mayo Costas le había advertido a Pardo que no debía perder de vista su objetivo principal, que era el de ser presidente. Costas sostenía que cada departamento, y tal vez incluso cada provincia, votaría por su propio candidato para vicepresidente. Según Costas en Puno era imposible hacer campaña para Garmendia porque San Román estaba postulando al cargo de segundo vicepresidente (AGN-D2, 14-931, Manuel Costas, 11 de junio de 1871; 25 de junio de 1871). Por esta razón Garmendia se quejaba de la falta de solidaridad en Puno. «El señor Costas y el señor San Román se han aferrado de tal modo que parece imposible todo arreglo sobre Vicepresidencias…». Garmendia pensaba que ello significaba que los colegios electorales tendrían que decidir quién habría de ser el segundo vicepresidente (AGN-D2, 18-1281, Francisco Garmendia, 17 de julio de 1871).

  • 62 BNP-FMP, Miguel San Román, 27 de oct. de 1871; AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 21 de abril de 187 (...)

61En junio el debate en torno a la vicepresidencia se iba haciendo cada vez más caótico en el sur peruano. Goyeneche postulaba al cargo de primer vicepresidente en Arequipa, Costas y San Román en Puno y José Miguel Medina y Francisco Garmendia habían sido proclamados candidatos en Cuzco durante la fundación del club electoral, el 28 de mayo de 1871 (AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 1 de junio de 1871). Pardo no estaba del todo complacido con esta plétora de candidatos e intentó reducir su número. No le tomó mucho tiempo lograr revocar la candidatura de Medina en el Cuzco y Costas pasó a ser candidato también allí. Sin embargo, contra toda costumbre el club electoral cuzqueño no votó unánimemente a favor de la candidatura de Costas. Aunque solamente hubo siete votos en contra sobre un total de doscientos, aun así fue un indicio de futuros problemas en la unificación de las distintas candidaturas (AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 1 de sept. de 1871). Pardo sí recibió algunas buenas nuevas de Puno, donde San Román había aceptado el hecho de que Pardo no apoyaría su candidatura a la vicepresidencia. Goyeneche insistía, de otro lado, en continuar con su candidatura en Arequipa y se quejaba a otras personas de que Pardo no le había ayudado. No sería sino hasta después que los electores decidieran apoyar a Costas en mayo de 1872 que Goyeneche aceptaría su derrota. Hasta ese entonces Pardo solamente pudo imponer en Arequipa la candidatura de Garmendia a la segunda vicepresidencia62.

62Como en Arequipa, los dirigentes pardistas en las capitales de Cuzco y Puno tuvieron un papel importante en la organización de la campaña electoral en diferentes provincias de su departamento. A diferencia de los partidarios arequipeños, los de Puno y Cuzco visitaban con frecuencia las provincias para organizar la campaña. Pedro Fernández Baca había recorrido las provincias de Canas, Canchis y Quispicanchis ya a finales de abril. En junio partió nuevamente a Canchis y Canas, donde trabajara antes como juez, y luego viajó a Paruro, Acomayo y Chumbivilcas. Dijo no haber tenido ningún problema en la primera provincia, donde había nacido y tenía parientes, pero que en las otras dos los seguidores de Pardo eran una minoría (AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 24 de abril de 1871, 8 de julio de 1871, 25 de agosto de 1871). Mientras Fernández Baca se ocupaba sobre todo de Canchis, Canas y Paruro, Larrea se concentraba en Acomayo y Urubamba (AGN-D2, 23-1540, Juan José Larrea, 2 de julio de 1871, 25 de agosto de 1871, 1 de sept. de 1871). Garmendia hizo sentir su influencia en Quispicanchis. En un informe de julio dirigido a Pardo resumió:

«Podemos contar adscritas a la candidatura de U. las provincias de Canas, Canchis, Quispicanchis, Acomayo, Paruro y Urubamba …» (AGN-D2, 18-1281, Francisco Garmendia, 17 de julio de 1871).

63El Cuzco también era una provincia importante en la cual todos los partidos competían por los votos. Allí hubo concentraciones de masas que ciertamente no fueron tan grandes como las de Lima, pero que a pesar de todo congregaron multitudes impresionantes. Al entregarse la imprenta comprada con los fondos proporcionados por Pardo, sus partidarios organizaron una larga marcha que se inició con una ceremonia en la universidad. Larrea informó a Pardo al respecto:

«El concurso se componía de más de dos mil ciudadanos de los más notables de la ciudad, más de ochocientos jóvenes de los Colegios y como dos mil individuos del pueblo» (BNP-FMP, Juan José Larrea, 29 de sept. de 1871).

  • 63 Una razón de su éxito en movilizar a las masas era que también en Cuzco el club electoral estaba d (...)

64Según él, Cuzco jamás había visto una marcha de estas dimensiones63.

  • 64 AGN-D2, 14-931, Manuel Costas, 17 de mayo de 1871, 26 de julio de 1871; 17-1126, Luis Esteves, 27 (...)
  • 65 AGN-D2, 17-1126, Luis Esteves, 27 de agosto de 1871; 5-323, Francisco Ballón, 12 de agosto de 1871 (...)

65Nadie logró organizar una concentración de tales proporciones en el pueblo de Puno. Aquí el poder político no estaba tan concentrado en la capital sino más repartido entre las distintas provincias. Miguel San Román se ocupó de Azángaro, Manuel Costas de Lampa, Luis Esteves y Francisco Ballón de la ciudad de Puno y Dionisio Urbina de Chucuito64. Además, en Puno los funcionarios públicos estorbaron la labor de los partidarios de Pardo. Inicialmente se esperaba que el prefecto permaneciera neutral, pero esta esperanza se desvaneció a medida que se aproximaba el día de la votación65. Los subprefectos de las distintas provincias también actuaron en contra de los pardistas. Francisco Ballón propuso que el partido debía o bien insistir en la destitución de los subprefectos de Azángaro y Huancané, o llegar a algún acuerdo con ellos, con lo cual probablemente quería decir que se les comprara. En la segunda mitad de septiembre, Ballón dijo que debían buscar la destitución del subprefecto de Lampa y del prefecto de Puno, a lo cual Pardo respondió que ya era demasiado tarde para tales medidas (AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 12 de agosto de 1871, 18 de sept. de 1871). Pero a diferencia de Arequipa, no hay ninguna evidencia documental de Puno que pruebe arrestos arbitrarios o torturas.

  • 66 AGN-D2, 18-1281, Francisco Garmendia, 25 de marzo de 1872, 2 de abril de 1872; 23-1540, Juan José (...)
  • 67 AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 9 de enero de 1872, 17 de feb. de 1872, 24 de marzo de 1872; 23-1540, J (...)
  • 68 La única medida tomada en el Cuzco fue la interceptación sistemática del correo. Por ello, para fi (...)

66En el Cuzco, el prefecto se involucró en la campaña solo después de la elección en octubre. Hasta ese entonces los partidarios de Pardo habían reportado sobre todo los choques con los partidarios de Echenique y de Ureta, pero desde finales del año hubo un número creciente de quejas sobre el prefecto66. Se decía que él había hecho todo lo que pudo para influir en los electores y que había tenido éxito en intimidarles por completo. El prefecto había reunido a todos los subprefectos para indicarles las preferencias que él tenía, y en la ciudad del Cuzco él y los subprefectos forzaron a los electores a pedir la elección de Arenas. Finalmente varios subprefectos fueron reemplazados a finales de abril y se temía que los periódicos de la oposición fueran cerrados67. Pero en contraste con Arequipa, en el Cuzco no se arrestó a ningún pardista68.

Notes

* El número se refiere a los pueblos y ciudades donde se fundó un club. Ciudades con más de un club se cuentan solo una vez.

* El número se refiere a los pueblos y ciudades donde se fundó un club. Ciudades con más de un club se cuentan solo una vez.

1 Para las propiedades de los artesanos véase Krueggeler, 1993: 132-152; 320-323. En 1896 el sufragio quedó restringido a aquellos que podían leer y escribir. No se volvió a otorgar el voto a los analfabetos hasta 1980. Durante muchas décadas del siglo xix hubo en Perú, por lo tanto, muchas menos restricciones al voto que en los primeros ochenta años del siglo xx. Para los detalles de los cambios en la ley electoral véase el art. 38 de la constitución (Pareja Paz Soldán, 1954: 688). Para la historia del sufragio, véase Chiaramonti (2005).

2 En contra de lo dispuesto por la ley electoral, todo indica que las elecciones primarias (en las cuales se eligieron los colegios electorales) no se hicieron por escrito y en secreto sino al contrario en público y voz alta. Es por ello extremadamente difícil establecer el número de votantes, ya sea en el Perú como un todo o en pueblos individuales. El 30 de septiembre de 1871 Manuel Masías Llosa escribía desde Arequipa (una ciudad de 24 000 habitantes) a Pardo, su correligionario: «Tenemos compradas más de 600 cartas de ciudadanía y como 1 000 de la gente honrada y sensata […] El partido Gamio y Echenique solo cuenta con 300 cartas». Dado que la población adulta masculina debe haber sido un poco menos que la cuarta parte de toda la población, la información de Masías Llosa indica que dos clubes electorales de Arequipa habían asegurado aproximadamente una tercera parte de los hombres adultos. Las 1 900 personas probablemente representaban solo una parte del electorado. Según un informe del Ministro del Interior, se emitieron 1 700 cartas de ciudadanía (que daban el derecho al voto) en el puerto del Callao, que contaba al menos con 34 000 habitantes, aunque se decía que aproximadamente unos 5 000 tenían derecho a votar. Esta cifra representaba el 60 por ciento de la población adulta masculina. La ley electoral de 1861 estipulaba que todo pueblo mandaría a un elector, sin importar cuántos habitantes tuviese. Un distrito electoral enviaba a dos electores si había más de 750 habitantes. Se elegía un elector extra por cada 500 habitantes adicionales, de modo tal que un distrito electoral de 1 250 personas elegía a tres electores, uno con 1 750 a cuatro, etc. En base a esta ley, Manuel Pardo calculaba que 100 votantes elegían a un elector. Esto significaría que al menos una quinta parte de la población, esto es más del 80 por ciento de los varones adultos, tenía derecho a votar. En los comicios de 1860, el número de personas que según el Congreso había votado superaba por un gran margen al número de varones adultos establecido por el censo. En resumen, aunque parece imposible determinar con exactitud qué porcentaje de los hombres adultos votaba, es obvio que era un porcentaje bastante alto en comparación con los países europeos y con el Perú en el siglo xx antes de la reforma electoral de 1979. AGN-D2, 25-1710, Manuel Masías Llosa, 30 de sept. de 1871. Los datos sobre el número de habitantes provienen de: Resumen del censo general de habitantes del Perú hecho en 1876, 415, 847; «Carta del Colegio Electoral del Callao al Soberano Congreso fechada el 5 de junio de 1872», en Memoria especial sobre las elecciones de la República que presenta el Ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas al Congreso Ordinario de 1872 (Lima 1872), sin paginación; «Ley eleccionaria del 4 de abril de 1861», en Diccionario de la legislación peruana (segunda edición corregida y aumentada con las leyes y decretos dictados hasta 1877), García Calderón, (1879, vol. 1, art. 5: 6); San Cristóval (1945 [1871]: 276-277). Las cifras de las elecciones de 1860 aparecen en Basadre (1968-1970, vol. 4: 207); Informe demográfico del Perú (1972: 47). Los procedimientos electorales seguidos antes de la reforma electoral de 1896 están descritos en Basadre, 1980: 28-32; Vicente Villarán (1962 [1918]: 197-200). Se presta más atención a Bolivia en Demélas (1992: 445-462).

3 Si bien la elección de los congresistas se efectuaba poco después de la primera reunión de electores, la elección del presidente se hizo poco antes que el nuevo mandato presidencial estuviera por comenzar, aproximadamente seis meses después de la primera reunión de los colegios electorales. Por eso se prolongaba la campaña electoral, que ahora se concentraba directamente en los electores.

4 Juan Mariano de Goyeneche, el presidente de la Junta Departamental de Arequipa, consideraba que la acusación de que Pardo era un rojo resultaba particularmente peligrosa, pues los votantes podrían pensar que no era católico. Goyeneche le pidió repetidas veces a Pardo que profesara su catolicismo en público, lo que hizo entonces en una carta abierta a Goyeneche (AGN-D2, 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche: 9 de mayo de 1871; 16 de mayo de 1871).

5 «Programas políticos» (El Comercio, 20 de mayo de 1871: 1). Esta postura fue rechazada en este mismo diario apenas un mes más tarde en «Candidatura del Sr. Pardo» (El Comercio, 21 de junio de 1871: 2-3).

6 Datos de los clubes electorales peruanos se encuentran también en Forment, 2003: vol. 1, 360-384).

7 Un teniente coronel o un coronel usualmente estaba al mando de un batallón. En Lima generalmente había varios batallones acuartelados. Eso significa que los comandantes de estos batallones tenían grados inferiores que muchos socios del Club Militar 2 de Mayo. Véase Cabello (1872: 393-394); AHM, Lista de revistas.

8 Para la estructura de la SIE y las llamadas «decenas», véase el capítulo 4.

9 Si bien en junio no hubo ningún gran evento de la SIE, el 11 de dicho mes 1 300 personas participaron en una concentración en el Callao, en donde Manuel Pardo dio un discurso. Algunos de los participantes probablemente provenían de Lima (El Comercio, 12 de junio de 1871: 2).

10 Emilio A. del Solar ya había afirmado durante la fundación de la junta provincial de Lima, que la SIE había ganado más de 11 250 personas a su causa (El Comercio, 30 de mayo de 1871: 2-3).

11 Pardo menciona a 10 500 personas en una carta a José Antonio de Lavalle, a quien siempre dirigía informes francos y nada exagerados de sus actividades políticas (Archivo de José Pardo y Barreda, Carta de Manuel Pardo a José Antonio de Lavalle, 7 de agosto de 1871, en Martin [1974]). Según El Comercio, los participantes incluían a un grupo de casi mil personas del Callao (El Comercio, 7 de agosto de 1871: 4).

12 Dado que la dirigencia del Partido Civil publicó una lista exhaustiva de los clubes electorales del país en El Comercio el 10 de oct. de 1871, podemos asumir que conocemos prácticamente todos los clubes electorales. Después de todo, la dirigencia del Partido estaba interesada en presentar a su partido como una fuerza formidable. Sin embargo, varios clubes cuyas actas de fundación habían sido publicadas en El Comercio en los meses anteriores no figuran en la lista, ni tampoco una veintena de clubes electorales cuyas actas de fundación serían publicadas en ese diario solo después de las elecciones. Resulta sumamente improbable que hubiese un número significativo de clubes electorales no mencionados en El Comercio. Es igualmente improbable que el número de clubes electorales citados en El Comercio haya sido exagerado porque entonces los editores tendrían que haber estado inventando asociaciones electorales durante varios meses. Esto no habría coincidido con el estilo de un diario que publicaba anuncios hechos por sus rivales políticos casi todos los días. Además, las actas de fundación de varios clubes electorales se encuentran en la Biblioteca Nacional del Perú e incluyen, por ejemplo, las de los clubes de Chiclayo, cuya fundación fue anunciada por vez primera en El Comercio después de las elecciones (BNP-FMP, «Actas de adhesión a la candidatura de Manuel Pardo del 24 de septiembre de 1871»).

13 Esta región también sería el bastión del APRA. El hecho de que los dos partidos más importantes del Perú hayan tenido fuertes raíces en la misma región probablemente se debió a que ésta era el centro de la producción azucarera. Como ya se indicó, los propietarios de las haciendas azucareras estaban muy bien representados en el Partido Civil. Los simpatizantes del APRA eran reclutados entre las filas de los trabajadores organizados de las haciendas. Sin embargo, es posible que el Partido Civil haya inculcado ideas sobre el trabajo partidario en las clases bajas precisamente en aquellas regiones en las cuales dominó durante décadas, ideas que posteriormente influyeron en el trabajo del APRA. Para el desarrollo temprano de este partido véase Peter Klaren (1973).

14 La distribución regional de los clubes electorales debe ser comparada con el número de regiones en términos de toda la población y no con el número de regiones en términos de quienes tenían derecho a votar, pues el número de electores no dependía de la cantidad de personas con derecho al voto, sino del número de habitantes. Por lo tanto, los distritos electorales con un gran número de habitantes tenían una importancia especial, independientemente del número de personas con derecho al voto.

15 De usarse el número de clubes electorales o el de sus miembros (en vez del número de pueblos con un club) como indicador de la fortaleza de un partido, se extraería la conclusión de que el Partido Civil era particularmente fuerte en el departamento de Lima. Los partidarios de Pardo concentraban sus actividades fundamentalmente en la provincia de Canta (Canta, Pasa, Pacaraos, Obrajillo y San Juan Bautista de Lampián) y la Gran Lima (Lima, Chorrillos, Surco y la provincia del Callao, la cual no pertenecía al departamento).

16 Pedro Fernández Baca, miembro del Congreso por Cuzco y un jefe de campaña en el departamento, le escribió a Pardo a finales de abril manifestándole su intención de trabajar por él con todo su ser junto con Francisco Garmendia, un poderoso hacendado y vicepresidente bajo Pardo, «pero sin necesidad de formar un club». A pesar de esto sí se fundó un club en el Cuzco, presumiblemente después de que Pardo ejerciera presión. De otro lado, en otras provincias los pardistas parecen no haber fundado clubes por temor a las represalias de sus contrincantes políticos debido a su propia debilidad. Luis Esteves escribió desde Puno: «En la situación de intrigas y venalidades es difícil formar actas [para la constitución de un club, U.M.]. Pues, hay muchos que se comprometen con tal de no firmar por miedo ya al poder judicial o ya al Gobierno …». Pedro Fernández Baca afirmó que en muchas de las provincias del Cuzco, los partidarios de Pardo no estaban uniéndose a los clubes porque deseaban ser «santos de todos los días» (AGN-D2, 4-299, Pedro Baca [la persona de este nombre en la Colección «Cartas de Manuel Pardo» realmente se llamaba Pedro Fernández Baca. Al referirnos a la fuente hemos empleado el nombre registrado en el catálogo del Archivo de la Nación]; 24 de abr. de 1871; 8 de junio de 1871; 17-1126; Luis Esteves, 27 de agosto de 1871). No se intenta aquí calcular el número de los partidarios de Pardo a partir de los clubes electorales, puesto que no hay información exacta del número de sus afiliados. La mayoría de las actas de fundación llevaban entre 50 y 200 firmas. La SIE, fundada con menos de 200 personas, sostenía a pesar de todo poco después de su fundación que contaba con miles de afiliados. Si bien en las ciudades los fundadores conformaban solo una parte de los afiliados, en los poblados pequeños no había más socios que los firmantes del acta inaugural. En su estudio de Bolivia, Marie Danielle Démelas mostró que a veces algunos miembros de los clubes electorales no tenían derecho a votar. Esto no era cierto en el caso de los firmantes de las actas inaugurales del Perú debido a la legislación electoral diferente, pero era aplicable a una parte de las masas movilizadas en la campaña (El Comercio, 30 de mayo de 1871: 2; Demélas, 1992: 450).

17 «… nos será siempre muy fácil [a Costas y a mí, U.M.] unificar todo este Departamento en su favor…». (AGN-D2, 40-2732, Miguel San Román, 3 de mayo de 1871).

18 La postura de Costas, San Román y Fernández Baca parece haber sido ampliamente compartida en el sur. Andrés Meneses, por ejemplo, sostuvo que los partidarios de Pardo en Islay y Camaná eran la mayoría, pero que allí no se fundaban clubes porque la población del lugar era contraria a manifestar públicamente sus opiniones políticas (AGN-D2, 26-1780, Andrés Meneses, 14 de julio de 1871).

19 Juan José Larrea, uno de los partidarios de Pardo en el Cuzco, sostuvo que algunos subprefectos le apoyarían «siempre que el gobierno no lance un candidato oficial, por quien indudablemente tienen que trabajar como autoridad subalterna y obedecer todo mandato que les haga» (AGN-D2, 23-1540, Juan José Larrea, 25 de junio de 1871).

20 El clérigo más importante que trabajó por Pardo durante la campaña electoral fue el Obispo Tordoya. Probablemente no hubo sacerdote de rango más alto que apoyó a Pardo. Según Pedro Fernández Baca, solamente un sacerdote apoyó la candidatura de Pardo en todo el departamento del Cuzco durante la campaña electoral de 1871-1872 (Archivo de José Pardo y Barreda, Cartas a Manuel Pardo de Julián Ampuero, 19 de mayo de 1871; José Sebastián Bravo, 14 de junio de 1871; José A. Giles, 16 de mayo de 1871; AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 23 de julio de 1873).

21 BNP-FMP, «Acta de adhesión a la candidatura de Manuel Pardo del 5 de julio de 1871»; AGN-D2, 51-3354, «Documentos relativos a la elección de Manuel Pardo como candidato a la Presidencia de la República, Acta de Tarma del 5 de mayo de 1871».

22 Los clubes electorales no tenían un nombre común no obstante los vínculos existentes entre ellos a nivel nacional, aun cuando el reglamento de la SIE incluía disposiciones en este sentido. Hubo varios nombres los cuales usualmente aludían a la libertad, la democracia, la independencia o el progreso, por ejemplo el Club Progresista, el Club Independiente, el Club Nacional, el Club Demócrata y el Club Libertad Eleccionaria (El Comercio, 4 de agosto de 1871: 4; 7 de agosto de 1871: 6; 25 de agosto de 1871: 5).

23 La Colección «Cartas de Manuel Pardo», guardada en el Archivo General de la Nación, contiene aproximadamente 20,000 cartas dirigidas a Pardo. La mayoría de ellas es de los años 1871 a 1876. Hay otras cartas a Manuel Pardo en el Fondo Manuel Pardo de la Biblioteca Nacional y en el archivo privado de la familia, conocido como el Archivo de José Pardo y Barreda. Las cartas respondidas eran marcadas con una «c» o «Contestada». A menudo, Pardo escribía también un breve esbozo de su respuesta directamente en las cartas que recibía. Sus secretarios lo leían para redactar su respuesta. Aunque solamente se conservan algunas de las cartas de Pardo, podemos ver al menos lo que él deseaba escribir a partir de dichas notas. Como sabemos por muchas cartas dirigidas a Pardo que sus respuestas efectivamente se basaban en las notas escritas en las cartas previas, en lo que sigue las notas serán tratadas como cartas de respuesta.

24 Véase BNP-FMP, «Acta de adhesión del club de Cotaparaco»; «Acta de adhesión del club de Pacasmayo». En las actas de estos dos clubes se marcó posteriormente a mano el nombre de sus principales dirigentes y se anotó en el margen: «se escribió a los marcados» y «Se escribió a la junta directiva dando las gracias».

25 Estas cartas fueron mencionadas frecuentemente por Pedro Fernández Baca en su correspondencia con Pardo, donde anotó que siempre eran repartidas en consulta con Francisco Garmendia (AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 24 de abril de 1871; 1 de mayo de 1871; 17 de mayo de 1871).

26 Por ejemplo, Juan Corrales Melgar le solicitó a Pardo que enviara «una carta muy afectuosa» a «nuestro encargado para trabajar sobre las masas» para así fortalecer sus vínculos con el partido (AGN-D2, 14-910, Juan Corrales Melgar, 4 de agosto de 1871). Pueden encontrarse ejemplos similares en AGN-D2, 7-433, Manuel F. Benavides, 14 de julio de 1871; 18-1281, Francisco Garmendia, 25 de mayo de 1871. Bernabé Altuna incluso le pidió a Pardo que recibiera a un partidario que deseaba conocerle personalmente (BNP-FMP, Bernabé Altuna, 29 de sept. de 1871).

27 AGN-D2, 51-3379, «Lista de comunicaciones remitidas al norte y al centro del país» [sic]. Cf. McEvoy, 1994: 129-130. Infortunadamente solo conocemos el número de cartas enviadas por Pardo en los dos periodos mencionados.

28 La única excepción fue la región de Amazonas.

29 Pardo usaba «norte» para aludir a toda la región al norte de Lima, ya que el correo a esta región era enviado en vapores. «Centro» se refirió a las regiones a las cuales el correo era llevado por mulas a través de la cordillera de los Andes. Además de los Andes centrales, esta región también incluía a Ayacucho. «Sur», de otro lado, era usado para denotar las regiones a las cuales el correo debía ser enviado en los vapores que se dirigían al sur, a Ica por ejemplo.

30 Pardo también anotaba las consignaciones de periódicos. Lamentablemente de estas anotaciones, tan solo se conservan algunos documentos sin fechar, en los que constan cuarenta y dos consignaciones al norte, veintiocho a los departamentos del centro y cuarenta y dos al sur. Véase AGN-D2, 51-3379 («Lista de comunicaciones remitidas al norte y al centro del país» [sic]).

31 AGN-D2, 37-2490, Manuel Rivarola, 23 de abril de 1871; 5-323, Francisco Ballón, 12 de agosto de 1871; 17-1126, Luis Esteves, 18 de junio de 1871, 27 de julio de 1871, 3 de agosto de 1871; 6-368, Simón Barrionuevo, 1 de marzo de 1872; 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 26 de abril de 1872; 51-3379, «Lista de comunicaciones remitidas al norte y al centro del país» [sic].

32 AGN-D2, 26-1780, Andrés Meneses, 30 de junio de 1871; 25-1710, Manuel Masías Llona, 8 de septiembre de 1871. Podemos medir la importancia de la prensa con el hecho de que los periodistas eran el blanco de medidas represivas y que los periódicos eran clausurados durante las campañas electorales. El prefecto de Arequipa inició acciones legales en contra del periódico La Bolsa por un artículo que éste publicó, y en marzo de 1872 Francisco Ibáñez, un miembro del personal del periódico, fue arrestado por cinco días. En Lima, el gobierno cerró El Nacional en noviembre de 1871 y El Comercio sufrió la misma suerte en junio de 1872 (AGN-D2, 28-193, José Moscoso Melgar, 13 de junio de 1871; 20-1455, Francisco Ibáñez, 9 de abril de 1872; Basadre, 1968-1970, vol. 6: 360-361).

33 Éste era Francisco Ibáñez. Los pardistas también tenían un periódico a su disposición en Puno, al que usaron en la campaña electoral (AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 12 de agosto de 1871).

34 Francisco Ibáñez le comunicó a Pardo en mayo que le publicaría tanto como quisiera pagar. Además Ibáñez le enviaba facturas con regularidad y confirmaba la recepción del dinero. Los pagos hechos a Ibáñez también figuran en las cuentas de Pardo. AGN-D2, 20-1455, Francisco Ibáñez, 23 de mayo de 1871, 21 de junio de 1871, 14 de julio de 1871, 17 de abril de 1872, 18 de junio de 1872; BNP-FMP, Cuaderno de contaduría, 260, 263, 268. Los pagos hechos a El Comercio registrados en la cuenta de Pardo, bajo el rubro «elecciones», sumaban un total de 3,086.86 soles (BNP-FMP, Cuaderno de contaduría: 260-268).

35 AGN-D2, 18-1281, Francisco Garmendia, 9 de junio de 1871; Pedro Baca, 1 de mayo de 1871, 8 de mayo de 1871, 17 de mayo de 1871, 28 de mayo de 1871.

36 AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 1 de junio de 1871, 8 de junio de 1871, 17 de junio de 1871, 8 de julio de 1871, 17 de julio de 1871, 2 de sept. de 1871; 18-1281, Francisco Garmendia, 9 de sept. de 1871; BNP-FMP, Juan José Larrea, 29 de sept. de 1871. Masías Llosa también pensaba publicar un nuevo periódico en Arequipa pero no logró implementar su plan (AGN-D2, 25-1710, Manuel Masías Llosa, 16 de mayo de 1871, 16 de feb. de 1872, 26 de abril de 1872).

37 Esta promesa no fue cumplida. En 1874, cuando Pardo propuso usar la imprenta comprada durante la campaña electoral para imprimir el periódico planeado por Simón Barrionuevo, este último respondió que ello no sería posible puesto que Fernández Baca la había arrendado (AGN-D2, 6-368, Simón Barrionuevo, 30 de junio de 1872; 11 de julio de 1874).

38 AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 2 de feb. de 1872, 1 de mayo de 1872, BNP-FMP, Francisco Ballón, 18 de oct. de 1871. Pardo en ocasiones hasta recibía noticias de Londres a través de Puno (AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 12 de sept. de 1871).

39 Karl W. Deutsch fue el primero en postular la teoría de que el surgimiento y la unidad subsiguiente de las naciones dependen de los procesos de comunicación, afirmando que: „Procesos de comunicación constituyen la base de la coherencia de las sociedades». A comienzos de la década de 1980, Ernest Gellner describió igualmente las «barreras a la comunicación» como un factor decisivo en la creación y el desarrollo de las naciones. Gellner enfatizaba, en particular, que no es el contenido de la comunicación lo que resulta de importancia crucial para este proceso, sino más bien la pregunta de quién forma parte de la red de comunicaciones y quién está excluido de ella. La teoría de las comunicaciones constituye el punto de partida de la caracterización que Benedict Anderson hiciera de la nación como una «comunidad imaginada». La pertenencia a esta comunidad se desprende de la pertenencia a un espacio comunicativo conformado fundamentalmente a través del lenguaje, la prensa y la educación (Deutsch, 1953: 61; Gellner, 1983: 62, 127; Anderson, 1983).

40 Aunque las clases bajas recibían noticias de todo el Perú, éstas casi siempre quedaban mediatizadas por una tercera parte o un periódico local. Además, rara vez remitían cartas a Lima. Los notables, en cambio, enviaban y recibían cartas y periódicos a nivel nacional. Mientras estos últimos podían comunicarse con personas afuera de su región, los miembros de las clases bajas usualmente quedaban limitadas a discutir y recibir noticias sobre estas personas y no podían comunicarse con ellas directamente.

41 Gabriella Chiaramonti ha llamado la atención sobre el hecho de que a lo largo del siglo xix, en los Andes se necesitaban menos votos para elegir a un elector que en la costa. Hay que añadir que otra diferencia importante se encontraba entre el peso de los votos urbanos y el de los rurales. En las elecciones de 1871-1872 la provincia de Arequipa con 62 000 habitantes enviaba a 98 electores, en tanto que Condesuyos, una provincia de 11 000 habitantes en el mismo departamento, mandaba a 56. De esta manera, en Arequipa había un elector por cada 633 habitantes y en Condesuyos uno por cada 196. Al peso excesivo de las áreas rurales se sumaba la sobrevaloración del voto andino descrito por Chiaramonti, con el resultado de que en un puerto como el Callao había un elector por cada 1 700 habitantes. A pesar de todo es incorrecto concluir que los resultados de las elecciones eran decididos en los Andes ya que no era solo el diferente peso de los votos sino otros factores también que decidían las elecciones (por ejemplo la evaluación que el Congreso hacía de la elección, la conducta del presidente o el soborno de electores) (Chiaramonti, 1995: 329-333; Resumen del censo general de habitantes del Perú hecho en 1876, 426, 460; Diario de los debates del Congreso del Perú, 1860-1879).

42 Por ejemplo, Marriott deseaba repartir el informe que Pardo hiciera de su presidencia de la Beneficencia a diferentes personas en Arequipa, las cuales según él harían «buen uso» del mismo (AGN-D2, 25-1684, Federico Marriott, 9 de enero de 1871).

43 Esta información era obviamente incorrecta, puesto que Ibáñez continuó siendo el contacto en La Bolsa hasta el fin de la campaña electoral, y el periódico hacía campaña por la candidatura de Pardo.

44 Pardo escribió a José Moscoso Melgar el 24 de marzo de 1871, a Juan Corrales Melgar y Andrés Meneses el 25 de marzo de 1871 y a Francisco Ibáñez el 30 de marzo de 1871. A finales de este mes también contactó con Juan Mariano de Goyeneche (AGN-D2, 28-193, José Moscoso Melgar, 1 de abril de 1871; 14-910, Juan Corrales Melgar, 1 de abril de 1871; 26-1780, Andrés Meneses, 1 de abril de 1871; 20-1455, Francisco Ibáñez, 9 de abril de 1871; 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 8 de abril de 1871).

45 Para los vínculos familiares véase Miranda Costa, Apuntes sobre cien familias. Escribiendo en mayo, Goyeneche no escondió su interés por el cargo de primer vicepresidente y el club electoral pardista en Arequipa hizo campaña para Goyeneche como vicepresidente. Goyeneche escribió a Pardo que no interferiría con las ambiciones de algunas otras personas por el cargo y que quedaría satisfecho con el cargo de segundo vicepresidente. Sin embargo, en modo alguno renunciaría a la primera vicepresidencia si un candidato «rojo» postulaba a ella (AGN-D2, 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 16 de mayo de 1871).

46 AGN-D2, 20-1455, Francisco Ibáñez, 23 de mayo de 1871; 14 de julio de 1871; 26-1780, Andrés Meneses, 23 de mayo de 1871; 25-1710, Manuel Masías Llosa, 23 de mayo de 1871, 1 de junio de 1871; 14-910, Juan Corrales Melgar, 3 de julio de 1871, 25 de agosto de 1871.

47 AGN-D2, 31-2099, Trinidad Pacheco Andía, 13 de sept. de 1871, 22 de sept. de 1871; El Comercio, 4 de oct. de 1871, 5. Pardo también intentó incrementar su popularidad donando dinero a iglesias de Piura y Arequipa (BNP-FMP, Cuaderno de contaduría: 261).

48 Por ejemplo, desde Arequipa Manuel Rivarola reportó regularmente lo sucedido en los departamentos vecinos. Al igual Goyeneche y Masías informaron acerca de los avances de la campaña electoral en el sur andino (AGN-D2, Manuel Rivarola, 30 de abril de 1871, 22 de mayo de 1871, 1 de junio de 1871; 25-1710, Manuel Masías Llosa, 6 de mayo de 1871; 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 13 de julio de 1871; 14 de agosto de 1871).

49 AGN-D2, 7-433, Manuel F. Benavides, 23 de junio de 1871; 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 1 de junio de 1871, 16 de junio de 1871; 26-1780, Andrés Meneses, 30 de junio de 1871.

50 AGN-D2, 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 8 de abril de 1871, 16 de mayo de 1871; 25-1710, Manuel Masías Llosa, 14 de mayo de 1871.

51 AGN-D2, 7-433, Manuel F. Benavides, 23 de junio de 1871; 26-1780, Andrés Meneses, 28 de julio de 1871; 28-193, José Moscoso Melgar, 19 de sept. de 1871; 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 26 de julio de 1871; 4 de ago de 1871.

52 Pardo gastó la suma más grande de dinero de la campaña electoral en octubre de 1871. De los 68 136,10 soles que anotó como gastos de la campaña electoral por todo, 47 182,20 soles fueron gastados tan solo en dicho mes, yendo más de 42 000 soles a Federico Marriott y José de la Riva Agüero, quienes probablemente usaron el dinero para organizar los combates en las calles el día de la votación. En 1872, en cambio, Pardo solamente registró gastos insignificantes para la campaña. Parecería que Juan Mariano de Goyeneche también invirtió grandes sumas de dinero en las semanas antes de la elección de octubre. El 13 de septiembre de 1871 le escribió a Pardo informándole que ya había gastado 3 000 soles y que gastaría un total de 8 000 soles, como se había acordado previamente (BNP-FMP, Cuaderno de contaduría, 265, 274, 280: AGN-D2, 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 13 de sept. de 1871).

53 Manuel Masías se quejó a Pardo que la ignorancia hacía que el dinero fluyera a las arcas del rival político: «La junta Departamental que preside el señor Goyeneche trabaja con decisión y actividad pero ninguno de sus miembros tiene conocimiento de la gente de acción, ni quieren tampoco que el pueblo lo manosee. De aquí resulta que no conociendo personalmente a los cabecillas, más bien perjudican nuestra causa al distribuir el dinero a individuos que pertenecen a otras candidaturas como ha sucedido ya» (AGN-D2, 25-1710, Manuel Masías Llosa, 19 de julio de 1871). Un tercer grupo en la campaña electoral comprendía a las personas que estaban obligadas a apoyar a Pardo porque de algún modo dependían de él o de sus partidarios. Estas relaciones de dependencia no se escondían en absoluto. Por ejemplo, Ibáñez afirmó desear trabajar para Pardo con todas sus fuerzas, al igual que los jóvenes que se reportaban a él. No había ninguna necesidad de hacer proselitismo en este grupo, el cual era mucho más pequeño que los otros dos (AGN-D2, 20-1455, Francisco Ibáñez, 9 de abril de 1871).

54 Castillo era una de las pocas mujeres que estuvo activamente involucrada en la campaña electoral de Pardo de 1871. Otra mujer que tomó parte en la campaña fue la esposa del candidato presidencial Segura. Según Juan José Larrea, ella envió numerosas cartas al Cuzco (AGN-D2, 23-1540, Juan José Larrea, 17 de agosto de 1871).

55 AGN-D2, 14-910, Juan Corrales Melgar, 31 de mayo de 1871, 3 de julio de 1871, 4 de agosto de 1871; 25-1710, Manuel Masías Llosa, 23 de junio de 1871, 11 de agosto de 1871.

56 AGN-D2, 26-1780, Andrés Meneses, 31 de mayo de 1871, 9 de junio de 1871, 21 de junio de 1871; 20-1455, Francisco Ibáñez, 23 de mayo de 1871.

57 José Rufino Echenique presentó una protesta al Presidente Balta por la destitución temporal de Chocano. Véase Echenique (1952, vol. 2: 309).

58 AGN-D2, 26-1780, Andrés Meneses, 4 de agosto de 1871, 30 de agosto de 1871; 14-910, Juan Corrales Melgar, 4 de agosto de 1871.

59 AGN-D2, 28-193, José Moscoso Melgar, 30 de agosto de 1871; 25-1710, Manuel Masías Llosa, 22 de sept. de 1871 y 6 de oct. de 1871; 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 13 de sept. de 1871. Sin embargo, la victoria electoral de Pardo en los restantes distritos de Arequipa fue considerada segura.

60 AGN-D2, 14-931, Manuel Costas, 25 de mar. de 1871. Un gobernador estaba a cargo de un distrito (Art. 113 de la constitución de 1860; Pareja Paz Soldán, 1954: 73).

61 Por ejemplo, Larrea giró una letra por 500 soles a nombre de Pardo sin que Pardo lo hubiese aceptado o autorizado. Luego de enviarle 300 soles, Pardo le pidió a Larrea que diera los 500 soles a Fernández Baca. Larrea no cumplió este pedido sino dijo ahora que necesitaba 800 soles. Pardo finalmente aceptó y dejó a Larrea los 800 que ya estaban en su posesión. Según Larrea, era imposible ganar las elecciones con el club electoral del Cuzco y con Fernández Baca liderando la campaña (AGN-D2, 23-1540, Juan José Larrea, 17 de mayo de 1871, 25 de mayo de 1871, 25 de junio de 1871, 2 de julio de 1871, 17 de julio de 1871, 25 de julio de 1871, 1 de agosto de 1871, 25 de agosto de 1871, 1 de sept. de 1871).

62 BNP-FMP, Miguel San Román, 27 de oct. de 1871; AGN-D2, 5-323, Francisco Ballón, 21 de abril de 1872; 19-1327, Juan Mariano de Goyeneche, 13 de mayo de 1871; 25-1710, Manuel Masías Llosa, 12 de dic. de 1871.

63 Una razón de su éxito en movilizar a las masas era que también en Cuzco el club electoral estaba dividido en grupos de diez personas a su nivel inferior (AGN-D2, 18-1281, Francisco Garmendia, 9 de sept. de 1871).

64 AGN-D2, 14-931, Manuel Costas, 17 de mayo de 1871, 26 de julio de 1871; 17-1126, Luis Esteves, 27 de julio de 1871, 3 de agosto de 1871, 27 de agosto de 1871, 12 de sept. de 1871; 5-323, Francisco Ballón, 12 de mayo de 1871. En Puno las ferias comerciales de Vilque, Pucará y Yunguyo fueron utilizadas para la campaña electoral (AGN-D2, 14-931, Manuel Costas, 17 de mayo de 1871, 26 de julio de 1871, 11 de agosto de 1871; 17-1126, Luis Esteves, 12 de julio de 1871).

65 AGN-D2, 17-1126, Luis Esteves, 27 de agosto de 1871; 5-323, Francisco Ballón, 12 de agosto de 1871, 17 de agosto de 1871, 18 de sept. de 1871.

66 AGN-D2, 18-1281, Francisco Garmendia, 25 de marzo de 1872, 2 de abril de 1872; 23-1540, Juan José Larrea, 17 de julio de 1871, 9 de agosto de 1871, 17 de agosto de 1871, 29 de enero de 1872; 4-299, Pedro Baca, 17 de julio de 1871.

67 AGN-D2, 4-299, Pedro Baca, 9 de enero de 1872, 17 de feb. de 1872, 24 de marzo de 1872; 23-1540, Juan José Larrea, 1 de enero de 1872.

68 La única medida tomada en el Cuzco fue la interceptación sistemática del correo. Por ello, para finales de 1871 solamente era posible enviar cartas confiándoselas a particulares (AGN-D2, 6-368, Simón Barrionuevo, 17 de dic. de 1871; 23-1540, Juan José Larrea, 1 de enero de 1872; 4-299, Pedro Baca, 1 de feb. de 1872, 24 de marzo de 1872, 1 de mayo de 1872).

Table des illustrations

Légende Figura 1 – Fundación de clubes electorales del Partido Civil*
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/430/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 58k
Légende Figura 2 – El número de clubes electorales del Partido Civil, 1871*
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/430/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 55k
Titre Cuadro 6 – Distribución geográfica de los clubes electorales del Partido Civil (1871)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/430/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 155k
Titre Cuadro 7 – Correspondencia de Manuel Pardo durante la campaña electoral (1871)Número de cartas según región del país
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/430/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 176k

© Institut français d’études andines, 2010

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search