Version classiqueVersion mobile

Catamayo precolombino

 | 
Jean Guffroy (†)

Capítulo III. Los vestigios arqueológicos del periodo formativo

Texte intégral

1Numerosos vestigios arqueológicos, de diversas naturalezas (fragmentos de recipientes cerámicos, herramientas de piedra y hueso, piezas de adorno, huesos animales...), fueron recolectados en los sitios formati vos del valle de Catamayo/La Toma y estudiados en laboratorio. Su análisis permite caracterizar los modos de vivir y el desarrollo sociocultural de estas poblaciones, así como definir los contactos y relaciones con grupos humanos ubicados en los sectores vecinos.

Los recipientes cerámicos

2El estudio de más de veinte mil tiestos, provenientes en su mayoría del sitio La Vega, ha permitido singularizar cuatro fases cerámicas sucesivas, cuyas posiciones cronológicas relativas fueron establecidas en base a los análisis estilísticos, y confirmadas por la estratigrafía y los fechados l4C.

Fase Catamayo A

3El material característico de esta primera fase está presente en seis de los sitios estudiados. Proviene de recolecciones de superficie (150 tiestos), de sondeos (200 tiestos y 3 recipientes de forma entera), así como de la excavación de los niveles inferiores del sitio de la Vega (30 tiestos). Las pastas de los recipientes de esta fase se caracterizan, en primer lugar, por la presencia de partículas plateadas de mica, tipo muscovita. Con una sola excepción: los niveles superiores del sitio 76, donde los tiestos tienen una pasta marrón con partículas doradas de biotitas, muy semejante a la pasta de las fases posteriores B, C y D. Este cambio, en la naturaleza de las arcillas usadas por la alfarería, probablemente, se deba a cambios en la localización de los sectores de extracción, que inducen orígenes geológicos distintos.

4Los demás fragmentos se reparten en tres grandes categorías, presentes en proporciones iguales sobre los diversos sitios ocupados en la época. La pasta I es la pasta más gruesa con un espesor de entre 6 y 8 mm. Su color exterior varía de bayo claro a bayo-rojizo. Su superficie presenta numerosas partículas de cuarzo y mica. La cocción de los recipientes es homogénea y parece haber sido realizada en atmósfera oxidante. La pasta 2, de entre 5 y 7 mm de espesor, tiene un color exterior que varía de bayo rojizo hasta gris-negro. Los tiestos, a veces pulidos, muestran la presencia de un baño interior y exterior de arcilla. La cocción no es muy homogénea, con un núcleo gris. El desgrasante mineral se compone de partículas de cuarzo (en menor cantidad que la pasta 1) y de partículas plateadas de muscovita, abundantes y de dimensiones a veces importantes (hasta 2 mm).

Fig. 44: Formas de recipientes y cuellos de la fase Catamayo A.

5La pasta 3 tiene entre 2 y 5 mm de espesor. Presenta el mismo registro de color que la pasta 2, en la mayoría de tiestos entre bayo-rosado y bayo-rojizo. Los tiestos están cubiertos por un baño de arcilla y, a menudo, pulidos. La cocción es homogénea; las partículas de muscovita son abundantes y de tamaño fino.

6Tres formas de recipientes han podido ser reconstituidas en base a los fragmentos recolectados. El tipo de olla más común (Fig. 44, 45) tiene un cuerpo globular ovoide, con un diámetro máximo igual o ligeramente superior a su altura (entre 25 y 30 cm). Su cuello alto, que representa hasta 1/3 de la altura total (entre 6 y 9 cm), tiene un diámetro de abertura que varía entre 15 y 20 cm. Estas vasijas son frecuentemente decoradas (60% de los casos) con incisiones anchas, verticales o oblicuas, y con impresiones ovaladas profundas alineadas. El labio es generalmente redondo y subrayado por una o dos líneas incisas horizontales. Sobre algunos ejemplares, está pintado de rojo y pulido. La parte superior del cuerpo está, a menudo, decorada con impresiones ovoides o circulares (Fig. 45, 46), que pueden ser inscritas en un registro rectangular inciso (Fig. 44a, 45). Alineaciones de impresiones de uñas están igualmente presentes en algunos tiestos (Fig. 46f). Este tipo de vasija podría haber sufrido una cierta evolución en el transcurso de la fase: desde los recipientes de cuerpo ovoide y cuello muy alto, hasta recipientes de pasta más fina (pasta 3), cuerpo globular y cuello más reducido. Ciertos motivos decorativos (trapecio rellenado con líneas paralelas) y modalidades decorativas (incisiones en pasta fresca, bandas pintadas de rojo) parecen también más ligados con una etapa tardía de este estilo.

Fig. 45: Ollas decoradas de estilo Catamayo A.

7Un segundo tipo de olla, de dimensiones más reducidas (Fig. 44c), tiene una altura probable de 15-20 cm. Su cuello, orientado hasta afuera, tiene entre 1,5 y 2,5 cm de alto y está, a veces (25%), decorado por líneas finas oblicuas o bandas pintadas en rojo. Su diámetro de abertura varía entre 10 y 15 cm. El cuerpo no parece haber sido decorado. Los colores exteriores de las pastas son variadas, con algunos tiestos negros. Este material proviene, en su gran mayoría, del sitio de Quebrada de Los Cuyes. Algunos de estos fragmentos podrían corresponder a piezas traídas desde regiones vecinas.

Fig. 46: Tiestos decorados de estilo Catamayo A.

8La tercera forma corresponde a un cuenco de paredes rectas, ligeramente divergentes, y de fondo plano. Un ejemplar completo (Fig. 47) mide 8,5 cm de altura por un diámetro de abertura de 18 cm y un diámetro de fondo de 15 cm. Está finamente pulido, al interior, y decorado, al exterior, con líneas incisas que forman un registro de trapecios separados por bandas pulidas pintadas de rojo. Ciertas líneas incisas estaban rellenadas por pigmentos de color rojo y blanco. Tanto su posición estratigráfica, como las técnicas decorativas, parecen atribuirlo a una etapa tardía de la fase Catamayo A. Existe también, en el sitio Trapichillo, fragmentos de cuencos decorados de bandas modeladas con muescas, que parecen corresponder a la misma forma y época.

Fig. 47: Cuenco decorado de estilo Catamayo A.

Fase Catamayo В

9El material característico de esta fase fue encontrado, en pequeñas cantidades, en los sitios 1 y 58, y, en mayor abundancia, en La Vega, donde está asociado con las capas de ocupación ubicadas al interior y a la periferia de las construcciones excavadas. En los dos casos, tanto su posición estratigráfica (encima de la ocupación Catamayo A), como su gran homogeneidad, fueron comprobadas.

10A pesar de la gran cantidad de tiestos recolectados (15.000 fragmentos), el material de esta fase se caracteriza, ante todo, por una gran uniformidad, tanto en las pastas usadas como en las formas de los recipientes, que no tienen ninguna relación estilística con el material de la fase anterior.

11La pasta característica de esta época tiene un color exterior uniforme, con predominancia de los tipos bayos claros. Su espesor varía entre Зу6 mm. Los tiestos están bañados al interior y al exterior. Al interior, el alisado ha dejado visible unas finas huellas paralelas que indican el uso de un tampón vegetal. Al exterior, el alisado es más cuidadoso y se acompaña, a menudo, de un bruñido lineal. Frecuentemente, la cocción no es homogénea, dejando un núcleo gris. Esta pasta contiene abundantes partículas de cuarzo y de mica dorada, generalmente finas.

Fig. 48: Reconstitución de la forma común de los recipientes de la fase Catamayo 8.

12Los miles de fragmentos de bordes y de cuerpos recolectados y estudiados corresponden a una única forma de recipiente (Fig. 48). Se trata de ollas cerradas de cuerpo globular con un pequeño cuello, de unos 2 ctn de ancho, inclinado hacia afuera. Se puede reconocer varios subtipos, basados en variaciones mínimas en la forma de los cuellos y labios. Los cuellos cóncavos, con una ruptura poco marcada (Fig. 49a, 50A), tienen generalmente un labio plano o afilado, mientras que, en los ejemplares donde la ruptura es más marcada (Fig. 49b, 50B), el labio es, más a menudo, redondo. Estos dos subtipos están representados con porcentajes semejantes en los suelos de la estructura semicircular, mientras la segunda forma tiene una mayor presencia en los niveles inferiores de la estructura 2. La altura de estos recipientes varía entre 20 y 30 cm, con un diámetro de abertura de entre 10 cm y 15 cm. Las únicas decoraciones usuales consisten en el pulimento del labio y del interior del cuello, y en el bruñido del cuerpo, bastante común (50% de los fragmentos).

13Los únicos tiestos que rompen esta uniformidad corresponden a seis fragmentos de un mismo cuenco, decorado con un motivo pintado de rojo sobre fondo crema, encontrados en el interior de la estructura 1; así como a dos pequeños cuellos sencillos de botellas (Fig. 50c), de misma pasta que los recipientes cerrados; y dos tiestos decorados, tal vez intrusos, asociados con un suelo exterior (sondeo 3).

Fig. 49: Fragmentos de cuellos de vasijas; fase Catamayo B.

Fig. 50: Perfiles de cuellos de recipientes de estilo Catamayo B.

Fase Catamayo С

14Esta tradición cerámica está bien representada en el sitio 11 (La Vega), donde está asociada con los niveles superiores perturbados, así como con unos vestigios de suelos de ocupación, menos removidos, ubicados al exterior de las construcciones excavadas. Algunos tiestos recogidos sobre los sitios 1,2 y 63 podrían también corresponder a esta fase. Por sus formas y sus técnicas de decoración, estos recipientes se diferencian claramente de las vasijas de la fase anterior.

15El estudio de las pastas de los recipientes de esta época permite definir un primer tipo predominante (60% del material), que presenta un color exterior generalmente uniforme, variando desde el bayo rojizo hasta el negro, con predominancia de los tonos bayos oscuros y marrón. Su espesor varía entre З у 6 mm. Los tiestos están bañados, exteriormente, y presentan huellas visibles de alisado, al interior. Generalmente, la cocción no es homogénea. Las partículas minerales corresponden a cuarzos y biotitas.

16La segunda pasta (30%), usada para la fabricación de recipientes de menor tamaño, se diferencia de la anterior por su espesor (entre 2 y 4 mm), una mayor fineza de las partículas minerales y el tratamiento más cuidadoso de la superficie, a menudo pulida. Su color exterior varía entre marrón y negro.

17Existe una tercera pasta (5%), bien diferente de las anteriores. Su color exterior es, por lo general, crema, con cocción homogénea y desgrasante fino, y sin partículas de biotitas. Está asociada con una forma particular de recipientes (pequeñas ollas de cuello recto) que parecen corresponder a piezas de comercio, traídas de otra zona o producidas en talleres particulares.

Fig. 51: Formas y decoración de los recipientes de gran tamaño de la fa¡3 Catamayo C.

Fig. 52: Formas y decoración de las ollas de pequeño tamaño de la fase Catamayo C.

18Si bien, esta fase presenta una cierta diversidad de formas, y sobre todo de técnicas de decoración, la gran mayoría de los fragmentos recolectados pertenece a dos tipos de vasijas, principalmente diferenciadas por su tamaño.

19El primer tipo de recipiente (40%) corresponde a ollas de cuello alto y cuerpo globular, de entre 30 y 50 cm de altura (Fig. 51). El cuello recto tiene entre Зу6 cm, y acaba en un borde engrosado hacia el exterior. El labio, que puede ser redondo o plano, está frecuentemente pulido (95%) y, a menudo, pintado de rojo (40%). El cuello y el cuerpo están, en algunos casos (10%), decorados por medio de líneas incisas paralelas poco profundas (Fig. 51a, b) y/o por bandas pintadas de rojo (Fig. 51a, d).

20El segundo tipo, más frecuente (60%), corresponde a pequeños recipientes globulares semejantes a los anteriores, pero de menor tamaño (Fig. 52, 53). Su altura varía entre 15 y 20 cm; y su diámetro de abertura entre 10 y 15 cm. El cuello recto o ligeramente cóncavo tiene entre 2 y 3 cm de alto. Cinco subtipos, basados en la forma del cuello y del borde, han sido reconocidos. Predominan los bordes reforzados exteriormente (75%), con el labio redondo, plano o afilado. Entre los bordes sencillos (25%), se destaca un grupo de recipiente realizado en una pasta particular de color crema (tipo 3), y decorados con pequeñas bandas horizontales paralelas, pintadas de rojo al exterior y al interior del cuello. Estas piezas (12%) que tienen un gran parecido con las vasijas características de la tradición Chaullabamba/Cerro Narrío, parecen corresponder a piezas traídas desde áreas más norteñas.

21En la mayoría de los casos, los labios están pintados de rojo y pulidos, mientras el cuello está, a menudo, decorado con líneas incisas muy finas, verticales o oblicuas (Fig. 54), que recuerdan las decoraciones típicas de la fase Catamayo A. El pulimento, que puede concernir al borde o a todo el recipiente, es frecuente. Sobre algunos escasos ejemplares, estas líneas no son incisas pero están pintadas de rojo.

Fig. 53: Recipiente de pequeño tamaño, característico de la fase Catamayo C.

Fig. 54: Tiestos decorados, característicos de la fase Catamayo C.

22El cuerpo puede ser decorado, en su parte superior, de bandas paralelas rojas (Fig. 54b) o de motivos incisos más complejos (Fig. 54a). Las incisiones, que han sido realizadas en pasta seca, están frecuentemente rellenadas con pigmentos rojos (sobre fondo bayo) o blancos (sobre fondo negro). Los motivos, diversos, se componen principalmente de líneas paralelas, espirales y líneas entrecruzadas. Existen también fragmentos que llevan bandas modeladas decoradas por muescas (Fig. 54d) o pequeñas figuras modeladas zoomorfas o antropomorfas (Fig. 54c, 61). Es probable que estas últimas decoraciones estén asociadas con formas particulares de vasijas.

23En la muestra recolectada, aparecieron unos escasos fragmentos de cuellos sencillos de botellas, cuyas formas completas no han podido ser reconstituidas. Los cuencos están también representados, en los niveles superiores, por unos fragmentos, cuya atribución cronológica exacta es, a menudo, difícil de establecer. Dos tipos parecen sin embargo producidos durante esta fase. El primero (Fig. 55a), de fondo plano y paredes verticales, tiene una base reforzada hacia el exterior. Las paredes exteriores pueden ser decoradas de motivos incisos o pintados. Una banda roja, bien pulida, subraya, a menudo, la base del cuenco. Otra forma (Fig. 55b) corresponde a cuencos de paredes rectas con el borde engrosado exteriormente y el labio, aplanado, pintado de rojo y pulido. Por lo general, el cuerpo del recipiente no está decorado. Existe también un cierto número de tiestos singulares, que por su forma o decoración parecen foráneos a las tradiciones locales. Su diversidad deja suponer la existencia de contactos con diversas zonas de origen, todavía no identificadas.

Fig. 55: Formas de cuencos característicos de las fases Catamayo C (a, b), y Catamayo D (c).

CATAMAYO D

24Nuevamente, el material de esta fase está bien representado solamente en el sitio La Vega, donde los principales arreglos de esta época parecen haber sido ubicados en la parte alta del montículo, hoy en día destruida. Otros escasos fragmentos, que podrían corresponder a esta etapa formativa final, fueron encontrados en los sitios n° 2 y 72. En la Vega, el material está presente dentro de los niveles superiores, donde está mezclado con fragmentos más tempranos, y en asociación con los sedimentos poco removidos y homogéneos ubicados en la fachada sur de la estructura 2.

25La pasta común tiene bastante parecido con la pasta usada durante la fase anterior. Las principales diferencias conciernen a su espesor que, sobre unos ejemplares, puede alcanzar 7-8 mm, así como los tonos del color exterior, por lo general más claros. La cocción no es homogénea, con superficies externas de color bayo y núcleos de color gris. Las variedades finas de esta pasta, así como el uso del pulimento, son mucho menos frecuentes que durante la fase C. Otra pasta, que será usada con frecuencia durante la época posterior de Desarrollo Regional, parece asociada a una etapa tardía de esta fase. Tiene un aspecto hojeado, muy particular, debido a la presencia de pequeños fragmentos minerales de forma ovalada y tamaño regular, dispuestos en estratos. Esta pasta no contiene ningún tipo de partículas de mica. Su color exterior varía bastante de un fragmento a otro: pardo, rojo, gris, negro. La superficie de los tiestos está grieteada, y presenta, a menudo, huellas de exposición al fuego. Esta pasta está asociada de manera específica con una forma particular de recipiente.

26Los dos tipos de ollas con cuello recto características de la fase C parecen ser producidas, sin mayor cambio, aunque en menor cantidad, durante esta fase. Las técnicas decorativas asociadas son sin embargo diferentes. Se nota un uso menos frecuente de la pintura roja (30%), reemplazada por pigmentos de color naranja (55%) o negro (15%), que no estaban en uso anteriormente. La presencia de motivos incisos y de bandas modeladas sobre el cuello y el cuerpo de las ollas viene a ser muy escasa.

27Tres nuevas formas de recipientes utilitarios aparecen en esta tase. Dos de ellas (Fig. 56) representan una evolución de los tipos precedentes; de los cuales se diferencian, principalmente, por una posición más oblicua del cuello. El primer recipiente, de cuerpo globular, tiene entre 35 y 50 cm de alto y un cuello inclinado de entre 5 y 7 cm (Fig. 56a-c). El labio está engrosado hacia el exterior y de forma redonda (30%) o aplanada (70%). A veces está pintado de naranja o simplemente pulido. Por lo general, el cuello y el cuerpo de estas ollas no llevan decoración. Un segundo tipo, de menor tamaño (20/30 cm) (Fig. 56d-g), tiene un pequeño cuello que varía en su forma y ancho. Tres principales subtipos pueden ser reconocidos. El primero (45%) tiene un cuello oblicuo recto de entre 2,5 y 4 cm de ancho. Su labio, redondo o ligeramente biselado, está, frecuentemente, subrayado por una banda pintada de color naranja. Otro banda, del mismo color, marca la separación del cuello y del cuerpo. En el segundo subtipo (45%), el cuello es cóncavo y de menor dimensión (1,5 a 3,5 cm). El labio, redondo o afilado, puede ser pintado de naranja o negro. El interior y exterior del cuello están, a veces, pintados de naranja. Este subtipo está claramente asociado a una pasta particular (pasta 3), que seguirá usada en el periodo posterior de Desarrollo Regional. El tercer subtipo es más escaso (10%). Presenta un cuello muy oblicuo que forma un ángulo agudo con el cuerpo. Tiene entre 2 cm y 2,5 cm de ancho y está, por lo general, pintado de naranja, con una banda negra que subraya el labio. Una banda del mismo color se encuentra en la separación del cuello y del cuerpo.

Fig. 56: Formas de recipientes características de la fase Catamayo D.

Fig. 57: Ollas sin cuello de la fase Catamayo D.

28Al lado de las ollas con cuello recto y de los dos tipos con cuellos oblicuos, existe una quinta forma de recipiente, que predomina (40%) en el material recolectado. Se trata de una forma, nueva en la región, de ollas sin cuello, con el borde reforzado hacia el exterior (Fig. 57; 58). De nuevo, se pueden reconocer varios subtipos, que se distinguen por su tamaño y la forma del labio (Fig. 57b-d). El primero, más común (Fig. 57a, b; 58A), tiene una altura probable de unos 25/35 cm, con un diámetro de abertura de entre 10 cm y 20 cm. El labio engrosado es alargado, y muestra, a menudo, finas perforaciones dispuestas de manera más o menos regular. Este labio está frecuentemente pulido y, sólo en escasos casos, pintado. Las perforaciones parecen tener una justificación más práctica que decorativa. Han servido probablemente para evitar la quiebra del borde engrosado durante la cocción del recipiente. Los otros subtipos, de menor tamaño, enseñan un labio de sección redonda o triangular, con un diámetro de abertura de entre 7,5 cm y 15 cm (Fig. 57c-d; 58B-C). Están muy frecuente y cuidadosamente decorados, con un labio, a menudo, pintado de naranja o negro y finamente pulido.

29Hay indicios de la presencia de otras formas de vasijas, de tamaño y decoración muy particular, probablemente producidas en muy pequeña cantidad. Así, se encontró un gran fragmento de cuerpo, bien pulido, decorado por un círculo rojo con una banda concéntrica negra. Pertenecía probablemente a un recipiente de cerca de 1 m de diámetro, enteramente pintado.

Fig. 58: Fragmentos de vasijas sin cuello de la fase Catamayo D.

30Existen también, en los mismos niveles, escasos fragmentos de cuellos de botellas, de diversos tipos. Es probable que los ejemplares con un pequeño labio saliente aplanado (Fig. 59h), así como los fragmentos de golletes estribos, encontrados en superficie, pertenezcan a esta fase. Por otro lado, varios tiestos incisos con motivos iconográficos complejos (Fig. 59d-g; 60e-g) corresponden a fragmentos de cuerpos de botellas decoradas por medio de zonas pintadas de negro, o de rojo y negro, y delimitadas por incisiones realizadas antes o después de la cocción. Entre los motivos recurrentes, se nota la presencia de elementos en volutas y espirales (Fig. 59f, g), así como de posibles rasgos zoomorfos (boca dentada) (Fig. 60g).

Fig. 59: Fragmentos de cuencos policromos (a-c) y de botellas (d-h) de la fase Catamayo D.

31Los fragmentos de cuencos son más numerosos y diversos en esta fase. Las dos formas más comunes en la fase anterior siguen, probablemente, siendo producidas en pequeña cantidad. La mayor diferencia consiste en el uso de pigmentos de color naranja en vez de rojo para subrayar los labios engrosados. Pero se nota también la aparición de nuevas formas.

32El tipo más característico de esta época corresponde a un cuenco de paredes rectas o ligeramente convexas, con un diámetro de abertura de unos 20/25 cm y una altura de entre 6 cm y 8 cm (Fig. 59a-c, 60a-d). Su fondo es plano, sin ruptura marcada con las paredes. La parte superior de las paredes está ligeramente engrosada, y acaba en un labio biselado, con pequeñas diferencias entre un ejemplar y otro. Existen también diversas modalidades decorativas. La más común consiste en motivos complejos, pintados de rojo y negro sobre el fondo bayo claro, y delimitados por líneas incisas realizadas en pasta seca o después de la cocción. Otro elemento característico consiste en la presencia de alineaciones de pequeñas rayas incisas usadas para subrayar los bordes, así como para rellenar ciertos motivos. Entre los elementos iconográficos reconocibles, se encuentran las volutas (Fig. 59b) y el ojo excéntrico (Fig. 59c). Existen algunos ejemplares cubiertos con un baño de color naranja o rojo, y decorados con motivos incisos más geométricos, y otros fragmentos con elementos modelados (Fig. 60b). En otras vasijas, las paredes exteriores están pintadas de rojo vivo y finamente pulidas, mientras el labio biselado y el interior están cubiertos por un baño negro brillante. No obstante la presencia de rasgos comunes (labio biselado, policromía, incisiones post-cocción), cada ejemplar recolectado enseña una apariencia singular.

Fig. 60: Fragmentos de cuencos (a-d) y botellas (e-g) decoradas de la fase Catamayo D.

33Un segundo tipo, común en esta fase, corresponde a un cuenco sencillo de paredes convexas, que tiene un diámetro de abertura de 15-20 cm (Fig. 55c). Su decoración puede ser variada. Sobre unos ejemplares, el labio y el interior del recipiente están cubiertos con un baño de pigmentos de color naranja. En otros, la parte inferior está pintada de un color (rojo vivo, negro, blanco), mientras una banda superior, de 2-3 cm, y el interior del cuenco, son de otro color (rojo o negro). El uso de los pigmentos blancos, presentes sobre unos escasos fragmentos, parece caracterizar una etapa final de esta fase.

Fig. 61 : Fragmentos de elementos modelados zoomorfos y antropomorfos característicos de las fases Catamayo C y D.

34Una última forma de cuenco está representada solamente por tres fragmentos. Tiene un diámetro de abertura de 15/20 cm y presenta una ruptura marcada a nivel del diámetro máximo. El labio engrosado está pintado de rojo, mientras que las paredes están de negro y pulidas. Se encontró también, en estos niveles, el fragmento de una probable cara de figurilla antropomorfa hueca, que presenta una nariz fina y una pequeña boca (Fig. 59e, 61).

Las herramientas Y las piezas de adorno

Los vestigios líticos

35Los fragmentos líticos no son abundantes en la superficie de los sitios estudiados. Nuevamente, la gran mayoría del material proviene del sitio de La Vega, donde está asociado con los niveles superiores removidos y, en menor cantidad, con los suelos de ocupación.

36El pedernal es la materia prima de uso más frecuente (60%) para la producción de las lascas. Las herramientas de basalto, generalmente de mayor dimensión, son también comunes (30%). El resto de la muestra corresponde a rocas volcánicas diversas: jaspe, calcedonia... Las láminas de hachas y/o de azadones fueron talladas en basalto o, más frecuentemente, en plaquetas de esquisto, provenientes del río.

37Ningún núcleo o taller lítico fue encontrado durante las excavaciones. Un único conjunto, asociado con niveles de la fase Catamayo B (ubicados al exterior de la estructura 2) (Fig. 41), puede corresponder a un sector de actividad especializada. En un área de 2 metros cuadrados, aparecieron: un percutor, una pequeña herramienta, dos lascas no retocadas y una lasca usada, así como fragmentos de pigmentos ocre, una mancha de tierra quemada y pequeñas piedras coloradas provenientes del río. La presencia, en la misma área, de una concha entera de Spondylus, depositada como ofrenda, y de un recipiente que contiene pigmentos minerales, parece confirmar la existencia de actividades particulares, tal vez rituales.

38Las lascas recolectadas durante las excavaciones son de pequeñas dimensiones y, por lo general, no sobrepasan los 3 cm de largo. Son, a menudo, rectangulares o triangulares, y presentan una arista central. La alta frecuencia de lascas o herramientas con restos de corteza parece indicar el uso de piedras de pequeñas dimensiones, así como una relativa rareza del material de buena calidad. Es posible que la materia prima (con excepción del basalto) provenga del lecho del río Catamayo, y que las operaciones primarias de talla hayan sido realizadas en esta área.

39Las herramientas presentan una diversidad de formas, y probablemente de función, relativamente limitada. Dos tipos predominan en la muestra recolectada, en la cual no apareció ninguna punta de proyectil. Los perforadores (27 ejemplares) (Fig. 62A) son de forma triangular o romboidal y, por lo general, de pequeñas dimensiones (inferior a 6 x 4 cm). Su punta, ubicada en el eje de la herramienta, generalmente no presenta huellas de retoque, aunque existen unos ejemplares finamente retocados y, en un caso, pulido. A este grupo se puede adjuntar unas 10 lascas de pequeño tamaño que presentan una extremidad puntiaguda que ha podido ser usada. Los cuchillos (27 ejemplares) (Fig. 62B) presentan un dorso natural o un dorso retocado. La parte opuesta, cortante, puede ser convexa o presentar una ruptura de perfil. Estas piezas tienen un largo de entre 4 y 6 cm y un ancho que no sobrepasa 2,5 cm. El filo, que presenta esquilas, está a veces retocado. Dos piezas tienen un pequeño pedúnculo, mientras dos herramientas enseñan una extremidad puntiaguda (¿herramienta de doble uso?). Existen también pequeños raspadores y cinceles que presentan una pequeña extremidad cortante opuesta al plan de percusión, así como piezas ovoides con un frente esquilado o retocado.

40Junto a estas herramientas obtenidas por percusión, existe un buen número (14 ejemplares) de laminas de hachas de formas diversas. El tipo más frecuente (6 piezas) está hecho con pequeñas plaquetas de basalto o de esquisto, de formas triangulares o trapezoides (Fig. 63b). Los bordes laterales están generalmente retocados para facilitar la colocación de un mango. La parte cortante ligeramente convexa presenta grandes retoques. Este tipo está principalmente asociado con la fase D.

Fig. 62: Perforadores (A) y cuchillos (B) del periodo Formativo.

41Un segundo grupo (4 piezas) ha sido realizado con cantos rodados de basalto de dimensiones superiores. La parte cortante, trabajada con menos cuidado, está convexa. Tres de estas piezas provienen del sitio 58 ocupado durante la fase Catamayo A. Otras dos formas están representadas por un solo ejemplar. Una pieza, tiene una forma curva, mientras que otra, en roca verde, está finamente pulida (Fig. 63a). Esta última herramienta, que presenta dos alerones y un surco en su parte superior, podría corresponder a una pieza de comercio y de prestigio; no parece haber sido utilizada.

Fig. 63: Láminas de hachas del periodo Formativo.

Herramientas óseas

42Algunos útiles realizados con huesos o astas de venado aparecieron sobre los suelos arqueológicos de las fases B y C (Fig. 64). Se pueden reconocer dos tipos distintos. Los alisadores (3 ejemplares), hechos con huesos largos, corresponden a piezas finamente pulidas, de entre 10 y 12 cm de largo por 1,5/2 cm de ancho. Su extremidad es redonda y afinada. Se encontró también un punzón fabricado con una asta de venado, cuya extremidad puntiaguda ha sido pulida.

Fig. 64: Instrumentos óseos del periodo Formativo

Fig. 65: Piezas de adorno del periodo Formativo.

Objetos de cerámica

43Estos objetos han sido realizados con tiestos planos cuyos bordes fueron raspados. Se pueden reconocer dos tipos. Los discos circulares (15 ejemplares) tienen un diámetro de 2/3 cm y presentan, en la mayoría de los casos, una perforación o intento de perforación. Dos ejemplares están decorados. Estos elementos podrían haber formado parte de objetos para hilar. Existe también otras piezas alargadas (5 ejemplares), de forma romboidal, de entre 10 y 15 cm de largo.

Objetos de concha

44Tres pequeños fragmentos de conchas muestran una forma general ovalada y un borde trabajado. Tienen un largo de entre 4 y 5 cm y podrían haber sido usados como cucharas. Un fragmento de otra concha, con una punta pulida, tiene la forma de un anzuelo, de 2,2 cm de largo. Está asociado con la fase B.

Adornos

45Varias piezas de adorno, de materias y formas diversas, han sido recolectadas. Entre las piezas de piedra se reconocen 3 elementos de forma rectangular, con perforación central, realizados en piedra verde, tipo jadeíta (Fig. 65b, d). Dos cuentas cilindricas han sido fabricadas con el mismo material. Otra pieza, en esquisto, representa un pequeño animal (Fig. 65a). El cuerpo de 4 cm de lago por 2,5 cm de ancho tiene una forma de trapecio y muestra en su contorno, pequeñas incisiones. El ojo está figurado por una perforación circular que facilitaba la suspensión.

46Los elementos de adorno en concha de Spondylus son más numerosos (21 ejemplares). Existen (Fig. 65b): piezas circulares de entre 4 y 7 mm de diámetro, con perforación central; piezas cilindricas de entre 7 y 13 mm de largo; y piezas cuadradas espesas (Fig. 65e). Siete de estos últimos elementos fueron encontrados juntos en el desmonte de un excavación que parece haber tocado una sepultura. Están realizados con conchas de Spondylus de gran tamaño, y muestran una cara rojiza y otra cara blanca. Su largo varía entre 1,7 y 2,3 cm con un espesor de 0,8/1,3 cm. Formaban probablemente parte de un mismo collar. Fueron también recolectados un pequeño silbato y 3 colgantes de formas diferentes. El más grande corresponde a un fragmento de concha de Spondylus de 5,5 cm de largo, por 4 cm de ancho, que tiene una perforación en la parte superior (Fig. 65c). Otra pieza, del mismo material, tiene la forma de un trapecio de 1,7 cm de largo. Un último objeto, que es la única pieza fabricada con otra especie de concha, corresponde a una extremidad cónica perforada. Sobre el suelo de una de las estructuras excavadas aparecieron 45 elementos que provienen de un carapacho de armadillo. Estos vestigios no presentan ningún trabajo particular, pero podrían haber sido usados para la decoración de textiles.

Table des illustrations

Légende Fig. 44: Formas de recipientes y cuellos de la fase Catamayo A.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 592k
Légende Fig. 45: Ollas decoradas de estilo Catamayo A.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 602k
Légende Fig. 46: Tiestos decorados de estilo Catamayo A.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 550k
Légende Fig. 47: Cuenco decorado de estilo Catamayo A.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
Légende Fig. 48: Reconstitución de la forma común de los recipientes de la fase Catamayo 8.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 103k
Légende Fig. 49: Fragmentos de cuellos de vasijas; fase Catamayo B.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 1,0M
Légende Fig. 50: Perfiles de cuellos de recipientes de estilo Catamayo B.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 140k
Légende Fig. 51: Formas y decoración de los recipientes de gran tamaño de la fa¡3 Catamayo C.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 327k
Légende Fig. 52: Formas y decoración de las ollas de pequeño tamaño de la fase Catamayo C.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 356k
Légende Fig. 53: Recipiente de pequeño tamaño, característico de la fase Catamayo C.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 789k
Légende Fig. 54: Tiestos decorados, característicos de la fase Catamayo C.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 523k
Légende Fig. 55: Formas de cuencos característicos de las fases Catamayo C (a, b), y Catamayo D (c).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 150k
Légende Fig. 56: Formas de recipientes características de la fase Catamayo D.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 211k
Légende Fig. 57: Ollas sin cuello de la fase Catamayo D.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 139k
Légende Fig. 58: Fragmentos de vasijas sin cuello de la fase Catamayo D.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 603k
Légende Fig. 59: Fragmentos de cuencos policromos (a-c) y de botellas (d-h) de la fase Catamayo D.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 286k
Légende Fig. 60: Fragmentos de cuencos (a-d) y botellas (e-g) decoradas de la fase Catamayo D.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 399k
Légende Fig. 61 : Fragmentos de elementos modelados zoomorfos y antropomorfos característicos de las fases Catamayo C y D.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 701k
Légende Fig. 62: Perforadores (A) y cuchillos (B) del periodo Formativo.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
Légende Fig. 63: Láminas de hachas del periodo Formativo.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 365k
Légende Fig. 64: Instrumentos óseos del periodo Formativo
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 206k
Légende Fig. 65: Piezas de adorno del periodo Formativo.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4293/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 2,1M

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search