Capítulo II. Los sitios del periodo formativo (2.000-300 años a.C.)
p. 29-58
Texte intégral
1Los trabajos de M. Temme (1982), realizados en la zona de páramo cercana a la actual cuidad de Oña, comprobaron la presencia de grupos de cazadores recolectores en los Andes del Sur ecuatoriano, con una antigüedad de unos 10.000 años. Grupos semejantes, nómadas o seminómadas poblaron, muy probablemente, los valles y cordilleras de la sierra lojana. Sin embargo, aunque existen algunos vestigios aislados que parecen confirmar esta ocupación dispersa, no se ha encontrado hasta el momento, en el Sur de la provincia, ningún yacimiento ocupacional que pueda ser claramente asociado con este periodo. Entre los posibles vestigios de esta época precerámica recolectados durante nuestras investigaciones, los más convincentes consisten en un grupo de puntas de flechas de diversos tipos y materiales, encontradas en la superficie de un montículo natural (sitio n° 2) ubicado en el valle bajo de Catamayo / la Toma. En este montículo, ocupado durante todo el periodo prehispánico hasta la actualidad, no fue posible determinar la naturaleza de esta ocupación y menos todavía los modos de vivir de estos eventuales pobladores tempranos.
2Por lo tanto es imposible reconstituir, en el estado actual de los conocimientos, cuál fue la ocupación de estos territorios antes de la instalación de los primeros grupos sedentarios, al principio del segundo milenio antes de nuestra era. Los vestigios de las más antiguas tradiciones cerámicas de la provincia, pertenecientes al periodo llamado Formativo, fueron encontradas en el valle circundante a la actual cuidad de Catamayo.
Los yacimientos formativos en Catamayo
3Entre las zonas prospectadas, el valle de Catamayo/La Toma es el sector en el cual la prospección fue la más incompleta. En efecto, casi toda la parte central y plana del valle está ocupada, desde años atrás, por cultivos - particularmente cañaverales - que destruyeron las huellas de ocupación en este sector, el más apto para la implantación humana. Esta situación, que ha favorecido la conservación de los yacimientos ubicados sobre los montículos y terrazas periféricas del valle bajo, tiene como consecuencias una representación truncada de la importancia real de la implantación humana en las diversas épocas; y la imposibilidad de una reconstitución precisa del desarrollo precolombino local. Así, para el periodo Formativo, existe claramente una sobre-representación de los sitios de la fase más temprana, que seguramente no refleja una población más importante, sino un patrón de asentamiento más disperso y una ubicación preferida en los lugares que dominan el bajo valle, hasta ahora no tocados por los cultivos. El hecho de que, no obstante estas condiciones desfavorables, se haya obtenido aquí la secuencia cultural más larga y más completa de toda la provincia, testimonia la importancia inicial de la población de este valle.
4En primer lugar, presentaremos una descripción de los principales yacimientos arqueológicos ocupados durante esta época, en base a las evidencias obtenidas en los sondeos y las excavaciones realizadas. En un segundo momento (Cap. III), el estudio de los vestigios arqueológicos recolectados durante estos trabajos nos permitirá singularizar diversas fases dentro de este proceso, así como aclarar unos aspectos de la vida material. Por fin (Cap. IV), compararemos estos datos con aquellas referentes a las otras tradiciones culturales de este periodo, establecidas en las regiones vecinas.
Descripción de los sitios
5Siete sitios de este periodo fueron encontrados durante la prospección sistemática del valle (Fig. 15).

Fig. 15: Emplazamiento de los sitios formativos en el valle de Catamayo/La Toma.
6Atestiguan la ocupación de las colinas ubicadas al Norte de la cuidad actual (sitio n° 1); de las terrazas que enciman el rio Guayabal (n° 71, 76); de las lomas ubicadas al Sureste del aeropuerto (n° 11, 63, 58); y de un montículo del valle bajo (n° 2). Aunque la ausencia de yacimientos en la parte central baja es obviamente debida a la urbanización y a las practicas de quema y rosa ligadas al cultivo intensivo de caña de azúcar, la ausencia de vestigios en toda el sector sur del valle constituye un hecho interesante. La zona circundada por los yacimientos conservados corresponde, en efecto, al sector más amplio y un poco más árido del valle. El área sur y la ribera occidental del rio Catamayo, que conocerá una ocupación importante en la época posterior, son naturalmente más húmedas con una vegetación más densa. Podrían haber sido menos atractivas para la implantación habitacional de los primeros agricultores, mientras constituyen, hasta hoy en día, una reserva para la caza.
TRAPICHILLO (Sitio n° 1; localización: 79°21’ longitud Oeste; 3°58’ latitud Sur; altitud: 1350 m)
7Se trata de una elevación de forma ovalada, ubicada al Norte del valle, cerca del caserío «Trapichillo» (Fig. 17). Tiene un largo de 250 metros, y una altura máxima de cerca de 100 metros. Su cumbre se compone de dos grandes superficies planas, escalonadas hacia el Este, y con vertientes abruptos al Este y Norte. Una terraza más baja, de cerca de 20 metros de ancho, corta las vertientes Oeste y Suroeste. El sitio tiene evidencias de haber sufrido numerosas visitas y recolecciones de material arqueológico, así como excavaciones clandestinas.
8Este yacimiento fue estudiado por D. Collier y J. Murra (1943: 33-34), quienes pusieron en evidencia la existencia de una ocupación tardía, cuyos vestigios fueron atribuidos a la tradición Palta. Posteriormente, J. Jijón y Caamaño (1997: 219-223; 350), diferencia dentro del material asociado dos tradiciones: la primera, Palta-Jíbaro; la segunda, de filiación Incaica. Volveremos a este tema con el estudio de las tradiciones culturales del periodo de Integración (Cap. VI); lo importante, aquí, puesto que no se había reconocido, y al parecer tampoco recolectado, es el material característico de la más antigua ocupación del valle (fase Catamayo A). Este hecho puede deberse a la distribución un poco limitada de los vestigios de esta época, que no aparecen en todos los sectores, o al hecho de que las capas sedimentarias correspondientes no estaban expuestas a la erosión al momento de su visita.
9Las recolecciones de material realizadas en este sitio, en 1979-1981 y en 1999, nos permiten reconstituir una secuencia de ocupación larga aunque probablemente discontinua. Los primeros pobladores del lugar se instalaron al Oeste del yacimiento, sobre la terraza media y la parte inferior de la cumbre. Un sondeo realizado en 1980 ha permitido reconocer la presencia, sobre la plataforma inferior, de una capa pulverulenta de tierra gris de 50 cm de espesor (Fig. 16). Dentro de esta capa, fue encontrado un recipiente, entero, depositado vertical mente. La erosión había destruido una parte del cuello y del cuerpo, cuyos tiestos habían sido dispersos en proximidad.
10La vasija, que presenta un cuello alto decorado por incisiones y un cuerpo globular, estaba rellenada, hasta la mitad, con cenizas y fragmentos vegetales quemados que fueron sometidos a un análisis por el método del Carbono 14 (l4C). A esta muestra, bastante fiable por el carácter cerrado del contexto, corresponde una edad convencional de 3480 +/- 90 a.P.1. La calibración de este fechado2 nos permite ubicar el enterramiento de esta vasija en los años 1859, 1845 o 1771 a.C.

Fig. 16: Corte estratigráfico en la plataforma inferior del sitio de Trapichillo.
11Ningún vestigio de construcción asociado con esta etapa de ocupación aparece actualmente en el área occidental del montículo. En el material recolectado en la superficie del yacimiento, sólo se encontraron unos muy escasos tiestos que podrían ser atribuidos a las fases formativas posteriores, lo que indica una probable desocupación del lugar durante un importante lapso de tiempo. Existe, luego, evidencias de una pequeña ocupación del periodo de Desarrollo Regional (principio de nuestra era), ubicada en la vertiente media y baja del mismo sector sur, donde los vestigios característicos de esa tradición se encuentran mezclados con los tiestos Catamayo A. La última etapa de ocupación se extiende sobre toda la cumbre del montículo. El material asociado es característico de la tradición Palta y/o Palta-Inca (ver Cap. VI y VII). Un sondeo realizado en este último sector indicó la presencia de una capa pulverulenta gris, de entre 15 y 20 cm de espesor, que contenía numerosos fragmentos de huesos animales y tiestos cerámicos semejantes de los descritos por D. Collier y J. Murra. En 1980, fuimos informados de que, unos diez años antes, en este mismo lugar, estudiantes y profesores de la Universidad de Loja habían excavado una tumba delimitada por lajas de piedra, que contenía un ajuar funerario compuesto de una cierta cantidad de objetos de cobre. Estos últimos datos parecen justificar una atribución cronológica tardía.

Fig. 17: Vista general del sitio de Trapichillo.
EL TINGO (Sitio n° 76; Long.Oeste: 79°23’11”; Lat Sur: 3°59’30”; 1200 m de altitud)
12Este sitio se encuentra sobre una terraza baja, ubicada unos 10 metros encima del valle del río Guayabal. La concentración superficial de cerámica tiene una extensión de 250 m por 100 m y se compone, en su gran mayoría, de tiestos característicos de los periodos de Desarrollo Regional y de Integración; el material del periodo Formativo es muy escaso en la superficie. Los dos sondeos, realizados a unos diez metros de distancia, permitieron, sin embargo, caracterizar la presencia de ocupaciones repetidas durante la fase Catamayo A.

Fig. 18: sitio El Tingo: corte estratigráfico del sondeo 2.
13En el primer sondeo, la capa superficial de color gris tenía un espesor de entre 40 y 45 cm, y descansaba directamente sobre el substrato estéril. Los vestigios arqueológicos estaban dispersos, en pequeña cantidad, en toda la capa, con dos concentraciones mayores en los niveles de 10 y 40 cm abajo del suelo actual. Aunque los tiestos son todos característicos de la fase Catamayo A, presentan algunas diferencias, que dejan suponer la existencia de dos ocupaciones distintas, separadas por un periodo de abandono del sitio. En el segundo sondeo (Fig. 18), la capa ocupacional no tenía más de 20 cm de espesor. Apareció, aflojando el suelo actual, un cuenco entero de unos 10 cm de altura, finamente decorado por incisiones anchas rellenadas con pigmentos blancos y rojos. Otros tiestos, también característicos de la tradición Catamayo A, fueron encontrados en su cercanía.
EL GUAYABAL (Sitio n° 71; Long. Oeste: 79°23’40”; Lat. Sur: 3°57”40”; 1310 m de altitud)
14Se trata de un montículo muy erosionado, ubicado sobre la vertiente de una colina que domina el río Guayabal, a una distancia de 2,5 km del sitio anterior. Tiestos característicos de la tradición Catamayo A estaban presentes, en pequeño número, en toda la superficie del sitio. En ausencia de sondeos, no se conocen ni la importancia ni el estado de conservación de este yacimiento. De nuevo, las tradiciones formativas más tardías no están representadas en la muestra colectada.
QUEBRADA LOS CUYES 1 (Sitio n°58; Long.Oeste: 79°22’30”; Lat.Sur: 4o 01’ 15”; 1200 m de altitud)
15Se trata de una elevación de unos diez metros de alto, en forma de media luna. Su parte superior, plana, tiene un largo de 400 metros por un ancho de 250 metros. Sus vertientes sufrieron una fuerte erosión. Las primeras recolecciones de superficie pusieron en evidencia la presencia de tiestos dispersos, muy fragmentados, con algunas concentraciones en las zonas que más habían sufrido de la erosión. El material recolectado presenta características de la fase Catamayo A, con excepción de unos escasos tiestos de bordes que recuerdan las formas de la tradición posterior Catamayo B.

Fig. 19: Sitio Quebrada de los Cuyes 1: cortes estratigráficos, sondeos 1 y 3.
16Tres sondeos fueron realizados en este yacimiento, en zonas distantes a varias decenas de metros. Dos de ellos presentan una estratigrafía semejante (Fig. 19a). La capa superior, arenosa y de color pardo oscuro, está muy compactada y contiene una pequeña cantidad de tiestos. Su espesor, irregular, no sobrepasa los 8 cm. La segunda capa, negra, granulosa y bastante fofa, tiene un espesor de 25 cm. El material cerámico, abundante, está concentrado en su parte superior, entre 10 y 15 cm de profundidad. La parte baja de esta misma capa no contenía ningún vestigio. El suelo detrítico fue encontrado, en los dos sondeos, a una profundidad media de 30 cm.
17En el tercer sondeo, de dimensiones más importantes (2,60 m x 1,50 m.), se encontró, bajo de la primera capa superficial, una segunda capa de 15 cm de espesor, conformada por tierra gris pulverulenta, con dos niveles de ocupación bien marcados (Fig. 19b, 20). Más abajo, aparecieron: una capa sin vestigios humanos, compuesta de tierra amarillenta endurecida y, a los 40 cm de profundidad, el substrato detrítico. Entre 5 y 10 cm debajo de suelo actual, se encontró, en el ángulo sudeste de la excavación, dos alineaciones de piedras y cantos rodados que se juntaban en ángulo recto. Al parecer, se trata de los cimientos de una pequeña construcción cuadrangular (Fig. 20, 21).

Fig. 20: Sitio Quebrada de los Cuyes 1: plan de los suelos excavados; primer y segundo nivel.
18Cada alineación estaba compuesta de dos hileras paralelas, formadas por un solo nivel de piedras y distantes de entre 15 y 20 cm. Este arreglo arquitectónico podría haber sido usado para sostener una hilera de postes. Al interior de la probable construcción apareció, en una profundidad de 10 cm, un primer suelo de ocupación, marcado por la presencia de una media vasija con cuello decorado y cuerpo globular; así como tiestos dispersos en toda la superficie. Se encontró, en una profundidad de 20 cm, un segundo suelo, marcado por la presencia de escasos tiestos diseminados alrededor de un pequeño fogón delimitado por piedras quemadas. Existe en proximidad una mancha de cenizas. La totalidad de los tiestos provenientes de los sondeos pertenecen a fase cerámica Catamayo A.
QUEBRADA LOS CUYES 3 (Sitio n° 63; Long. Oeste: 79°29’40”; Lat. Sur: 4°0’20”; 1220 m de altitud)
19Este yacimiento corresponde a una pequeña concentración de fragmentos cerámicos recolectados en el talud de un camino, al Norte del sitio precedente. Ningún nivel de ocupación aparecía de manera visible en el corte del talud. Los 50 tiestos colectados son bastante homogéneos y parecen pertenecer a la fase Catamayo B.
PUCARA (Sitio n° 2; Long.Oeste: 79°23’; Lat.Sur: 4° 01’; 1100 m de altitud)
20Este montículo, de origen natural, tiene unos 50 metros de altura y está ubicado en la llanura aluvial. Su cumbre, plana, ha sufrido una fuerte erosión y estaba cubierta, en 1980, por una densa vegetación. El material recolectado durante las diversas visitas realizadas en este yacimiento representa una muestra mezclada de diversas tradiciones cerámicas prehispánicas, coloniales y modernas. Los sondeos realizados no permitieron ubicar ningún nivel de ocupación intacto.
21Entre el material cerámico recolectado se encuentran unos cincuenta tiestos que pueden ser atribuidos al periodo Formativo. Las formas representadas semejan, en ciertos puntos, los recipientes de la fase Catamayo D, aunque faltan algunos rasgos más característicos. Por lo tanto, podrían corresponder a una etapa muy final del Formativo, posterior a la ocupación del sitio de la Vega y comparable con parte del material encontrado en el sitio del aeropuerto.
ELAEROPUERTO (Sitio n° 72, Long. Oeste: 79°23’; Lat. Sur: 3°59’45”; 1200 m de altitud)
22Este yacimiento, de extensión probablemente amplia, fue cortado, y en mayor parte destruido, por la construcción de la pista de aterrizaje del aeropuerto de La Toma. Algunos tiestos encontrados en superficie parecen corresponder a una fase final del periodo Formativo, así como al principio del siguiente periodo de Desarrollo Regional (ver Cap. IV).
LA VEGA (Sitio n° 11; Long. Oeste: 79°23’; Lat. Sur: 4°; 1234 m de altitud (cumbre))
23Este montículo, de origen natural, ubicado en la periferia del valle bajo, tiene una base ovalada de unos 170 m de largo por 140 m de ancho (Fig. 21, 22). Su cumbre, plana, se eleva a unos 20 metros de los terrenos circundantes. Sus vertientes este y sur, abruptos, no tienen huellas de haber sido ocupados, mientras la vertiente oeste, de pendiente más suave, está cubierta de una gran cantidad de vestigios arqueológicos (Fig. 23). El curso de un antiguo riachuelo es visible en proximidad. Trabajos de diversa índole, así como una fuerte erosión natural, han modificado, de manera importante, la topografía inicial del sitio, actualmente cubierto por una densa vegetación espinosa.

Fig. 21: Vista general del sitio de La Vega.
24Varios sondeos, así como las excavaciones de dos áreas más amplias, han permitido establecer la existencia de una ocupación larga del montículo, durante las cuatro fases formativas sucesivas, en un lapso de tiempo mayor a los mil años. El material recolectado en superficie del sitio, donde existía, en 1980, importantes concentraciones de tiestos cerámicos (hasta 1000 fragmentos por m2), conforma una muestra de todas la fases formativas identificadas, en cantidades muy diversas. Así, los tiestos de la fase temprana Catamayo A son muy escasos; mientras el 5% del material identificado pertenece a la fase B; el 35% a la fase C; y el 60% a la fase D. Esta distribución refleja la erosión sufrida por las diversas capas arqueológicas; es muy lógica la presencia en superficie del yacimiento de una mayoría de material correspondiente a los últimos pobladores del lugar.
25Trece sondeos de 1 m2 fueron realizados en las diversas áreas. Diez de ellos estaban distribuidos, con una distancia de 10 m, sobre dos líneas ortogonales ubicadas en la parte central de la vertiente Oeste (Fig. 22). Los otros tres concernieron a la parte superior y la vertiente sur del sitio. La recolección del material se efectuó por niveles de 5 cm de espesor. Estos sondeos han permitido establecer un primer diagnóstico sobre el estado de conservación de las capas arqueológicas y la distribución del material en los diversos sectores.
26Se ha confirmado, en primer lugar, la total ausencia de niveles arqueológicos conservados sobre la cumbre plana, así como en las vertientes este y sur del montículo. Mientras tanto, las vertientes oeste y noroeste están cubiertas por una capa arqueológica de color gris, de entre 40 y 50 cm de espesor. Estos sedimentos, que descansan sobre el substrato marrón oscuro, estéril, corresponden, por una parte, a materiales caídos en la pendiente, y, por otra parte, a estructuras y niveles arqueológicos no removidos.

Fig. 22: Plan del sitio de La Vega; emplazamiento de los sondeos y zonas excavadas.
27En los sondeos ubicados en la parte más alta de la vertiente oeste, los tiestos estaban dispersos en los 35 cm superiores, con una fuerte concentración superficial. Los fragmentos diagnósticos provenientes de los 10 primeros centímetros se distribuyen por mitad entre las fases Catamayo C y D; mientras que los fragmentos encontrados en los 25 cm inferiores pertenecían todos a la fase Catamayo D. Esta estratigrafía indica la presencia de un nivel arqueológico correspondiente a la última etapa de ocupación, sepultado bajo 10 cm de sedimentos removidos caídos de la cumbre. La ausencia, en esta zona alta, del material de las fases tempranas es notable. En este mismo sector alto, aparecieron, dentro de un hueco realizado antes de nuestra venida, piezas de collar cuadradas, de Spondylus, que probablemente provenían de un estructura funeraria saqueada.
28En la vertiente media, se presenta una mayor diversidad estratigráfica, debido a la presencia, en ciertas áreas, de restos de construcciones y de suelos de ocupación intactos. En las afueras de estas construcciones, el material arqueológico estaba presente en cantidad variable dentro de los 15 primeros centímetros, y venía a ser mucho más escaso en los niveles inferiores. El análisis del material asociado confirma la presencia, en la capa superficial, de fragmentos característicos de las fases Catamayo D, C y B, mezclados; y la presencia, por debajo, de un material homogéneo de la fase Catamayo B, así como de algunos vestigios de la fase Catamayo A.

Fig. 23: Vista del suelo del sitio antes de las excavaciones.
29En la vertiente baja, los tiestos son numerosos hasta 10 cm de profundidad; más escasos entre 10 y 25 cm; mientras presentan una nueva concentración entre 25 cm y 35 cm. Apareció durante la excavación, en una profundidad promedio de 30 cm, un nivel compactado que contenía una gran cantidad de tiestos, así como fragmentos de huesos y otros materiales, dispuestos en posición subhorizontal. El análisis del material asociado, compuesto de tiestos de la fase Catamayo C mezclados con fragmentos característicos de las otras fases, indica que no se trata de un verdadero suelo de ocupación, sino probablemente de un paleo-suelo, ligado a un momento de paro en la caída de los sedimentos provenientes de la parte alta.
30En el sondeo ubicado al pie del montículo, los tiestos cerámicos están presentes, en gran cantidad, hasta 40 cm de profundidad; y siguen, más escasos, hasta 50 cm debajo del suelo actual.
31Estos sondeos han comprobado la existencia de una muy fuerte erosión, debida a causas naturales y humanas, que ha sido responsable de la total desaparición de los niveles y arreglos arqueológicos iniciales mentes ubicadas en la cumbre. Los sedimentos y el material caídos sobre la vertiente oeste provienen mayoritariamente de esta zona superior. En la parte media de la falda se han conservado, bajo estos sedimentos, los vestigios no removidos de una etapa de ocupación (fase Catamayo B). Estos niveles de ocupación parecen ausentes de la zona baja, donde se acumuló una gran cantidad del material caído.
Las construcciones de la fase catamayo B en el sitio de la vega
32Las excavaciones de mayor extensión tocaron dos sistemas arquitectónicos ubicados en la parte media de la vertiente oeste del montículo. Permiten aportar datos más precisos sobre la historia de las ocupaciones y las actividades desarrolladas en este sitio.
La estructura semicircular 1
33La excavación que se realizó en las zonas XVIII/XXV, sobre una superficie de 55 m2, hasta el suelo estéril, ha permitido reconocer la presencia de las bases de una construcción semicircular, así como vestigios de suelos de ocupación. Las capas superiores, removidas, fueron excavadas por niveles de 5 cm, mientras los suelos conservados fueron excavados, sobre todo su extensión, por niveles naturales, con un levantamiento cartográfico y fotográfico de cada metro cuadrado.
34Los vestigios arquitectónicos conservados en este sector corresponden a una construcción de forma general semiovalada, de 8 m de largo, por un ancho máximo de 5 m. (Fig. 24, 27). Está delimitada sobre una parte de su superficie por una pared de entre 20 y 40 cm de ancho, hecha de piedras de diversos tamaños (hasta 30 cm) unidas por un cemento arcilloso de color gris. Esta pared no parece haber sufrido ningún revestimiento interior o exterior. Su parte superior estaba plana y no presentaba huellas de arreglos particulares. Su altura conservada varía entre 40 y 50 cm, con una inserción de unos 10 cm en la capa inferior estéril, que presenta una pendiente suave hacia el Sur.
35La parte delantera de la construcción, por la cual se hacía el acceso desde el Oeste y la parte baja del montículo, está delimitada por un talud de pendiente bien marcado. En su extremidad sur existía, en la línea de ruptura de pendiente, una pequeña pared que formaba un retorno, con una división del espacio interior. En el sector norte, al parecer más erosionado, se encontraron piedras caídas en el talud, así como restos de un pequeño muro que podría haber conformado un arreglo similar. En los demás sectores, no aparecieron vestigios que indicaran una importante destrucción de los muros.
36Al centro de la estructura, existía un espacio circular de 40 cm de diámetro, que correspondía a un sedimento compactado diferente de las capas arqueológicas vecinas. Parece tratarse del emplazamiento de un hueco en el cual estaba insertado un poste central, cuya distancia a las paredes no sobrepasa los 3 m. Tal sistema habría permitido realizar un cobertura sencilla en base a palos de madera y vegetales (Fig. 33). La presencia, en los niveles superiores, de diversos fragmentos quemados de bahareque (quincha) parece indicar el uso de esta técnica constructiva en la realización de algunos arreglos. La naturaleza de su combinación con los muros de piedra queda sin embargo incierto.

Fig. 24: Levantamiento fotográfico y plan de la estructura semicircular (zona XVIII/XXV).
Naturaleza de las capas arqueológicas
37Siete capas de sedimentos de diferente naturaleza fueron encontradas durante esta excavación (Fig. 25). Su importancia varía de un sector a otro. Algunas son representadas solamente en reducidas áreas.
Capa I
38Esta capa de color gris y de estructura fina y pulverulenta, corresponde a aportes modernos de sedimentos. Está presente sobre todo el espacio excavado con un espesor promedio de 5 cm. Su contacto con la capa II es irregular. La transición entre los dos niveles podría corresponder a un momento de paro en la deposición de los sedimentos, acompañado por una erosión superficial.
39Dentro de esta capa, los vestigios arqueológicos estaban presentes en cantidades muy diversas entre un sector y otro, con concentraciones más fuertes en los extremos norte y sur de la excavación, y pocos vestigios en la zona central, que corresponde al interior de la estructura. Estos fragmentos pertenecen a las tres últimas fases cerámicas formativas (con un solo tiesto Catamayo A), entre las cuales predominan los vestigios de la fase Catamayo C. Este material mezclado es comparable con el material encontrado en los niveles superiores de los sondeos.

Fig. 25: Estructura semicircular; corte estratigráfico Norte-Sur.
Capa II
40Los sedimentos que componen esta capa, de color gris, difieren de los anteriores por ser más compactados y alterados. Tienen un espesor promedio de 15 cm, aunque pueden alcanzar los 30 cm en la zona del talud y en el área exterior sur, donde descansan directamente sobre los sedimentos estériles.
41El material arqueológico asociado es mucho menos abundante que en la capa I. Corresponde a fragmentos mezclados de los tres últimas fases (con 2 tiestos característicos de Catamayo A) y una relativa predominancia del material de la fase Catamayo B.
Capa III
42La capa III, de color amarillenta, está presente únicamente al interior de la estructura y sobre el talud. Su superficie plana llega al mismo nivel que la parte superior de las paredes que limitaban su dispersión. Su espesor varía entre 20 cm y 30 cm. Esta capa, que parece corresponder a un aporte de sedimentos estériles de la misma naturaleza que el substrato del montículo, no contenía ningún vestigio arqueológico.
43Sin embargo, dos elementos, de naturaleza diferente, rompían la homogeneidad de esta capa. Al Sur, cerca de la pared, apareció, en superficie de la capa III, un fogón de 80 cm de diámetro, que se destacaba perfectamente sobre el sedimento amarillento (Fig. 26), sin que exista ningún otro vestigio en su proximidad. Presentaba, en su superficie, unas 20 piedras de tamaño regular que cubrían un montón de cenizas y fragmentos de carbonos vegetales acumulados sobre un espesor máximo de 12 cm. Este fogón descansaba sobre el mismo sedimento amarillo estéril. Su aislamiento parece asociarlo directamente con el momento de deposición de esta capa. Un solo tiesto, que podría corresponder a la fase Catamayo C, estaba contenido en el fogón. Los carbones vegetales fueron sometidos a un fechado l4C que dio como resultado: 2870 +/- 80 a.P, lo que corresponde a una fecha calibrada de 1013 antes de nuestra era.

Fig. 26: Plan y corte del fogón ubicado en la superficie de la capa III (estructura 1).
44Al Norte, en una posición relativamente simétrica al fogón, se encontró una columna de sedimentos arcillosos grises muy compactados, de unos 65 cm de diámetro y 35 cm de altura. Su parte superior apareció al mismo nivel que la capa III, mientras su parte inferior descansaba directamente sobre el substrato estéril VI.
45Estas dos estructuras, cuya interpretación plantea varios problemas, parecen haber estado directamente asociadas con el momento de deposición del sedimento estéril amarillento, posteriormente al abandono de la estructura. Su interpretación será presentada más adelante, con el ensayo de reconstitución de la ocupación del área.
Capa IV
46Esta capa, de color marrón y de textura granulosa, está presente únicamente sobre unos metros cuadrados en la parte interna sur de la estructura, donde fue protegida por el retorno de la pared. Tiene un espesor de 5 cm y contiene fragmentos de recipientes característicos de la fase Catamayo B. Esta capa parece corresponder a la alteración superficial de los niveles de ocupación de la construcción, durante un momento de exposición al aire libre, anterior a la deposición de la capa III. Estos sedimentos han desaparecido de la parte interna norte, donde fueron probablemente destruidos por la erosión.

Fig. 27: Vista de la estructura 1; capa V.
Capa V
47Los sedimentos bastante endurecidos que conforman esta capa son de color gris y de textura muy fina. Corresponden a los suelos arqueológicos, no removidos, acumulados durante la ocupación de la estructura (Fig. 27, 28). Sufrieron, posterior al abandono y anterior al depósito de la capa III, una fuerte erosión que dejó, en el área norte de la construcción, una acumulación de solamente 5 cm de espesor. Estos niveles de ocupación están mejor conservados en un área reducida ubicada al Sur, donde estaban protegidos por la capa IV y el retorno de la pared. Alcanzan, en esta área, 40 cm de espesor. Algunos tiestos aparecieron en la zona del talud, en un nivel de poco espesor comprendido entre la capa III y el substrato estéril.
48Las evidencias de ocupación conservadas al interior de la estructura corresponden a dos etapas, asociadas con un material arqueológico diferente:
49a- En el área central y sureña estaba presente una acumulación de vestigios arqueológicos, con una densidad promedia superficial de 50 tiestos/m2 y concentraciones de hasta 350 tiestos/m2 (Fig. 28, 29). Su espesor varía entre 10 cm, en la parte central de la construcción, y 40 cm, en la extremidad sur, siguiendo el declive de la capa V, subyacente. El material asociado, no muy fragmentado, es bastante homogéneo y corresponde a fragmentos de ollas características de la fase Catamayo B. Buen numero de ellos tienen huellas de haber sido expuestos con frecuencia al fuego. Entre los 2000 fragmentos recolectados, solamente 7 tiestos (pertenecientes a un mismo cuenco, decorado con bandas pintadas de rojo sobre un fondo crema) corresponden a otra forma de recipiente. Varios restos óseos de animales estaban mezclados con estos fragmentos cerámicos. Entre la fauna consumida predominan los venados, representados por costillas, vértebras y extremidades de las patas, a veces con conexiones anatómicas. Los huesos largos parecen haber sido sistemáticamente quebrados. Se encontraron también huesos de conejos y cuyes, así como extremidades de pinzas de cangrejo de río.

Fig. 28: Plan y vista de la repartición de la concentración de vestigios en el sector sur de la estructura 1, capa V.
50Ninguna herramienta lítica fue recolectada en esta acumulación de vestigios, pero una lámina de hacha de 14 cm de largo apareció en cercanía, depositada sobre la parte superior de la pared exterior de la construcción. En esta capa se encontraron también: dos alisadores fabricados con huesos largos de venado; un punzón hecho con una astilla; así como unas piezas de adorno realizadas con conchas de Spondylus, y fragmentos de caparazón de armadillo. En la parte central de la construcción, cerca de la probable huella de poste, apareció en la parte superior de la capa V una gran mancha de cenizas blancas de más de 1,5 m2 de largo (Fig. 30).

Fig. 29: Vista del suelo de ocupación conservado en la estructura 1.

Fig. 30: Vista de la parte central de la estructura 1.
51b- Bajo este nivel, en los cinco centímetros inferiores de la capa V, así como en el sector norte donde no aparecieron los vestigios de la fase B, se encontró un material muy fragmentado y erosionado, disperso con baja densidad (3 tiestos/m2). Los fragmentos cerámicos asociados, característicos de la fase Catamayo A, parecen corresponder a una etapa de ocupación anterior a la implantación de la construcción. Estos vestigios habían desaparecido sobre una franja de unos 50 cm de ancho ubicada al pie de la pared, que probablemente corresponde a la zona excavada en el momento de la construcción del muro periférico. En el sector sur del talud, apareció, abajo de la capa amarillenta III, un sedimento gris endurecido, de poco espesor, que contenía fragmentos cerámicos mezclados característicos de las fases Catamayo C y D (Fig. 30). Los suelos de las fases anteriores parecen haber desaparecido totalmente en esta área.
52En el sector exterior sur de la estructura, donde se realizó una excavación de 15 m2, la dispersión de los restos sugiere también una historia de ocupación compleja. Vestigios de suelos, contemporáneos de la ocupación interior, con material de la fase Catamayo B, estaban conservados, sobre un espesor de 15 cm, en el área más cercana a la construcción y hacia la parte superior del montículo (Fig. 24).
53Este mismo nivel, habíaaparecido en un sondeo realizado con anterioridad, al sureste de la excavación. Contenía un pequeño fogón, cuyas cenizas fueron fechadas en 2787 +/- 94 a.P., con fechas calibradas posibles de 965 o 920 a.C. Estos niveles han desaparecido en el área exterior sudoeste de la excavación, donde existían depósitos de pendiente similar a los de la capa II, con material predominante de la fase C y fragmentos más escasos de la fase D.

Fig. 31: Estructura 1, área exterior sur; plan de los vestigios del periodo de Desarrollo Regional.
54El deslizamiento de estos sedimentos parece haberse realizado en diversas etapas, desde la parte superior del montículo. En el mismo sector, se encontraron otros elementos intrusos que indican una ocupación del montículo, probablemente de corta duración, en una etapa posterior. Se trata, en primer lugar, de una vasija entera, que contenía vestigios de granos de maíz calcinados, y carbones vegetales (Fig. 31). En proximidad, aparecieron restos de fauna, entre los cuales, se reconoce un omóplato calcinado. Por su pasta y forma, el recipiente puede ser atribuido al periodo de Desarrollo Regional, lo que parece ser confirmado por el fechado 14C asociado: 1580 +/-70 a.P. que corresponde a posibles fechas de 437, 454, 457, 522, o 527 d.C.
55A unos metros de distancia, apareció, en una profundidad de 30 cm debajo del suelo actual, una mancha de cenizas y carbones con evidencia de tierra quemada que indica una combustión in situ. Estos restos, que parecen estar asociados al mismo evento, fueron fechados en 1558 +/- 66 a.P., o sea una fecha calibrada de 534 d.C. Ningún tiesto de la fase Catamayo A fue encontrado en el sector exterior de la estructura.
Capa VI y VII
56La capa VI, de color marrón y de textura dura y granulosa, corresponde al suelo anterior a la llegada de los primeros ocupantes del lugar. Es comparable con la capa encontrada en la base de los sondeos; y no contiene ningún vestigio arqueológico. Su espesor, bastante regular, es de unos 30 cm. La capa inferior VII, cuyo color varía entre amarillo y rojo claro, corresponde al substrato rocoso del montículo, alterado en su superficie.

Fig. 32: Vista de la estructura 1, al fin de la excavación.
Síntesis de la ocupación de la estructura 1
57Como ya lo habían indicado los sondeos, los primeros ocupantes del sitio, eran portadores de la tradición cerámica Catamayo A. La rareza y la distribución muy dispersa de los tiestos correspondientes, así como su estado de fragmentación, parecen confirmar que su deposición es anterior e independiente del momento de construcción. Teniendo en cuenta su baja densidad, no es sorprendente su total desaparición de la zona exterior, menos protegida, y donde las remociones de sedimentos han sido más fuertes.
58La construcción y la ocupación de la estructura 1 (Fig. 33) corresponden a la fase Catamayo B y pueden ser fechadas entre los siglos xii y xi antes de nuestra era. Los vestigios acumulados al interior, así como la presencia de desechos de cocina, reflejan claramente su carácter doméstico y una cierta permanencia de ocupación. La desaparición de estos suelos en la parte interna norte no permite aclarar más la organización interna de la vivienda. La mancha de ceniza encontrada en superficie de este nivel parece sin embargo indicar la presencia probable de un fogón al interior de la construcción.

Fig. 33: Ensayo de reconstitución de la construcción correspondiente a la estructura 1.
59La conservación de la capa IV en una reducida área demuestra la existencia de una acumulación de vestigios inicialmente más importante; así como la alteración de estos depósitos durante una probable fase de exposición al aire libre. La desaparición de estos suelos en el área norte refuerza esta hipótesis.
60El depósito de la capa III corresponde probablemente a un aporte voluntario de sedimentos con fines de rellenar la parte interior de la construcción. Este depósito de sedimentos amarillentos estériles, hasta el nivel de la paredes, parece haberse acompañado de diversos eventos, entre los cuales se registra el funcionamiento de un fogón de gran tamaño. Estas actividades recuerdan con mucho paralelismo los trabajos de enterramiento de estructuras, ya caracterizados en sitios contemporáneos más sureños. Aunque estas actividades parecen tocar con más frecuencia estructuras con funciones ceremoniales (Shimada et al., 1983), su asociación con viviendas más domésticas, como previo a una reocupación profana o sagrada del terreno, fue también observada (Guffroy, 1995).
61La presencia, en el sector del talud y por debajo de esta capa III, de vestigios de las fases tardías C y D plantea sin embargo problemas. En efecto, tanto la estratigrafía interna como el fechado del fogón parecen ubicar el momento de deposición de la capa III en una etapa final de la fase B o al principio de la fase C, o sea con varios siglos de anterioridad al material de la fase D. Por su composición, este conjunto es muy parecido al material mezclado encontrado a unos metros de distancia en el exterior de la estructura, y parece también corresponder a depósitos de pendientes posteriores. En este caso, se trata probablemente de una estratigrafía invertida, con un deslizamiento del sedimento amarillento sobre el talud posterior al abandono del sitio.
62No queda ninguna huella que permita caracterizar el uso del sector durante las fases formativas tardías. Los vestigios del periodo de Desarrollo Regional atestiguan una estadía, probablemente de corta duración, en los siglos vi o vii de nuestra era. Indican también que, en esa época, parte de los suelos ya estaba destruido, y que los 30 cm de sedimentos superficiales se acumularon durante los 1400 últimos años. Todos estos elementos indican la existencia de diversos momentos de fuerte erosión, desde la época formativa hasta ahora.
La estructura cuadrangular 2 (Zonas CIV-CV)
63A unos 25 metros al Norte de la primera construcción, en la misma altura del montículo, se encontraron vestigios arquitectónicos de mayor extensión, con una organización arquitectural más compleja y diversa (Fig. 34, 35). Su excavación se realizó sobre una superficie de 90 m2.

Fig. 34: Plan de los vestigios arquitectónicos formando parte de la estructura 2.
64Este conjunto, bien conservado en el sector sur, ha sido totalmente destruido en su parte norte, fuertemente erosionada y cruzada por un camino de herradura. Por lo tanto, la reconstitución arquitectónica (Fig. 34) es incompleta, aunque claramente diferente de la estructura anterior. En la parte baja, se encontró una pared en arco de círculo, de 5 m de largo (Fig. 37). Estaba formada de piedras de grandes dimensiones, generalmente verticales, pegadas por un cemento arcilloso gris. Su parte exterior estaba revestida por un enlucido de la misma naturaleza, finamente alisado. Este muro tenia un ancho de 20 cm y una altura conservada de 55 cm. Se apoyaba directamente sobre el substrato estéril.

Fig. 35: Reconstitución fotográfica de la estructura 2.
65En su extremidad sudeste, bien delimitada, apareció una pequeña alineación de piedras, perpendicular al precedente muro. Esta pared tenía un metro de largo y se juntaba, al Sur, con una doble alineación de piedras, orientada de Oeste a Este (Fig. 39). Estas alineaciones se componían de bloques rocosos, de 20 cm de alto, que descansaban sobre el substrato estéril. Las piedras estaban yuxtapuestas, sin cemento, con una distancia de 40 cm entre las dos hileras. Mientras la hilera más norteña tiene un largo de 6 m; la más sureña se interrumpe en la mitad. A esta misma altura, aparece, del otro lado de la alineación principal y con un desnivel de 20/30 cm, una pared de 40 cm de ancho, formada de piedras unidas por un cemento gris de misma factura que la del muro inferior. Tiene un largo de 3 m y forma un ángulo recto con una pared de la misma naturaleza, orientada Norte Sur, que conforma la fachada posterior de la construcción. La implantación, entre las alineaciones de piedras, de un hilera de postes, destinados a sostener un techo, es probable.
66A unos 3 metros de la esquina, se abre una plataforma arcillosa que forma un retorno hacia el interior, y delimita un espacio cuadrado cerrado sobre tres lados. Al interior de la plataforma había sido cavada una fosa de cerca de 1 m de largo y 30 cm de profundidad. Al Norte de la plataforma, estaban conservados, sobre 2,5 m de largo, los restos de dos muros bajos, que marcan el fin de las estructuras todavía presentes en esta área.
67Teniendo en cuenta el estado actual de conservación es difícil establecer el plan original y las funciones de las estructuras construidas. Los vestigios conservados (Fig. 35) presentan una organización singular y, al parecer, un poco irregular.
Naturaleza de las capas arqueológicas
68Las capas sedimentarias encontradas en esta zona tienen semejanzas con aquellas asociadas con la estructura semicircular. Las variaciones registradas en su estratigrafía (Fig. 40) permiten, sin embargo, reconocer cuatro grandes sectores con características diversas en cuanto a los fenómenos de deposición y erosión: 1- el sector suroeste que corresponde a la zona baja exterior; 2- la zona interior, cercana, delimitada por el muro en arco de círculo; 3- la parte superior interna de la estructura; y 4- el área periférica exterior. La distinción entre estas zonas apareció claramente durante las excavaciones.
Capas I y II
69Los sedimentos pulverulentos de color gris, que forman la capa superficial, cubren toda la superficie excavada, con un espesor que varía entre 5 y 10 cm. La capa II, más compactada, estaba presente de manera continua únicamente en la parte superior de la construcción. El espesor alcanza su máximo (40 cm) en el sector 4, ubicado al exterior de la estructura, donde estos sedimentos descansaban directamente sobre el substrato estéril. Su importancia disminuye en el sector interior adyacente, donde esta capa cubría los vestigios de suelos habitacionales, así como los sedimentos de la capa IV. En el sector 2, fueron encontrados dos terrones aislados, compuestos de un sedimento endurecido de misma naturaleza, que contenían numerosos fragmentos pedregosos. Ningún sedimento semejante apareció en el sector 1.
70El material arqueológico asociado a estos niveles superiores removidos varía también en densidad y naturaleza entre los diversos sectores. En el sector inferior 1, los fragmentos cerámicos eran escasos y correspondían a las fases Catamayo B (45%) y C (55%).

Fig. 36: Vista general de la estructura 2

Fig.37: Vista de la pared semi-circular (sector 1)

Fig.38: Pequeño fogón (sector 1)

Fig.39: Muros de piedra en la fachada sur (sector 3)
71En el sector 2, ubicado en la parte interior baja de la estructura, los fragmentos eran más numerosos y pertenecían, en su gran mayoría, a la tradición B (87%), con algunos fragmentos de la fase C (13%). La densidad del material es también baja en el sector 3, con un predominio de la fase B (75%), y la presencia de material característico de las fases C y D.
72Al exterior de la estructura, y sobre todo en la parte superior de la excavación, las cantidades de fragmentos vienen a ser muy altas (más de 400 tiestos/ m2 en los 20 cm superiores). Predominan los tiestos característicos de las fases D (58%) y C (35%), con escasos fragmentos de la fase B (7%). Estas diferencias marcadas reflejan claramente una remoción más importante de ios sedimentos en la zona exterior alta, y una mejor preservación en la zona interior baja.
Capa III
73Estos sedimentos estériles, de color amarillento-rojizo, estaban presentes únicamente en el sector 1, al exterior de la estructura. Esta capa, espesa de entre 15 y 20 cm, no contenía ningún vestigio arqueológico. Recubría directamente los suelos de ocupación, mientras su superficie coincidía con la parte superior de la pared que limitaba su expansión hacia el Este. Su extensión hacia el Oeste y el Sur no fue establecida.

Fig. 40: Corte estratigráfico de la estructura 2 (Este-Oeste).
Capa IV
74Esta capa, de textura granulosa y de color marrón oscuro, estaba presente únicamente en el sector 2, donde se intercala entre las capas I y V. Estaba limitada al Oeste y al Sur por las paredes de la construcción; y desaparecía al Este al contacto de la capa I. Su espesor, que alcanza 20 cm en la parte interior baja, va disminuyendo hacia la parte superior. Estos sedimentos contienen un material homogéneo de la fase Catamayo B.
Capa V
75Esta capa, muy compactada, de color gris y de textura muy fina, corresponde a los suelos de ocupación externos e internos de la estructura. En el sector exterior 1, eran conservados tres suelos, separados por finas capas arenosas. El primero de ellos, que presentaba una continuidad con el revestimiento de la pared, contenía un material cerámico disperso (promedio de 9 tiestos/m2). En el segundo nivel, esta densidad aumentaba ligeramente en la parte sudoeste de la excavación, y estaba constante o en disminución en los demás sectores. Sólo unos tiestos dispersos indicaban el tercer suelo. Todo el material asociado corresponde a la fase Catamayo B.

Fig. 41: Plan de excavación de la entrada lateral de la estructura 2.
76Apareció, en la zona comprendida entre la pared semicircular y la alineación de piedra más sureña, una concentración de material que merece una descripción detallada (Fig. 41). En este sector, que parece corresponder a una entrada lateral de la construcción, se encontraron, sobre una superficie de algunos metros cuadrados, diversos elementos que podrían referirse a prácticas rituales. Es particularmente notable (Fig. 41, 42) la presencia de: a- numerosos fragmentos líticos; b- piezas de adorno (entre los cuales, un colgante zoomorfo (Fig. 65c)); c- un recipiente enterrado que contenía, en partes iguales, sedimentos rojos y amarillos; y d- una concha entera de Spondylus. Estos dos últimos objetos estaban depositados al pie de los bloques que formaban la extremidad del muro. Dentro de la concha cerrada, habían sido conservadas dos piezas de adorno en piedra verde (Fig. 65d). Dos manchas de colorante se encontraban sobre el mismo suelo, en cercanía. Todos estos elementos parecen estar asociados con el inicio de la ocupación de la estructura.

Fig. 42: Vista del depósito de un concha entera de Spondylus.
77En esta zona exterior 1, y abajo de estos tres suelos, que tenían un espesor de 15 cm, se encontraron, dispersos en la parte inferior de la capa V y a veces pegados sobre el subsuelo estéril, unos veinte tiestos que pueden ser atribuidos a la fase Catamayo A
78En el sector interior 2, el espesor de los suelos conservados variaba entre 25 cm, en el sector más cercano de la pared, hasta 10 cm, en la parte alta, donde desaparecía al contacto de la capa II. Siete niveles, que parecen corresponder a momentos sucesivos de ocupación, fueron excavados en este sector. El primer nivel se extendía sobre la misma superficie que la capa IV (26 m2); mientras que la superficie de los suelos conservados disminuye sensiblemente por debajo, dejando aparecer el substrato estéril. Las últimas excavaciones concernieron a una franja reducida que corresponde a la parte más baja que colinda con la pared semicircular.

Fig. 43: Vista de un pequeño fogón, encontrado al interior de la estructura 2.
79En el nivel inferior, apareció un pequeño fogón (Fig. 38,43), rellenado en superficie por piedras planas. Los carbones vegetales asociados fueron fechados en 2900 +/- 60 a.P. lo que corresponde a posible fechas de 1106, 1104 y 1050 antes de nuestra era. La mayor densidad de vestigios (29 tiestos por m2) apareció en el nivel superior y en la parte baja. Estas densidades disminuyen en los niveles inferiores (entre 6 y 11 tiestos/m2 en promedio). El material corresponde en su totalidad a fragmentos de ollas características de la fase B, con excepción de algunos fragmentos de la fase A, dispersos sobre una zona reducida dentro de los últimos niveles. A estos vestigios cerámicos están asociados un pequeño número de restos de fauna y algunos fragmentos líricos.
80Vestigios de estos mismos suelos se hicieron presentes en la parte alta del sector 3, a lo largo de la pared; mientras que no estaban conservados en el sector exterior 4.
Capas VI y VII
81La capa VI, de textura granulosa, que corresponde al suelo del montículo anterior a la ocupación humana, es estéril con excepción de unos escasos tiestos de la fase Catamayo A, pegados en su superficie. Está presente en todos los sectores mas bajos, con un espesor que varía entre 5 cm en la zona 3, y 40 cm en la zona 1. Los sedimentos detríticos de color rojizo que componen la capa VII enseñaban una ruptura de pendiente marcada en el límite de los sectores 3 y 2, causando una diferencia de nivel que debía seguir aparente durante la ocupación de la estructura.
Síntesis de la ocupación de la estructura 2
82La secuencia estratigráfica y los estados de conservación de las diversas capas sedimentarias tienen muchos puntos comunes con aquellos observados en la otra zona de excavación. Permiten confirmar algunas de las hipótesis ya presentadas.
83Así, la deposición del material de la fase Catamayo A, representada por unos fragmentos conservados en los sectores 2 y 3, parece muy anterior e independiente de la fase de construcción. Un abandono del sitio puede haber ocurrido entre estas dos primeras etapas.
84La ofrenda de Spondylus, así como las otras piezas encontradas en su cercanía, podrían corresponder a prácticas rituales ligadas con la etapa de construcción, durante la fase Catamayo B. Aunque esta segunda estructura tiene un plan, y seguramente una función, diferente de la construcción semicircular, los vestigios de recipientes conservados son semejantes en los dos casos. Una contemporaneidad de ocupación, respaldada por los fechados 14C, es por lo tanto probable.
85La acumulación, en la paite interna baja, de cerca de 50 cm de sedimentos (capas V y IV) con vestigios arqueológicos homogéneos, indica una cierta duración de permanencia y un uso intensivo de los espacios interiores. El fogón, que parece asociado con el principio de la ocupación, representa el único elemento funcional conservado, lo que hace difícil determinar las actividades realizadas. Los vestigios animales y fragmentos de herramientas eran poco frecuentes dentro de esta estructura.
86Aunque el estado de conservación de la capa IV indica claramente la alteración superficial de parte de los sedimentos internos al aire libre, puede haber pasado poco tiempo antes de la deposición de la capa III sobre los suelos externos, que no parecían haber sufrido una fuerte erosión. Nuevamente, se trata, con toda probabilidad, de un trabajo de aporte voluntario de tierras para rellenar el importante desnivel que existía entre los sedimentos acumulados a lo largo de la pared y los suelos exteriores.
87La estratigrafía de los niveles superiores de los sectores 3 y 4 confirma la existencia de varias etapas posteriores de ocupación y de erosión. Podría también reflejar la existencia de momentos de abandono del sitio. Así en la fachada este, la deposición de los vestigios de la fase C, provenientes de la parte superior del montículo, había sido precedida de la total desaparición de los vestigios anteriores. Una situación similar existía en la fachada sur, antes de la acumulación de los depósitos de pendiente con material de la fase D. La distribución del material característico de estas fases tardías, parece excluir su asociación directa con la estructura excavada. La misma confirma la importante ocupación de la cumbre del montículo durante el periodo Formativo final.
88La descripción del material arqueológico asociado con estas construcciones, así como los análisis y síntesis de estos datos, se presentaran en los dos capítulos siguientes.
Notes de bas de page
1 Los fechados 14C fueron realizados por “le Centre de Recherches Géodynamiques de Thonon-les-Bains” (74203) Francia.
2 Las calibraciones de los fechados 14C se realizaron siguiendo: Stuiver et al., 1998; a.P. significa: antes del presente; a.C: antes de Cristo (= antes de nuestra era); d.C: después de Cristo (= nuestra era).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007