Preámbulo
p. 5-8
Plan détaillé
Texte intégral
1La cuenca alta del río Catamayo cubre la mayor parte del territorio de la provincia actual de Loja, ubicada al extremo Sur del Ecuador. Este sector pertenece a una región más amplia, que se caracteriza por su topografía accidentada, así como por el ensanchamiento y la baja elevación de la cordillera andina. Por su clima y vegetación, este espacio geográfico, comprendido entre los grados 3 y ó de latitud sur, constituye un área intermedia entre los Andes septentrionales y los Andes centrales. La parte céntrica de esta zona de bajos Andes sufre regularmente de periodos prolongados de sequía, mientras que su parle occidental está sujeta a los cambios climáticos provocados por el fenómeno del Niño, y su Oriente, más húmedo, recibe lluvias amazónicas. Una gran diversidad de condiciones ambientales locales permite la existencia y la explotación de una cierta variedad de ecosistemas.
2Estas características ambientales fueron, a menudo, juzgadas como desfavorables en cuanto a la ocupación humana, y responsables del desarrollo limitado que ha sufrido la región durante los últimos siglos. Sin embargo, esta interpretación no tiene en cuenta los factores históricos que también intervienen en dicha situación. Alejadas de los poderes centrales nacidos en la conquista, y luego de los centros administrativos de los nuevos estados, las provincias ubicadas a ambos lados de la frontera entre Ecuador y Perú sufrieron una pobreza crónica de medios de producción, así como de redes de comunicación internas y externas, que reforzaron su aislamiento económico y social.
3En ausencia de estudios detallados, se había extendido esta visión peyorativa del desarrollo local hasta los periodos prehispánicos, haciendo de la región una verdadera barrera antropogeográfica que habría dificultado, durante milenios, los intercambios entre las culturas precolombinas del Ecuador y del Perú (ver Cap. VIII). La discusión de esta hipótesis, importante para el entendimiento de las evoluciones socioculturales prehispánicas, así como la necesidad de completar el nivel muy escueto de los conocimientos acerca de la ocupación humana del Sur de la provincia de Loja, justificaron la elección de esta zona de estudio.
4Las investigaciones arqueológicas realizadas, entre 1979 y 1982, en la cuenca alta del río Catamayo se efectuaron gracias a un convenio de cooperación científica firmado entre el Museo del Banco Central del Ecuador, el Instituto Erancés de Estudios Andinos y el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia. Los estudios de campo y laboratorio han permitido la recolección y análisis de numerosos vestigios, que sirvieron para establecer una primera secuencia cronológica que detalla la evolución socio-cultural acaecida, en este territorio, durante los 3500 años que anteceden a la conquista. Estos datos completan los conocimientos del desarrollo precolombino regional y ponen en evidencia la existencia de una historia compleja y contrastada, en la cual la posición geográfica de la zona ha jugado un papel importante.
5La presente obra contiene la presentación detallada, en español, de los resultados de estos trabajos. Se compone, por una parte, de la descripción de los asentamientos descubiertos durante las prospecciones realizadas en diversos sectores de la cuenca; de los trabajos de excavación efectuados en algunos de estos yacimientos; así como de los vestigios arqueológicos (evidencias cerámicas, herramientas, adornos, restos alimenticios) recolectados durante la investigación. Por otra parte, presenta, para cada periodo prehistórico, diversas interpretaciones e hipótesis referentes a las prácticas culturales y a la distribución territorial de los antiguos pobladores de la provincia. Comparaciones con otras culturas vecinas contemporáneas y la revisión de los datos etnohistóricos permiten completar estos análisis.
6Los primeros españoles (que cruzaron el territorio de la futura provincia de Loja, en la mitad del siglo xvi, encontraron esta zona sometida, por un lapso de unos setenta años, al imperio Inca. Estaba, entonces, poblada por los grupos indígenas conocidos bajo los nombres de Paltas, Calvas, Malacatos y por colonos o mitimaes, venidos de diversas regiones del Imperio. Testimonios de esta época son las ruinas de las construcciones incaicas, antiguos tambos, pilcarás y caminos que quedan todavía presentes en el paisaje lojano. Del mismo periodo subsisten, también, diversas piezas cerámicas y metálicas, provenientes principalmente de cementerios, frecuentemente sometidos ai pillaje; así como la toponimia de algunos ríos, cerros y ciudades importantes de la provincia, que son derivados del idioma quechua. El grado de integración de los grupos Paltas al sistema político y económico inca es todavía objeto de discusión. Parece haber existido una cierta diversidad de situación, ligada con la cercanía a los establecimientos de los conquistadores sureños (Cap. VII).
7Los diferentes grupos que ocupaban el territorio lojano antes de la conquista inca, durante los primeros siglos del segundo milenio d.C. parecen haber pertenecido a una misma familia lingüística - denominada proto-Jíbaro - cuyos topónimos característicos están todavía presentes en las denominaciones de pequeños ríos y de lugares apartados del Sur de la provincia. Los vestigios arqueológicos "Paltas" recolectados en la cuenca alta del río Catamayo confirman una cierta relación cultural con los grupos asentados contemporáneamente al Oriente (cuencas de los ríos Mayo Chinchipe. Marañón. Zamora, Upano). Su presencia en la sierra lojana parece resultar de la venida de un grupo de origen oriental, probablemente llegado entre los siglos vii y ix d.C. La singularidad de su cultura material, bastante sencilla, atestigua una clara ruptura con las sociedades anteriores, cuyos rasgos característicos desaparecen. Otros fenómenos culturales, tales como su organización social poco desarrollada y la pobreza de los intercambios, constituyen también elementos importantes que diferencian estas poblaciones de los otros grupos serranos vecinos integrados en sistemas socioeconómicos más complejos. Su entrada en la cuenca alta del río Catamayo provocó probablemente un relativo aislamiento de este territorio, dificultando las relaciones entre la sierra sur ecuatoriana y la sierra norte del Perú. Su instalación en los Andes lojanos, que inicia el ciclo de las conquistas, de orígenes cada vez. más lejanas, marca probablemente también la formación de una frontera, mantenida con vicisitudes hasta ahora (Cap. VI).
8Los datos referentes a los 2500 años que anteceden la venida de los Paltas permiten caracterizar una época con características sumamente diferentes. Este largo lapso de tiempo se divide en dos periodos, marcados por evoluciones socio-culturales evidentes, así como relaciones de filiación, que parecen indicar una cierta continuidad poblacional.
9Hasta el siglo VI d.C, el territorio lojano estaba ocupado por pequeños grupos relativamente independientes, centrados sobre la explotación de diversos ecosistemas. Las densidades de población, su tipo de organización territorial, así como el estado de desarrollo tecnológico, parecen haber sido variables según los sectores. El beneficio de la metalurgia y la posible domesticación de los camélidos indican la adopción de prácticas difundidas desde las regiones andinas vecinas. La inserción de las élites locales dentro de sistemas de intercambios a inedia y larga distancia es también probable (Cap. V).
10Estas evoluciones se basan en el desarrollo ocurrido durante el periodo anterior, llamado Formativo, cuyas características locales fueron por primera vez puestas en evidencias durante las investigaciones (Cap. II-IV). El análisis de las evoluciones ocurridas durante los dos milenios que anteceden esta era indica la presencia de grupos integrados en redes de intercambios y esferas de interacción sociocultural regionales, que suelen variar según las épocas. Así, el fin del primer milenio a.C. está marcado por la presencia de influencias estilísticas que provienen muy probablemente de la esfera cultural sureña Chavín. Mientras que la fase anterior enseña rasgos formales muy semejantes a aquellos presentes en las tradiciones norteñas de Cerro Norrio y Chorrera. Estos datos testimonian el papel clave jugado por la posición geográfica de la zona, así como su integración en los sistemas socio-ideológicos característicos de las primeras civilizaciones andinas. Contradicen claramente la hipótesis de una región infranqueable y aislada, así como las interpretaciones basadas en un determinismo ecológico demasiado estricto.
11Los vestigios más tempranos recolectados durante la investigación corresponden a la instalación de los primeros grupos de agricultores sedentarios, hace unos cuatro mil años. Restos de esa época se conservan - hasta ahora - en el amplio valle ocupado por la cuidad de Catamayo/La Toma, bajo la forma de pequeños yacimientos, ubicados en la periferia del valle bajo. Las características del material cerámico asociado reflejan una tradición cultural ya bien desarrollada, cuya presencia resulta probablemente de un fenómeno de colonización y de expansión desde zonas vecinas, tal vez. desde el Oriente.
12Huellas de los más antiguos pobladores de la cuenca, cazadores recolectores, nómadas o seminómadas, son escasas en la región de estudio. Nuevas investigaciones y nuevos descubrimientos son necesarios para poder presentar una reconstitución confiable de sus características culturales y así aclarar este pasado lejano.
13Este libro constituye un ensayo de síntesis que deja numerosas preguntas por contestar. Se espera que abrirá el paso a futuros trabajos de investigación y de conservación de los yacimientos, fuertemente afectados por las actividades humanas contemporáneas y la erosión natural. Los datos recogidos permiten entrever una larga historia que demuestra un cierta originalidad en cuanto a los procesos locales de desarrollo, fuertemente influenciados por las características geográficas que favorecieron, en ciertas épocas, la apertura a las regiones vecinas, propicias a los intercambios, mientras que facilitaron, durante otros periodos, el repliegue y el cierre a las influencias exteriores. Estas limitaciones ambientales, que siguen vigentes hoy en día, implican que uno de los factores más importantes para el desarrollo sostenido de la región radica en la comunicación entre las diversas partes del territorio, con fines de facilitar los intercambios a media y larga distancia.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007