Capítulo 3. La sociedad civil
p. 85-107
Texte intégral
1Los debates en torno al manifiesto del Partido Civil demuestran que una esfera pública en la cual la burguesía podía discutir sus conceptos políticos ya existía para la segunda mitad del siglo xix. Esta esfera había echado sus raíces en la última década del siglo xviii, pero en realidad sólo floreció al iniciarse la lucha por la independencia, un periodo en el cual los periódicos y los volantes pasaron a ser armas tanto de los realistas como de los nacionalistas (Miró Quesada Laos, 1957: 27-78; Checa, 1993; Martínez Riaza, 1985)1. Después de la independencia la lucha por el mejor argumento siempre formaba parte de los conflictos políticos y esta lucha se libraba en los periódicos, la mayoría de ellos de corta vida2.
2Los periódicos y muchos panfletos, volantes y tratados crearon un público en Lima y unos cuantos otros pueblos, que antes de la independencia no había podido existir debido a la censura. Este público representaba una ruptura fundamental con la vida colonial urbana, comparable únicamente con la transición del ancien régime a las sociedades contemporáneas en Europa3. Tales discusiones públicas, en los cuales hasta las fuerzas políticas más conservadores participaron, hicieron que resultara imposible volver al antiguo régimen colonial. Ahora lo que contaba (o al menos se suponía que así debía ser) era el mejor argumento y no la clase o posición social de los que participaron en el debate.
3Lima, una ciudad de unos 100 mil habitantes, muchos de los cuales eran analfabetos, contaba con cinco diarios importantes en la década de 1870, algunos de los cuales tenían dos ediciones diarias (Resumen del censo general de habitantes del Perú hecho en 1876, 1878: 261). Estos periódicos discutían toda cuestión de significación nacional, encarnando El Nacional, La Opinión Nacional y El Comercio el punto de vista liberal, y La Sociedad y La Patria una postura más conservadora-clerical. Sin embargo, era una práctica común expresar ideas que no coincidían con el punto de vista mayoritario de cada periódico. Incluso si los editores tenían opiniones políticas particulares, estaban convencidos —al menos en la prensa liberal— de que a pesar de todo debía haber lugar para opiniones disidentes. Además de los diarios había numerosos otros periódicos, desde el periódico oficial del Estado hasta publicaciones científicas, legales y médicas, e incluso revistas satíricas4.
4Las asociaciones y clubes alcanzaron su apogeo más tarde que la prensa5. Las estructuras organizativas estamentales sobrevivieron a la independencia y tuvieron un papel formativo en la vida social de la república hasta mediados del siglo xix. Pero en la década de 1850 los gremios de artesanos, en particular, perdieron importancia a medida que la renta procedente del comercio guanero permitía a las clases media y alta adquirir un número creciente de bienes en el extranjero, lo que significaba que ya no les interesaba proteger la industria artesanal local. Las protestas y motines de los artesanos a finales de la década de 1840 y comienzos del decenio siguiente terminaron en la derrota total de los gremios, con lo cual fueron incapaces de impedir la implementación de una política comercial liberal (Gootenberg, 1993: 32-37). Sus protestas al mismo tiempo hicieron que los liberales criticaran a los gremios. En 1852 José Simeón Tejeda rechazó todas las regulaciones impuestas por los artesanos a través de sus gremios, y sus argumentos rápidamente pasaron a ser una especie de profesión de fe entre los liberales peruanos. Según Tejeda, las regulaciones gremiales dañaban no solo los intereses de los artesanos sino también los del público en general, puesto que impedían que la «ley equitativa del mercado» determinara los precios. En los años siguientes, esta idea sería repetida una y otra vez (Tejeda, 1852: 24; Espinoza, 1852; Químper, 1948 [1858]: 63-77).
5Los liberales rechazaban los gremios y defendían a la vez las asociaciones civiles. Estas eran vistas como parte del progreso, y se lamentaba que en el Perú hubiese tan pocas de ellas. Una «asociación» era considerada fundamentalmente una alianza de particulares que se habían reunido para proseguir objetivos económicos o de caridad, en tanto se denominaba «club» a las sociedades políticas electorales (González Vigil, 1948 [1858]; Espinoza, 1855: 75-77). Se consideraba que la libertad de asociación formaba parte de los derechos humanos y la existencia de distintos tipos de ellas era un elemento esencial del sistema republicano (González Vigil, 1948 [1858]: 28-30; Espinoza, 1855: 158-159; Químper, 1886: 87-90; Capelo, 1895-1902, vol. 3: 268-273).
6A pesar de las esperanzas de los liberales, había pocos clubes y asociaciones hasta mediados de los años cincuenta (Forment, 2003, vol. 1: 130-153). Fue solo en el transcurso de dicha década, y en particular en el siguiente decenio, que se fundó un gran número de asociaciones. Esto llevó consigo un cambio profundo en la sociabilidad, sobre todo limeña. Si hasta mediados de siglo la esfera pública había constado fundamentalmente de la prensa y de los panfletos, a partir de dicho momento apareció una multitud de organizaciones que le dieron otro perfil.
7El primer auge en el mundo asociativo se vivió en el campo de los negocios en el cual se fundó un gran número de sociedades anónimas. En su guía de la ciudad de Lima de 1863, Manuel Atanasio Fuentes listó una compañía ferroviaria, una de gas, una de agua, una de telégrafo y una de vapores.
8Además de estas cinco empresas, la última de las cuales estaba en manos inglesas, había tres bancos privados (Fuentes, 1863: 420-422). Sin embargo, para finales de los años setenta había doce bancos, cuatro compañías de gas, tres de seguros, cuatro sociedades anónimas en la extracción de nitratos y otras en la industria de refinamiento del azúcar, la producción de hielo, el suministro de agua, el sector minero y otros rubros (Camprubí Alcázar, 1957: 37-107; Prince, 1874: 107-118). Estas sociedades anónimas se hicieron particularmente importantes en el sector financiero. Tuvieron, en cambio, mucho menos éxito en la trata de trabajadores chinos6. Aquí resultó más exitosa la antigua costumbre de combinar el capital de un pequeño número de comerciantes para emprender proyectos conjuntos sin fundar una sociedad anónima. Con todo, la nueva y la antigua forma de inversión eran similares, en la medida en que brindaban la oportunidad de diversificar el capital personal y así minimizar el riesgo de inversión.
9Dado que la mayoría de los comerciantes prominentes tendía a tener acciones en un gran número de empresas, la colaboración de los empresarios peruanos creó un grupo de compañías entrelazadas de diversas formas, sin importar la forma que tomaran. En los años setenta cientos, si no miles, de personas tenían una participación en dichas compañías. El Banco de Lima por sí solo contaba con 80 accionistas y la compañía salitrera Barrenechea tenía hasta 103 de ellos (Estatutos del Banco de Lima, 1870: 6; Estatutos de la Compañía Salitrera Barrenechea, 1872: 64). Por lo tanto, las nuevas compañías fundadas en las décadas de 1860 y 1870 no solo sirvieron para ampliar las actividades económicas del país, sino que además crearon nuevas formas de compañías comerciales. Las corporaciones en las cuales varios hombres de negocios se asociaban, ocuparon el lugar del comerciante solitario. Las nuevas compañías engendraron una red de empresarios que se reunían frecuentemente en las juntas de accionistas y que estaban sumamente conscientes de su estrecha asociación entre sí y de su mutua dependencia7.
10Los artesanos también cambiaron su estructura organizativa en la segunda mitad del siglo xix. Surgieron entonces las cooperativas en lugar de los gremios, que gradualmente fueron desapareciendo, y cuyos derechos antes garantizados por el Estado habían quedado abolidos al sofocarse los motines de artesanos (Gootenberg, 1993: 60-62, 136). La Sociedad Tipográfica de Auxilios Mutuos fue fundada en 1855 y para mediados de los años setenta tenía aproximadamente quinientos miembros (Fuentes, 1860: 92-93; Basadre, 1968-1970, vol. 7: 68-69). José Enrique del Campo, uno de sus activistas, iba a jugar un papel importante en la movilización del artesanado a favor del Partido Civil. Siguiendo el ejemplo de los tipógrafos, en las décadas de 1860 y 1870 se fundaron la Sociedad Piadosa de Lima, la Sociedad Fraternal del Rímac, la Sociedad de Artesanos «Firmes de la Unión», y la Sociedad Fraternal de Artesanos. Cada una de estas organizaciones contaba con un fondo de bienestar social. A cambio de una pequeña cuota semanal o mensual, garantizaban un pago a sus asociados y sus dependientes si enfermaban o fallecían (Reglamento de la Sociedad Piadosa de Lima, 1861; Reglamento de la Sociedad Fraternal del Rímac, 1863; Reglamento de la Sociedad de Artesanos «Firmes por la Unión», 1873; Reglamento de la Sociedad Fraternal de Artesanos, 1876). Si bien las dos últimas asociaciones solamente aceptaban artesanos, las primeras dos no excluían a ninguna profesión. Sin embargo, también contaban principalmente con ellos, puesto que sus integrantes debían tener una profesión, propiedades o empleo asalariado. Las cooperativas se consideraban a sí mismas asociaciones privadas apolíticas. Casi todos sus estatutos incluían una cláusula que prohibía toda discusión de asuntos políticos o religiosos en las reuniones de la asociación. En efecto, la Sociedad Fraternal de Artesanos, fundada en los años setenta, incluso prohibía a su presidente que usara su posición para promover sus propios intereses políticos. Pero a pesar de todo, las asociaciones tenían una función política importante puesto que reemplazaban a los gremios como representantes legítimos del artesanado, un grupo que no solo desempeñaba un papel sustancial en los levantamientos y motines, sino que además comprendía una sección extremadamente importante del electorado.
11Por lo tanto, no fue únicamente un espíritu filantrópico el que indujo a los intelectuales liberales a fundar una asociación para la educación de los artesanos en 1864. Los Hijos del Pueblo debía fomentar el «progreso e ilustración de las masas» mediante clases nocturnas y dominicales, conferencias y bibliotecas (Bolognesi, 1864: 3). La asociación además debía crear cajas de ahorro y fondos de socorro, y otorgar premios por conducta moral y trabajo ejemplar.
12Sus miembros debían pagar una cuota mensual y manifestar su fe en el sistema republicano. El pensamiento liberal era asimismo difundido a través de un periódico llamado El Hijo del Pueblo. Más de cien personas tomaron parte en la inauguración de la asociación, entre ellas varios célebres intelectuales liberales, algunos de los cuales posteriormente serían cofundadores del Partido Civil8. La asociación —de efímera existencia, al igual que su periódico— estaba bien posicionada para cumplir los objetivos de la burguesía, a saber convencer a los artesanos de sus conceptos políticos liberales. De otro lado, también satisfacía el deseo de los artesanos calificados de vincularse de forma más estrecha con la clase dominante y mejorar así su propio status social. Mientras que los liberales buscaban asegurar el respaldo político de las «masas», los artesanos buscaban la confirmación de que ellos no pertenecían en absoluto a estas, y que por el contrario eran parte de la burguesía9.
13El mundo de las cooperativas no se limitó al sector artesano. También había un fondo de socorro que funcionaba como un seguro de vida para los trabajadores del ejército. Sus afiliados pagaban una cuota mensual de 1 sol, lo que garantizaba a sus herederos la suma de 300 soles en caso de muerte del afiliado (Estatutos de la Sociedad Militar para Honores Fúnebres, 1871: 3)10. Las compañías de bomberos también actuaban como fondos de socorro social. Los integrantes de la Compañía «Salvadora Lima» debían pagar una cuota de ingreso de 16 soles y en adelante otra de 1 sol al mes. A cambio recibían 1 sol diario en caso de enfermarse (Reglamento Orgánico de la Compañía «Salvadora Lima», 1875: 8; 45-46). Al igual que otras compañías de bomberos, la Salvadora Lima distinguía entre sus miembros activos, que estaban sujetos a ser llamados, y los pasivos, que se hallaban dispensados de las operaciones contra incendios (Reglamento Orgánico de la Compañía «Salvadora Lima», 1875: 8; 12; Lemale, 1876: 225-227). Aproximadamente una sexta parte de los miembros de Salvadora Lima eran miembros pasivos, y estos incluían a las personas e instituciones más influyentes y acaudaladas de Lima11. Al igual que la asociación Los Hijos del Pueblo, las compañías de bomberos facilitaban los contactos entre los artesanos y la clase dominante ya que personas que no formaban parte de la elite cumplían funciones importantes dentro de estas compañías. Por ejemplo, la persona encargada de hachas y las escaleras en la compañía de Lima era un carpintero y el jefe de la sección de primeros auxilios de Salvadora Lima era un farmacéutico llamado José M. Donayre, quien también era el presidente de la Sociedad de Artesanos de Auxilios Mutuos (Lemale, 1876: 225-226). Solamente la elite de los artesanos, es decir artesanos independientes y con taller propio, formaba parte de la compañía de bomberos12. Su status social era comparable al de los propietarios de pequeñas empresas, algunos de los cuales también figuraban en las juntas directivas de dichas compañías13. Tanto los propietarios de negocios como los dueños de talleres tenían, claro está, un interés financiero en la lucha contra los incendios de la ciudad. Al mismo tiempo, la pertenencia a los bomberos les ligaba a las capas altas de Lima, lo cual probaba a los artesanos que eran ciudadanos y hombres decentes y respetados.
14Las asociaciones y clubes llegaron a desempeñar un papel significativo en las actividades de esparcimiento de la clase alta de Lima. En su guía de la ciudad para 1876, Carlos Lemale listó quince sociedades para reuniones sociales, desde clubes de ajedrez hasta asociaciones de tiro. La mayoría de las asociaciones fueron fundadas por extranjeros y servían fundamentalmente para la reunión de compatriotas. Otras tenían fines de educación e investigación. La Sociedad de Historia del Perú, por ejemplo, buscaba «la investigación y esclarecimiento de los hechos importantes acaecidos en el Perú, desde los tiempos primitivos». Organizaba conferencias y guardaba panfletos y manuscritos de importancia histórica (Estatutos de la Sociedad de Historia del Perú, 1877: 3; 6). En lo que a sus aspiraciones científicas respecta, la Sociedad de Historia era similar a la más antigua Sociedad Médica de Lima, la cual se hallaba dividida en diversas comisiones de expertos, otorgaba premios y publicaba investigaciones sobresalientes (Reglamento Orgánico de la Sociedad Médica de Lima, 1856: 12; 23).
15La Sociedad Amantes del Saber y el Club Literario se concentraban más en la educación del público en general. La primera buscaba mejorar el conocimiento de las ciencias naturales, de la matemática, y de la literatura y del comportamiento moral en general. Se pensaba alcanzar estos objetivos creando bibliotecas públicas, publicando libros y periódicos, organizando conferencias y educando a los artesanos. Los miembros ordinarios, que inicialmente solo debían pagar una cuota mensual de 1 sol, debían haber completado la escuela primaria y ser capaces de demostrar cierto conocimiento de matemática. El reglamento fue modificado posteriormente, en desmedro de los artesanos: se duplicó la cuota mensual y los miembros ordinarios debían matricularse como mínimo por treinta horas de instrucción al año (Reglamento de la Sociedad Amantes del Saber, 1871; Nuevo Reglamento de la Sociedad Amantes del Saber, 1873). Por la alta cuota mensual se puede asumir que los miembros ordinarios de la Sociedad Amantes del Saber eran la elite artesana, los pequeños comerciantes y los trabajadores no manuales. Había miembros honorarios además de los ordinarios, que también pagaban una cuota pero no estaban obligados a tomar lecciones. Estos auspiciadores pertenecían a la elite intelectual y financiera de Lima14.
16La Sociedad Amantes del Saber era una asociación educativa para la pequeña burguesía, el Club Literario era su contraparte de la clase alta. Su objetivo también era promover las humanidades y las ciencias naturales, y con miras a este fin intentó crear una biblioteca, publicar un boletín y otros textos, celebrar competencias y exámenes, y otorgar premios. También se organizaban «discusiones privadas o públicas» y «conferencias al público». Para mediados de los años setenta el club estaba dividido en diez secciones especializadas en derecho, literatura, filosofía, historia, ciencias políticas, geología, arqueología, matemáticas, ciencias naturales, medicina y economía. Para ser miembro era necesario tener una «profesión científica» o demostrar de alguna otra forma un interés académico. El Club Literario, que en la década de 1870 incluía en su comité ejecutivo a José Simeón Tejeda y Francisco García Calderón, se convirtió en un espacio de reunión de la elite educada, y por ende en una de las instituciones más importantes para el debate intelectual (Estatutos del Club Literario, 1872: 3-5; 21; Lemale, 1876: 233-234).
17Muchas de las asociaciones fundadas por la burguesía no tenían ninguna finalidad educativa o social, y simplemente servían como un espacio social para pasar el tiempo. La Sociedad de Carreras se fundó en 1871, después de que los comerciantes ingleses dieran inicio a la práctica de celebrar carreras de caballos a campo abierto en 1864. La asociación construyó una pista de carreras con el respaldo de los ciudadanos más acaudalados del país que se inauguró en 1877. El sol que costaba la entrada aseguraba que el nuevo edificio solamente podría ser visitado por ciudadanos acomodados (Vásquez & Young Bazo, 1952: 13-30; 42)15. El Club de Regatas se fundó cuatro años después de la Sociedad de Carreras, con locales en Lima y Chorrillos16. El club no solo organizaba competencias de veleros, sino también combates de esgrima y tiro al blanco. Al igual que la Sociedad de Carreras, el club estaba reservado a los hombres más ricos de Lima. Pero en contraste con la Sociedad de Carreras, no fue fundado y administrado por comerciantes extranjeros sino por peruanos.
18El Club Nacional y el Club de la Unión fueron las asociaciones más importantes de la clase dominante urbana en lo que respecta al desarrollo del Partido Civil. El primero fue fundado en octubre de 1855 según el modelo inglés, que los comerciantes británicos ya habían llevado a Lima en los años treinta. En 1835 se creó un Salón de Comercio en la ciudad, que sirvió fundamentalmente como un lugar de reunión en el cual comerciantes extranjeros intercambiaran información de negocios. En 1844 se abrió en Lima una biblioteca inglesa, la cual se fusionó cuatro años más tarde con el Salón de Comercio para formar el Club Inglés. Para mediados de los años sesenta, este club contaba con más de 120 socios, la mayoría de los cuales eran peruanos, pero aún así cerró sus puertas poco después17. Una causa de su desaparición podría haber sido el auge del Travellers Club, fundado alrededor de 1860. Muchos de sus socios eran ingleses o norteamericanos, y aún existía en la década siguiente (Carrillo, 1855-1865: 128; Lemale, 1876: 229).
19El Club Nacional se fundó antes que el Travellers Club y se disoció de los clubes de ingleses, aunque su nombre hacía eco de las tradiciones británicas.
20En la Lima de mediados del siglo xix, el término «club» no denotaba una asociación para la lectura privada y reuniones sociales, sino más bien una organización política fundada para apoyar a un candidato en las elecciones18. Fue solo cuando el Club Nacional, los clubes ingleses y otras asociaciones fundadas en los años sesenta comenzaron a llamarse clubes, que el significado del término se amplió y se empleó para describir asociaciones para reunirse sin fines políticos o caritativos. Este sentido del término finalmente reemplazó el significado de «club» como organización política. Sin embargo, lo nuevo para los peruanos a mediados del siglo xix no era solo el significado de esta palabra, sino también la idea misma de fundar una organización para la vida social. El término «sociedad» asimismo caracterizaba a una organización que tenía objetivos —generalmente filantrópicos— que iban más allá de lo meramente sociable19. Aunque el término club existía, el Club Nacional lo empleó en su sentido inglés antes que peruano, de modo que lo que se fundó en 1855 no fue tanto un «Club Nacional» como un «National Club».
21Sin embargo, la segunda parte del nombre de la asociación no va con este anglicismo. «Nacional» en modo alguno buscaba denotar toda la nación peruana, ya fuera en su totalidad geográfica o social. La pertenencia a este club quedaba limitada a los varones adultos pertenecientes a la clase alta que vivían en Lima, o que al menos pasaban allí bastante tiempo. Por lo tanto, el «nacional» del nombre implicaba una toma de distancia con respecto a las asociaciones inglesas. Se trataba de un «club de nacionales», de un club para peruanos. De los ochenta y un miembros fundadores, solamente uno tenía un nombre inglés, y esto ciertamente no reflejaba el número de ingleses en la alta sociedad20. El nombre del club mostraba que sus fundadores no se definían a sí mismos únicamente a través de su status social o su ascendencia, sino también como miembros de la nación peruana. Esta declaración de orgullo nacional era un poco sorprendente ya que muchos de los miembros fundadores provenían de familias que habían tenido una posición eminente en el periodo virreinal.
22Gaspar de la Puente y Ramírez de Laredo, el primer presidente del Club Nacional, provenía de una de las familias prominentes de la aristocracia colonial y tenía derecho a los títulos de Marqués de Lara y Conde de San Javier y Casa Laredo, los cuales sin embargo no adoptó, pues el uso de títulos de nobleza fue prohibido después de la independencia. Entre los antepasados de Gaspar de la Puente figuraban compañeros de Francisco Pizarro, los fundadores de Trujillo, Chachapoyas y Lima, corregidores, un oidor y presidente de la audiencia, alcaldes de Lima y así sucesivamente. Las haciendas de la familia que heredó —entre ellas la hacienda Puente al este de Lima— hacían de él uno de los hacendados más eminentes del país. Probablemente adquirió su gusto por los clubes en Inglaterra, donde fue educado en su juventud (Osma y Porras, 1965: 7-8).
23Sin embargo, el Club Nacional no era simplemente una asociación de la aristocracia española. Tras nueve años como presidente, Gaspar de la Puente fue reemplazado en 1864 por José Antonio Barrenechea. Éste, a diferencia de su predecesor, no descendía de la aristocracia virreinal. Su padre se había unido a la lucha por la independencia en Buenos Aires en 1813 y alcanzó el rango de coronel en las fuerzas peruanas en 1834. Su hijo no eligió una carrera militar y estudió derecho, fue aceptado en el Colegio de Abogados en 1852 y enseñó por un tiempo en San Carlos, el colegio de elite, antes de pasarse a la cancillería a finales de los años cincuenta. Barrenechea fue canciller en el gobierno de Prado en 1867 y en un principio retuvo este cargo cuando Balta asumió el mando. Dirigió el Colegio de Abogados desde 1869 hasta su nombramiento como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos en 1871. No solo fue uno de los abogados más sobresalientes de su época, sino también un cofundador del Banco Garantizador y el presidente de su primera junta de directores (Porras Barrenechea, 1928; Camprubí Alcázar, 1957: 12-13). Si la presidencia del Club Nacional de Gaspar de la Puente simbolizaba la continuidad de la tradición colonial, José Antonio Barrenechea representaba una ruptura con las antiguas estructuras sociales, ya que él había alcanzado su lugar en la elite solo a través de su carrera como abogado, político y hombre de negocios.
24Las diferencias entre los dos primeros presidentes del Club Nacional ejemplifican su composición, conformando sus socios una elite financiera, política e intelectual. Los terratenientes, comerciantes y fundadores o propietarios de bancos se encontraban allí con abogados, congresistas y ministros (Mücke, 1998: apéndice 6.3). Las actividades intelectuales, políticas y empresariales no eran mutuamente excluyentes, como lo muestra la carrera de Barrenechea. Tanto los nuevos ricos —personas como Pedro Gonzales de Candamo— como personas cuyas familias habían pertenecido a la aristocracia colonial pasaron a formar parte de la elite financiera21. Pero el Club Nacional también tenía algunos socios menos eminentes a los cuales se habría considerado de clase media más modesta, como los ingenieros Ernesto Malinowski y Felipe Arancibia, o el médico alemán Ernst Middendorf. Personas destacadas de la marina estaban representadas por Miguel Grau, Lizardo Montero y Aurelio García y García. Por lo tanto, este club no era un lugar de reunión de los descendientes de la elite colonial, ni tampoco de una clase media de corte republicano. Era más bien un reflejo de la burguesía limeña, en el cual estaban representados viejos y nuevos apellidos, al igual que los propietarios de las haciendas tradicionales y los nuevos comerciantes y banqueros ricos.
25El Club de la Unión fue fundado trece años después del Club Nacional y su composición social era muy parecida a la de su contraparte más antigua. Sus fundadores fueron un grupo de personas que se reunía en casa de José María Químper y en el Hotel Maury desde 1865. El grupo inicialmente se llamó Club de Esgrima hasta la fundación, en 1868, del Club de la Unión, en el cual también se practicaban la esgrima y otros deportes (Mücke, 1998: apéndice 6.4; Club de la Unión, 1943: 5-7; Basadre, 1968-1970, vol. 7: 53). No se sabe a qué unión aludía el nombre del club, pero la elección de semejante denominación se vio indudablemente influida por el conflicto armado con las naves españolas en 1866, de modo que podemos asumir que se hacía referencia a la unión peruana o americana ante las pretensiones españolas. Sin embargo, esto no descarta la posibilidad de que «Unión» simplemente se refería a una reunión social.
26Podemos ver la similitud existente entre ambos clubes de elite en el hecho de que el primer presidente de la nueva asociación había presidido antes al Club Nacional. Es poco lo que se sabe de Enrique Armero, no obstante su distinguido status social en Lima. Probablemente fue hijo de un diplomático colombiano que llegó a esta ciudad, se estableció en ella y adquirió tierras. Ya había viajado a Europa cuando joven, al igual que Gaspar de la Puente, y formó parte posteriormente del cuerpo diplomático peruano en Europa, tal como José Antonio Barrenechea (Osma y Porras, 1965: 15).
27Los clubes también se parecían en la configuración de sus socios; en la década de 1870, aproximadamente una quinta parte de ellos estaban inscritos en ambas asociaciones. Esto llevó, durante la Guerra con Chile, al fallido intento de fusionar ambas instituciones, dado el marco de la decadencia económica del país (Carrillo, 1965: 132-133). Resulta del todo insostenible la idea de que el Club de la Unión atraía a los jóvenes integrantes de la clase dominante, en tanto que los varones más formales y de más edad se reunían en el Club Nacional. La edad promedio de los miembros de ambos clubes no variaba mucho. En primer lugar, muchas personas pertenecían a ambos y, segundo, el primer presidente del Club Nacional tenía menos de cuarenta años de edad cuando asumió su cargo, con lo cual habría resultado inapropiado para dirigir un club de caballeros ancianos (Carrillo, 1965: 129-130).
28Los dos clubes tenían cuotas similares. Éstas eran de 3,20 soles mensuales en el Club Nacional y de 4 soles en el de la Unión, siendo la cuota de ingreso de 20 y 50 soles, respectivamente. Las cuotas eran mucho más altas de las que cobraba la mayoría de las asociaciones y aseguraban que solamente podía ingresar una pequeña elite22. Se trataba de sumas que los artesanos y los pequeños comerciantes no podían pagar. Eran mucho más altas que las cuotas de sus asociaciones y a diferencia de ellas la condición de miembro no traía consigo ningún derecho a beneficio social alguno en caso de enfermedad o de fallecimiento. Es probable que únicamente la elite de los artesanos haya podido pagar las cuotas de las compañías de bomberos o de la Sociedad Amantes del Saber, aun cuando eran de apenas 1 a 2 soles al mes. Además, para ingresar al Club Nacional o al Club de la Unión no solo se necesitaba contar con los medios con que pagar, sino también con la aprobación de los socios. Es de presumir que no eran únicamente los elevados obstáculos financieros los que impedían que algún artesano exitoso ingresara, sino también el hecho de que los socios no estaban dispuestos a pasar su tiempo libre con él23.
29Los clubes Nacional y de la Unión fueron las primeras asociaciones en Lima reservadas exclusivamente a la elite de la capital. La elite comprendía tanto a los descendientes de la aristocracia como a los advenedizos: una mezcla de hacendados, banqueros, comerciantes, médicos, abogados y catedráticos universitarios. En las décadas de 1850 y 1860, ni la elite ni ningún otro círculo social realmente pensaba que estas personas conformaban algún tipo de grupo homogéneo, ya fuera «la elite», «la oligarquía» o «la burguesía». Sin embargo, ambos clubes fomentaron el sentido de pertenencia a un grupo social común. Crearon el espacio social en donde los que pertenecían a la recién conformada clase dominante de Lima podían encontrarse. Hasta la fundación de los dos clubes, era dificil imaginarse la clase dominante porque variaba según el criterio empleado: la familia, la propiedad, los periodos pasados en el extranjero y así sucesivamente. Una vez fundados estos dos clubes, fue posible ver y experimentar a la burguesía al cristalizar los distintos criterios de pertenencia a la elite, emergiendo así un solo grupo: el de los socios de estos dos clubes. Por lo tanto, ambas instituciones contribuyeron de forma sustancial a la imagen que la nueva burguesía tenía de sí misma24.
30La identidad de los dos clubes fue burguesa y elitista. Fue elitista porque no podían ingresar artesanos y fue burguesa porque no había diferentes categorías de socios. Todos los socios eran iguales a pesar de sus diferencias, sea respecto a su familia, su patrimonio o su profesión. Las elecciones para los comités ejecutivos, que tenían lugar con regularidad, ejemplifican la posición igualitaria de sus socios. Gaspar de la Puente fue la única persona que dirigió el Club Nacional durante casi una década. La presidencia fue reemplazada después de su partida con bastante frecuencia, y en el caso del Club de la Unión lo fue desde su fundación (Historia del Club de la Unión, 1943: 13-29; Carrillo, 1965: 132). El hecho de que cada miembro tenía el mismo derecho de voto en la elección de los comités directivos da fe de su igualdad dentro del club25.
31Aunque los socios de ambos clubes incluyeron desde el principio a una parte significativa del establishment político, los presidentes de la república inicialmente no se unieron a ellos. Fuera de algunos oficiales navales, los socios eran casi exclusivamente civiles. Manuel Pardo fue el primer presidente peruano que perteneció a los clubes, de modo que considerar que casi todos los presidentes del Perú habían sido sus socios es proyectar hacia el pasado algo que comenzó con Pardo (Basadre, 1968-1970, vol. 4: 363; Carrillo, 1965: 132)26. Hasta 1872, la Presidencia de la República estuvo cerrada a la burguesía representada en el Club Nacional y el Club de la Unión. Esto cambió con el ascenso político de Pardo, en parte porque la burguesía de Lima había venido desarrollando una identidad social común desde mediados de siglo. Ninguno de estos dos clubes creó al Partido Civil, pero ciertamente sí contribuyeron a la formación de una identidad colectiva sin la cual éste no se habría fundado27.
32Otro «hito» (Jacobsen, 1997: 144) en la historia de la sociedad civil peruana fue la Sociedad Amiga de los Indios (SAI), fundada en 1867. Sus dos principales objetivos eran mejorar la suerte de los indios y apoyar al Presidente Mariano Ignacio Prado, quien enfrentaba problemas cada vez mayores en dicho año que finalmente llevaron a su derrocamiento. La aparición de la SAI estuvo estrechamente vinculada a los levantamientos campesinos que convulsionaron a varias provincias del departamento de Puno entre 1866 y 1868 (Jacobsen, 1989: 94-111; Gonzáles, 1987: 12-15; Vásquez, 1976: 171-212). La causa inicial de los levantamientos que estallaron en octubre de 1866 fue un impuesto introducido por Pardo, a la sazón Ministro de Hacienda. Este impuesto, junto con varios gravámenes locales y a veces ilegales, era una carga intolerable para el campesinado de Puno. Los levantamientos espontáneos y no coordinados entre sí estallaron en distintas provincias y pudieron ser terminados en diciembre de 1866 con la intervención de la Iglesia y del Prefecto de Puno como mediadores. Sin embargo, en marzo de 1867 las protestas volvieron a estallar, luego que la asamblea constitucional hubiese derogado el nuevo impuesto. Esta vez tenían en la mira la imposición del impuesto abolido y otras contribuciones que también eran ilegales. Los rebeldes inflingieron dolorosas derrotas a las fuerzas militares estacionadas en Puno y fue solamente con las tropas del General Caravedo que llegó de Lima con la idea de negociar con los campesinos, que la región finalmente pudo ser pacificada a finales de mayo.
33Para ese entonces Juan Bustamante, quien había promovido la fundación de la SAI, ya había comenzado a tomar parte en los conflictos de Puno. Bustamante era un hacendado liberal de la provincia de Huancané, que había estado luchando durante décadas para mejorar la vida de los indios. Había sido varias veces miembro de la Cámara de Diputados y había detentado otros cargos políticos importantes y además había hecho un viaje alrededor del mundo. Como liberal convicto y confeso deseaba convertir a los indios en ciudadanos ilustrados y era un partidario del gobierno de Prado (Jacobsen, 1989; Vásquez, 1976: 39-132; Bustamante, 1959 [1849]; 1867b). Bustamante se encontró en una posición incómoda con la introducción de la contribución personal indígena, pues él estaba en contra de este tipo de impuestos (Bustamante, 1867a: 3). Fue por ello que desde comienzos de 1867 intentó usar su considerable influencia en la región tanto para disuadir a los indios de levantarse en contra del gobierno, como de impedir que las autoridades locales impusieran la nueva u otras contribuciones indígenas. Su estrategia inicialmente tuvo éxito y una vez terminados los combates en julio de 1867, publicó manifiestos en la prensa limeña en los cuales diversas comunidades de campesinos le agradecían a él y juraban lealtad al Presidente Prado, al General Caravedo y a él mismo (Vásquez, 1976: 286-292, ap. 25).
34Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes que se desvanecieran las esperanzas del apaciguamiento en Puno que estabilizara el gobierno. Ya en septiembre, la situación en Arequipa se hizo tensa, y al mes siguiente una rebelión estalló allí. Bustamante, de vuelta en Lima desde julio, reunió a varias personas prominentes y fundó con ellos la SAI a comienzos de septiembre28. Los casi sesenta fundadores de esta sociedad incluían a numerosos profesores, abogados y miembros de la Cámara de Diputados, así como hacendados, comerciantes y directores de banco. Conformaban un grupo bastante representativo de la elite de Lima (véase Mücke, 1998b: ap. 6.5). J. M. Medina, su presidente, había sido prefecto de Ayacucho y Cuzco, y por ello conocía bien la situación en las provincias andinas. Aún más, como general y presidente de la sociedad militar Fundadores de la Independencia, además de fundador y presidente del banco La Providencia, Medina formaba parte tanto del mundo militar como de los círculos comerciales de Lima (Tauro, 1987, vol. 4: 1305-1306). Manuel Amunátegui, el vicepresidente de la SAI, era el fundador y editor principal de El Comercio, uno de los diarios más grandes de Lima. La SAI publicaba comunicados oficiales y las minutas de sus sesiones en este periódico, lo que significa que la Sociedad recibía bastante atención en la esfera pública. Bustamante estaba decidido a despertar el interés de los ex-prefectos (esto es, miembros de las fuerzas armadas) por su organización, para así mostrar que no pensaba establecer una asociación formada solo por civiles. Su objetivo principal era reunir a un grupo influyente de personas, sean militares o civiles. A diferencia de las otras asociaciones mencionadas, la SAI intentó echar raíces por todo el país, y según sus propios datos para 1867 había conseguido miembros en diversos departamentos, e incluso había creado estructuras organizativas en dichos lugares29.
35La SAI fijó sus objetivos en un manifiesto publicado a comienzos de septiembre. Se redactó como una carta abierta a los indios declarando que ellos eran «ciudadanos libres e iguales ante la ley a todos los demás de la República»30. Contaban por ende con el derecho a defenderse a sí mismos de todo pedido de trabajo no remunerado, el reclutamiento forzado y cualquier contribución ilegal que pedía la Iglesia o el ejército. Era además inadmisible obligarles a vender sus tierras o cualquier otra propiedad, o forzarles a respaldar a un candidato particular en las elecciones. La SAI deseaba combatir todas estas formas de explotación y opresión. Al mismo tiempo llamó a los indios a tomar medidas para mejorar su situación. El primer consejo dado por la organización era apoyar al Presidente Mariano Ignacio Prado y combatir toda campaña en su contra31. Debían además trabajar mucho y cuidar su higiene, aprender español, cumplir sus contratos, tratar bien a sus familias y asegurarse de que sus hijos aprendieran a leer y escribir. La SAI afirmó que buscaría abrir una oficina en cada provincia para que los indios pudieran recurrir a los representantes locales en caso de tener algún problema. La organización intervendría a su nombre ante las instituciones del Estado y también arbitraría conflictos entre los mismos indios. Sin embargo, no estaba dispuesta a ayudar a aquellos indígenas que no siguieran sus consejos. Dado que la primera de estas demandas era la lealtad para con Prado, su programa venía a ser un intento de ligar a los indios al gobierno. La SAI no deseaba simplemente mejorar su suerte tomando medidas proteccionistas y proponiendo su asimilación a un ideal burgués de ciudadano, intentaba a la vez consolidar la posición de Prado.
36Para organizar fuerzas en favor de Prado, Juan Bustamante viajó al sur en octubre después del estallido del levantamiento en contra del gobierno. Mientras Prado marchaba en persona con sus tropas a Arequipa, Bustamante planeaba atacar la ciudad de Puno. Dirigió un ejército campesino para capturar esta ciudad el 30 de diciembre de 1867, demostrando así por última vez la inmensa influencia que tenía en su departamento nativo. La victoria no duró mucho: tras la derrota de Prado en Arequipa, las tropas insurgentes no demoraron mucho para llegar a Puno. Allí vencieron el ejército de Bustamante a orillas del lago Titicaca y luego dieron muerte a todos los jefes que habían tomado prisioneros, entre ellos a Juan Bustamante.
37La SAI no alcanzó ninguno de sus objetivos. Su líder fue asesinado, Prado derrocado, la situación de los indios siguió igual y la organización misma se desvaneció de la esfera pública a finales de 1868. Sin embargo, la SAI fue sumamente importante para la historia de la sociedad civil en Lima. La SAI fue la primera asociación fundada para influir en la política gubernamental. Su importancia no radica solo en su intento de llamar la atención sobre la situación que vivían los indios. Tenía objetivos de mucho más alcance. A través de sus actividades, deseaba tanto mejorar la condición de los indios como influir sobre el desenlace de conflictos políticos. La SAI fue una especie de asociación cabildera a nombre de los intereses indígenas y un club de respaldo al gobierno, que deseaba fortalecer el gobierno de Prado desde la sociedad civil. Cuando fue acusada de buscar usurpar la autoridad del Estado, la SAI respondió en su último comunicado importante que las instituciones estatales solamente pueden funcionar con éxito cuando no se les deja actuar a solas32. Según este concepto, el Estado depende del respaldo de la sociedad civil que puede estar organizada en forma de asociaciones y clubes como la SAI. Ésta no se consideraba a sí misma una asociación que intentaba ganar influencia solamente en Lima, sino más bien una organización que necesitaba estar presente en todo el país para así contribuir a la solución de problemas concretos33. Tres años después de la disolución de la SAI, su experiencia en la organización de la sociedad civil beneficiaría al Partido Civil. No solo Medina y Amunátegui figuraron entre los fundadores del nuevo partido, sino también muchos otros miembros de la SAI (véase apéndice 2).
38Unos cuantos meses después de la desaparición de la SAI se creó la «Junta de los Cien», la cual ha sido descrita como una experiencia precursora del Partido Civil34. La llamada «Junta de los Cien» surgió después de que contra toda costumbre el presidente Balta nombrase una junta municipal compuesta por veinticinco personas que se encargarían de la administración municipal de Lima. Votaron el 27 de marzo de 1869 para que se nombrara alcalde a Manuel Pardo35. Este resultado mostró que los conceptos políticos de José Balta y Manuel Pardo estaban bastante cercanos, aun cuando el levantamiento del primero en el norte había contribuido al derrocamiento de Mariano Ignacio Prado. De no haber habido cierto grado de consenso, Balta jamás habría escogido a Pardo —Ministro de Hacienda de Prado— para que formara parte de un concejo municipal en el cual se encontraban muchas personas cercanas a Pardo, como lo muestra su elección como alcalde. Manuel Pardo era con todo un candidato idóneo para el cargo de alcalde, pues en 1868 había dirigido la Beneficencia Pública de Lima con gran dedicación (McEvoy, 1994: 65-69; Manuel Pardo, 1868); citado en López, 1947 [1868]: 403-457). La firmeza con que luchó contra la epidemia de fiebre amarilla, que dio muerte a más de cuatro mil personas en Lima durante la primera mitad del año, le ganó un reconocimiento y respeto particulares (Basadre, 1968-1970, vol. 6: 113).
39La junta municipal era un pequeño grupo de elite conformado por hacendados, banqueros y comerciantes. Entre sus integrantes no había ni un solo artesano, comerciante minorista o empleado asalariado (Mücke, 1998b: ap. 6.6). La junta decidió por ende que debía expandirse hasta los cien miembros y con este fin propuso cincuenta y dos candidatos a comienzos de abril. Aunque la mayoría de ellos también pertenecía a la burguesía de Lima, sí había cuatro artesanos36. Para alcanzar los cien regidores buscados, la junta pidió que se nombraran como candidatos a más artesanos y propietarios de talleres. A pesar de sus esfuerzos por crear una asamblea que no fuera tan de elite, la estructura social de la junta de cien miembros difería poco de su predecesora más pequeña. Al final, solo dos artesanos formaron parte del gobierno local. La memoria de Pardo, según la cual «todas las profesiones», «varias nacionalidades» y «diversos círculos sociales» estaban representados en la junta municipal era incorrecta, puesto que ésta se hallaba conformada casi íntegramente por miembros de la burguesía37.
40El gran tamaño de la junta significaba que podía repartir su trabajo entre un gran número de personas. En un nuevo estatuto se agregó una inspectoría al comité ejecutivo y a la asamblea general, como órgano oficial del concejo. Cada uno de los diez distritos de Lima sería encabezado por un inspector del orden público e higiene. Había también once inspectores responsables de toda la capital, entre ellos uno de educación primaria, uno de estadística y uno de salud pública38. La municipalidad logró elevar su número de veinticinco a cien miembros y ganar numerosos habitantes prominentes de Lima para el trabajo del gobierno local.
41A finales de abril, Pardo redactó un informe en el cual sentó las tareas de la autoridad local. Propuso reestructurar la autoridad de la ciudad, ampliar la fuerza policial local, extender el sistema de alcantarillado subterráneo, pavimentar varias calles y fundar nuevos colegios. De este modo, las numerosas propuestas de Pardo no conformaban tanto un informe como una agenda política (Manuel Pardo, 1869: 1-2; «La memoria del Sr. Pardo, es como ya lo hemos dicho, un verdadero y completo programa»; «Un programa municipal», El Comercio, 22 de abril de 1869: 2). Las rentas del municipio no bastaban para financiar sus proyectos pues para el siguiente año se preveía contar con unos 180 000 pesos mientras que Pardo necesitaba aproximadamente el doble para realizar sus planes. Por eso pensaba elevar los impuestos y obligar a los ciudadanos de Lima a que ayudaran a financiar el alcantarillado y los caminos. Además quería pedir un préstamo y la participación en algunos ingresos del gobierno central (Pardo, 1869: 1-2). Balta aceptó las sugerencias de Pardo, dio al municipio las rentas obtenidas en Lima del impuesto predial y además forzó a cada habitante cuya calle estaba conectada a una alcantarilla techada a que contribuyera a los costos de construcción (Pardo, «Memoria en que el Alcalde de la Municipalidad...; citado en López, 1947 [1870]: 461-504). El apoyo prestado por Balta al alcalde Pardo es otra muestra más de que no existía enemistad política alguna entre ellos. Sin embargo Balta detuvo algunas de las iniciativas de Pardo. Una de ellas era un censo para Lima, otra las ambiciosas reformas de la educación escolar (Pardo, «Memoria en que el Alcalde de la Municipalidad...; citado en López, 1947 [1870]: 498; 480-484). El municipio tuvo más éxito en sus intentos de fortalecer los vínculos entre los artesanos y la autoridad local. Se crearon premios para artesanos trabajadores, exitosos y bien educados, así como para los padres que actuasen de forma particularmente responsable, y además se organizó una exhibición de artesanía (Pardo, «Memoria en que el Alcalde de la Municipalidad...; citado en López, 1947 [1870]: 490-492). Sin embargo, este intento de acercarse a los artesanos no podía esconder el hecho de que no había sido posible integrar el artesanado a la junta: ellos fueron el objeto y no el sujeto de la política local.
42Manuel Pardo renunció a la alcaldía en octubre de 1870, después de que en el Congreso se escucharon voces críticas con la junta por contravenir la ley. Pardo mismo dijo que la autoridad edil tenía un «carácter transitorio y extra-legal» (Pardo, «Memoria en que el Alcalde de la Municipalidad...; citado en López, 1947 [1870]: 53). Pero más allá de la cuestión legal, es probable que los rumores de que Pardo pensaba postular a la presidencia tuvieran un papel importante. La autoridad municipal cumplía una función primordial en todas las elecciones puesto que ella establecía qué ciudadanos tenían derecho a votar. Por ello los rivales políticos de Pardo indudablemente no querían que un posible candidato presidencial fuera el alcalde de la capital. Pero si bien Pardo ya no era alcalde en 1871, la experiencia y los contactos establecidos durante su mandato le resultaron muy beneficiosos. Había aprendido a movilizar la sociedad civil (o una parte de ella) en favor de su gestión. Con la ampliación de la junta de 25 a 100 personas y la introducción de comisiones, Pardo se había ganado el apoyo de buena parte de la burguesía limeña. La municipalidad casi había pasado a ser una forma de autogobierno de la burguesía. En este sentido se parecía más a un club que a un órgano del Estado. Mientras que la SAI no había logrado influir en los desarrollos políticos desde la sociedad civil, la municipalidad de Lima bajo Manuel Pardo sí logró unir a la sociedad civil y el Estado, transformándose así en una institución operativa.
43Cuando se fundó el Partido Civil en 1871, los nuevos clubes y sociedades habían transformado la sociedad limeña. Junto con la prensa, habían creado una esfera pública que ahora insistía en que había que debatir los problemas de la sociedad en público. Si los campesinos del lejano sur debían ser castigados por haberse levantado, o con qué material empredrar las calles de Lima, eran asuntos que a partir de ahora debían discutirse en público. Y en estas discusiones los clubes y asociaciones resultaron ser las instituciones que mejor podían representar los intereses grupales.
44En el periodo anterior a la Guerra del Pacífico, los clubes y las asociaciones dieron a la sociedad limeña una nueva estructura adicional. Los círculos a los cuales pertenecía la gente ya no estaban determinados simplemente por su familia, su profesión o su fortuna, sino también por su pertenencia a un club. Un artesano que formaba parte de una compañía de bomberos se movía en círculos a los cuales no habría tenido acceso de otro modo. Del mismo modo, un integrante de la clase dominante podía elegir si seguía su inclinación literaria en la pequeño burguesa Sociedad Amantes del Saber, o más bien en el Club Literario de clase alta.
45La importancia que los clubes tenían para la sociedad limeña también era visible en su presencia en las ceremonias públicas. La procesión fúnebre de la Catedral al cementerio durante el funeral de Manuel Pardo, por ejemplo, no solo incluyó a representantes militares y civiles del Estado, sino también a miembros del Cuerpo de Ingenieros, el Club Literario, la Sociedad de Bellas Artes, la Sociedad de Medicina, el Club de la Unión, el Club Nacional, la Sociedad Amantes del Saber, la Sociedad Colaboradores de la Instrucción, el Club del Progreso, la Sociedad Cosmopolita, el Club Instrucción y diversas compañías de bomberos (El asesinato de Manuel Pardo, 1878: 253-254). Como la procesión fúnebre representó a la sociedad en su totalidad y ha de ser comprendida como expresión simbólica de la despedida de ésta del difunto, con esta comitiva quedó patente que en 1878 junto con las instituciones más tradicionales la sociedad civil configurada por las asociaciones se había establecido como parte del todo social. La fundación del Partido Civil, más de siete años antes de la muerte de Pardo, jugó un rol importante en el largo y complejo desarrollo de la sociedad civil. El triunfo del nuevo partido sobre el viejo caudillismo militar fue, por ello, una victoria de la sociedad civil sobre el Estado, los militares y la Iglesia.
Notes de bas de page
1 Compárese con el concepto de esfera pública en Guerra & Lempérière (1998).
2 Véase, por ejemplo, Ragas (2003: 107-125).
3 Fue Jürgen Habermas quien postuló la teoría de que el surgimiento de una esfera pública —esto es una capaz de razonar por sí misma— caracteriza la transición del ancien régime a la sociedad contemporánea. Retomando esto, Roger Chartier propone una nueva definición de la burguesía: «no es ni una caracterización social ni una clasificación ideológica, sino que debería usarse el término más bien, independientemente del status de una persona, para denotar un tipo particular de actitud crítica con respecto al estado absolutista, requiriendo este último un espacio donde debatir el cual se halla alejado de la esfera del poder y que consta de un ‹público› que no puede ser equiparado ni con la corte ni tampoco con las masas». Esta definición no figura en la traducción al inglés: The cultural origins of the French Revolution [Durham: Duke University Press, 1991], sino únicamente en el epílogo de la traducción al alemán, Jürgen Habermas, Strukturwandel der Öffentlichkeit. Untersuchungen zu einer Kategorie der bürgerlichen Gesellschaft [Francfort: 1990 (1962)] (Chartier, 1995 [1981]: 244).
4 Evaristo San Cristóval (1945: 721-723) lista casi 100 periódicos publicados en Lima y Callao durante las décadas de 1860 y 1870. La larga lista de periódicos también aparece en Lemale (1876: 221-224).
5 Mientras que Habermas considera que la esfera pública fue creada para la discusión pública por la suma de las publicaciones en las cuales las asociaciones juegan un papel importante pero subordinado, en su interpretación de Habermas, Eley enfatiza la importancia de las asociaciones en el siglo xix. «Dicho en forma simple, la asociación voluntaria era en principio la forma lógica de la emancipación y la auto-afirmación burguesa» (Eley, 1992: 298). Con respecto a las asociaciones en América Latina, consúltese Forment (2003).
6 Las únicas dos corporaciones eran la Compañía de Vapores entre el Perú y China y la Compañía Agrícola. Ambas se fundaron a comienzos de 1870 con un capital de dos millones de soles. Véanse Compañía Agrícola (s.f. [alrededor 1872]); Compañía de Vapores entre el Perú y China (1871).
7 Las juntas de accionistas se organizaron, por lo general, una o dos veces al año (Estatutos reformados del Banco de Crédito Hipotecario, 1876: 17; Estatutos de la Compañía Nacional Telegráfica, 1868: 85; Estatutos de la Compañía de Alumbrado por Gas en Lima, 1874: 7; Estatutos de la Compañía Minera de Puno, 1875; Estatutos de la Compañía Salitrera Barrenechea, 1872: 17; Estatutos de la Compañía de Obras Públicas y Fomento del Perú, 1874: 8; Compañía de Vapores entre el Perú y China, 1871: 25).
8 Estos hombres fueron José Casimiro Ulloa, José Toribio Polo, Francisco de Paula González Vigil, Luciano B. Cisneros, Manuel Amunátegui y Simeón Tejeda. Los dos últimos figuraron entre los fundadores del Partido Civil. Véase El Hijo del Pueblo, en la edición del 5 de marzo de 1864.
9 De modo similar Thomas Krueggeler describe a las organizaciones artesanas del Cuzco en el siglo xix, como un instrumento de ascenso social (1993: 227-228; 322-323).
10 Además de esta cooperativa para miembros de las Fuerzas Armadas, había también una asociación caritativa, fundada en 1857, para soldados condecorados. Véase «Reseña histórica de la benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia Vencedores el 2 de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria» (1957).
11 La Salvadora Lima tenía poco menos de 300 miembros en 1875. Entre sus auspiciadores estaban el Banco de Lima, el Banco de Crédito Hipotecario, la Compañía de Seguros Lima y Sudamericana, José Vicente Oyague, E. Meiggs, José de la Riva Agüero, Manuel Pardo y Manuel Amunátegui. Véase Reglamento Orgánico de la Compañía «Salvadora Lima» (1875).
12 La elevada cuota de ingreso de 16 soles aseguraba que la membresía quedara limitada a la elite de los artesanos (Reglamento orgánico de la Compañía «Salvadora Lima», 1875: 8).
13 Por ejemplo, los merceros Agustín y José Ferrari formaban parte de la junta directiva de la compañía de bomberos italiana Roma (Lemale, 1876: 227).
14 Los patrocinadores incluían a Enrique Meiggs, Manuel Pardo, Mariano Ignacio Prado, Manuel de Mendiburu y Francisco de Paula González Vigil. Véase el Nuevo Reglamento de la Sociedad Amantes del Saber (1873).
15 Entre los donantes para el hipódromo se hallaban Dreyfus, Gibbs, Meiggs y Manuel Candamo.
16 La fecha de la fundación del club se encuentra en Basadre (1968-1970, vol. 7: 54). Para los demás detalles aquí mencionados, véase Lemale (1876: 230-231).
17 Para los clubes ingleses, véase Carrillo (1855-1965), Osma y Porras (1965: 127-128). El Club Inglés no aparece en las guías de la ciudad de Carlos Lemale y Carlos Prince, publicadas a mediados de la década de 1870.
18 En 1855, Juan Espinoza definió a un «club» como «las reuniones políticas que tienen señalados días para tratar asuntos públicos. También por extensión se ha dado el nombre de club a otras reuniones, literarias, artísticas y de recreo». Más adelante, Espinoza solamente emplea el término en el primer sentido: «reuniones políticas» (1855: 158-159).
19 «El principio de asociación presupone espíritu público y deseo de realizar mejoras sociales. Su práctica jamás deja de tener buenos resultados para el pueblo» (Espinoza, 1855: 76). «Las sociedades particulares están diciendo con su propio nombre, que personas convencidas de que con sus facultades aisladas no alcanzarían a entablar y llevar adelante un propósito en el seno mismo de la sociedad civil, han convenido en reunir sus fuerzas para conseguirlo» (González Vigil, 1948 [1858]: 22). La novedad de los objetivos de las asociaciones podría también explicar por qué razón la inauguración del Club Nacional apenas fue mencionada en la prensa, no obstante la prominencia de sus miembros. Solamente El Comercio publicó una pequeña nota sobre la fundación de un Club Peruano [sic]. Véase Carrillo (1855-1865: 127).
20 Aproximadamente mil ingleses y 300 norteamericanos vivían en Lima en 1857 (Bonfiglio, 1986: 116). Todavía en el decenio de 1870 solo había un pequeño porcentaje de socios norteamericanos e ingleses, aun cuando el número absoluto de apellidos ingleses había subido. Véase Mücke (1998: apéndice 6.3).
21 Las diferencias existentes entre la composición de la elite colonial y la elite de las décadas de 1860 y 1870 se describen en Basadre (1971: 41-43).
22 Cuotas similares cobraban el Travellers Club (50 soles cuota de ingreso / 5 soles cuota mensual de socio [50/5]), el Club de Armas (15/5) y el Club Alemán (10/3); véase Lemale (1876: 228-229).
23 En los estatutos de 1886, el Club de la Unión instituyó un proceso de selección estricto. Para ingresar, los posibles miembros debían ser presentados por un socio. La propuesta era colocada en el tablón de avisos por ocho días, junto con los nombres de quienes proponían al nuevo miembro. Un comité de doce personas, escogido por un comité de selección de veinticuatro personas que los socios elegían por sorteo, votaba al socio propuesto en una elección secreta. Se consideraba que había sido rechazado si obtenía menos de ocho votos. La misma persona podía ser propuesta nuevamente a pedido de diez socios y la decisión se tomaba del mismo modo. Una vez aceptado, el nuevo socio debía pagar 100 soles de plata (esto es, de metal y no de billete). Si bien la cuota de ingreso se había duplicado desde 1875, la cuota mensual fue cortada por la mitad a dos soles de plata. Los reglamentos de admisión y la alta cuota de ingreso restringían el acceso al club, cuya imagen elitista se reforzó después de la Guerra con Chile (Archivo del Club de la Unión: Estatutos del Club de la Unión del 23 de agosto de 1886: art. 14, 15, 17, 26).
24 Para denominar este grupo (la burguesía tal como se desarrolló desde mediados del siglo) surgió el término oligarquía que fue usado por vez primera en la década de 1870 en una publicación de 1877 (Torres Paz, 1877). Aquí se prefiere el término «burguesía», como se explicó en el primer capítulo.
25 No fue nada excepcional que en estas elecciones se presentaran varios candidatos para un solo puesto. En 1886, por ejemplo, Lizardo Montero derrotó a A. García y García para la presidencia del Club de la Unión por un margen de ochenta y seis a veintiséis votos. Seis candidatos distintos obtuvieron votos en la elección de vicepresidente, cuatro en la elección de secretario y tres en la de tesorero (Archivo del Club de la Unión, Libro de actas del Club de la Unión).
26 Mariano Ignacio Prado era miembro del Club de la Unión en 1885, pero se ignora cuándo ingresó. Dado que el club aún no había sido fundado durante su primer gobierno y que no fue uno de los socios fundadores, podemos asumir que ingresó en algún momento durante las décadas de 1870 o 1880.
27 Parra Rivera cree que «[El] Club Nacional engendra al Civilismo» (Parra Rivera, 1974: 22).
28 Probablemente la SAI fue fundada el 2 de septiembre de 1867 («Sociedad Amiga de los Indios», El Comercio, 11 de sept. de 1867: 2).
29 En un artículo de septiembre de 1867 se listaron miembros en diversos lugares, entre ellos seis en Puno, tres en Cuzco, cuatro en La Libertad, siete en Junín, cinco en Ayacucho y tres en Huancavelica. En noviembre de 1867, la SAI hacía alusión a los directores de sus sucursales en Piura, Cañete, Junín y Ancash. En octubre de 1868 se menciona nuevamente a los «presidentes de nuestras sucursales», esta vez en Pasco, Chala, Parinacochas y Piura («Sociedad Amiga de los Indios. Sesión del lunes 2 de setiembre de 1867», El Comercio, 11 de sept. de 1867 : 2; «Sociedad Amiga de los Indios. Sesión del martes 5 de noviembre de 1867», El Comercio, 12 de nov. de 1867: 3; «Memoria que presenta el directorio de la Sociedad Amiga de los Indios a la Junta General», El Comercio, 23 de oct. de 1868; citado en Vásquez, 1976: 375, ap. 46).
30 «El Directorio de la Sociedad ‹Amiga de los Indios› a sus amigos», El Comercio, 11 de sept. de 1867: 2; citado en Vásquez, 1976: 296, ap. 28).
31 «El Directorio de la Sociedad ‹Amiga de los Indios› a sus amigos»; citado en Vásquez, 1976: 298, ap. 28.
32 «Memoria que presenta el directorio de la Sociedad Amiga de los Indios a la Junta General», en Vásquez, 1976: 374, ap. 46.
33 «Memoria que presenta el directorio de la Sociedad Amiga de los Indios a la Junta General», en Vásquez, 1976: 375, ap. 46.
34 «El municipio resultó ser un tubo de ensayo para el reto que [Manuel Pardo, U.M.] se propondría en el futuro, ya que muchos de los miembros de las Juntas se le unirían más adelante, en el proyecto de la Sociedad Independencia Electoral» (McEvoy, 1994: 72).
35 «Junta Municipal», El Comercio, 27 de mar. de 1869: 2.
36 «Municipalidad de Lima», El Comercio, 3 de abril de 1869.
37 «El número considerable de sus miembros [de la junta municipal de Lima, U.M.] dió entrada en ella a todas las profesiones, a varias nacionalidades y a diversos círculos sociales, circunstancia que ha proporcionado un gran caudal de luz y por consiguiente de acierto en sus acuerdos, poderosos auxiliares en sus trabajos y vínculos numerosos con la población» (Manuel Pardo, citado en López, 1947 [1870]: 503). Basadre repite esta afirmación casi al pie de la letra y añade que los artesanos también formaban parte de la junta (Basadre, 1968-1970, vol. 6: 344). Compárese con los datos prosopográficos de Mücke (1998b: ap. 6.6).
38 «Proyecto de reglamento de la Junta Municipal de Lima», El Comercio, 16 de abril de 1869: 3. Este proyecto fue nuevamente modificado. Véase «Crónica de la capital», El Comercio, 19 de abril de 1869: 2.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007