Version classiqueVersion mobile

El precio del petróleo

 | 
Guillaume Fontaine

Prefacio

Christian Gros

Note de l’auteur

Note portant sur l'auteur1

Texte intégral

1Guillaume Fontaine trata en esta obra de los conflictos que surgen alrededor de las actividades petroleras en regiones indígenas de América Latina, en particular en países como Colombia y Ecuador. Por supuesto que estos conflictos entre compañías petroleras y poblaciones indígenas no son nuevos de ninguna manera, algunos incluso quedaron grabados en las mentes de manera duradera. Sin embargo, hoy la situación se caracteriza por algunos hechos inéditos. En primer lugar, cabe mencionar la nueva presencia de un actor étnico”, más o menos organizado, y que puede prevalerse de cambios constitucionales que le reconocen un conjunto de derechos colectivos. Además, es preciso subrayar la existencia de una red densa de ONG ecologistas, cuyos objetivos son la defensa de los medios frágiles, en este caso contra las consecuencias de la explotación petrolera, y que despliegan una categoría de expertas, así como una capacidad de movilización que pueden ser puestas a disposición de las poblaciones indígenas involucradas. Esta nueva realidad no puede ser ignorada ni por el Estado ni por las empresas petroleras. Desde luego, éstos tienen que incluirla en sus estrategias, si no quieren que se multipliquen, en las regiones de exploración, costosos conflictos socio-ambientales, como pudieron experimentarlo en un pasado reciente.

2La obra de Guillaume Fontaine aporta mucho a un tema de destacada importancia: el petróleo es un recurso mayor para un país como Ecuador y, más recientemente, también para Colombia. Encontramos abundante información, a menudo de primera mano y siempre bien organizada, que se refiere a varias disciplinas. El primer capítulo, dedicado a una economía regional e histórica del petróleo, es sólido. Está bien analizado el surgimiento, en Ecuador y en Colombia, de poderosos movimientos indígenas. No obstante, lo más original sigue siendo el estudio llevado a cabo sobre la convergencia entre los movimientos indígenas nacionales y los movimientos ecologistas transnacionales. La segunda parte de la obra, dedicada a estudios de caso, presenta un conjunto de situaciones, particularmente detalladas y sugestivas, de la diversidad de conflictos que generan las actividades petroleras, así como de sus posibles modos de resolución.

3Empero, el mayor interés de esta investigación es que no se limita a presentar un archivo pacientemente constituido, lo que en sí es muy útil; estos datos están puestos al servicio de un análisis riguroso, con intención heurística, Guillaume Fontaine ambiciona establecer, a partir de los estudios de caso analizados, un método para el análisis de los conflictos socio-ambientales. Se puede considerar, tras la lectura de este trabajo, que se alcanzó ampliamente este propósito.

4Con respecto al tema del petróleo, recurso estratégico para el Estado que en amplia medida vive de él, y que constituye la clave del desarrollo para algunos países, la obra muestra que también tiene un precio”, a veces alto. El petróleo puede ser la fuente de una nueva dependencia tecnológica y económica, la base de un endeudamiento excesivo, etc. Pero su costo es aún más obvio para las poblaciones ubicadas en las áreas de extracción, que raramente se benefician de la riqueza producida en su territorio y que se enfrentan generalmente con diversos males (pérdida de control territorial, destrucción del medio ambiente, migración de poblaciones foráneas, corrupción, violencia de los grupos armados, etc.). Uno de los aspectos interesantes del libro resulta ser el hecho de que, en los diferentes casos estudiados el petróleo es explotado en regiones muy ricas y muy frágiles desde el punto de vista de la biodiversidad y el hecho de que las poblaciones indígenas involucradas son particularmente vulnerables y dependientes de los recursos de sus territorios para asegurar su subsistencia.

5No cabe duda de que Guillaume Fontaine analiza con mucha exactitud las relaciones difíciles y a menudo ambiguas que pueden establecerse entre los distintos actores involucrados: las empresas petroleras, obligadas o tentadas a sustituir al Estado e involucradas, en ciertas ocasiones, en la definición de un nuevo indigenismo privado; las poblaciones afectadas, más o menos organizadas en una base local o regional; las ONG ecologistas, entre las cuales algunas profesan un ecologismo radical y exclusivo; y por último, el Estado, que aparece como juez y parte, con intereses divididos y a veces contradictorios: favorecer la explotación petrolera, de la que depende ampliamente; proteger un medio ambiente situado bajo la vigilancia internacional y que resulta ser, frecuentemente, una riqueza codiciada; defender los derechos culturales y ambientales recientemente reconocidos por él mismo a las poblaciones indígenas.

6En estas condiciones, entonces, cada actor interviene sobre la base de su propia racionalidad en distintos ámbitos (político, económico, social y ético) y el peligro es que se instaure un diálogo de sordos en el que todos, al prevalerse de su derecho particular, puedan salir perdedores. Desde luego, la situación, en el nivel local o regional, puede resultar ingobernable y los ejemplos analizados aquí son, al respecto, esclarecedores. Para evitar esto, un Estado deseoso de “gobernabilidad democrática” debe esforzarse en institucionalizar el conflicto. Tiene que llenar los vacíos jurídicos y definir reglas claras —respeto al derecho, transparencia, información, consulta previa, presencia de mediadores, definición de un código de conducta— que todos acaten. Es menester construir un espacio de negociación donde todos los actores se encuentren representados y donde se tome en cuenta la racionalidad de cada uno. La investigación de Guillaume Fontaine constituye un aporte innegable a una sociología de los conflictos y debería resultar útil para aquellos que están comprometidos en la acción. Desde este punto de vista, será una referencia.

Notes

1 Profesor de la Universidad de París III, Sorbonne Nouvelle, Instituto de Altos Estudios de América Latina

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search