1 Según D’Harcourt (1948: 241; traducción nuestra), el autor de la primera publicación del manto, la pieza
“fue adquirida en condiciones que desafortunadamente no permiten identificar el lugar preciso del entierro de donde fue extraída. ¿Se trataba de “la Necrópolis” o de las “Cavernas”? Sin duda procede de la primera zona, puesto que de ahí se extrajeron numerosos tejidos bellos. Nos hemos enterado de que la pieza plegada estaba colocada contra el pecho de la momia. El cráneo estaba ausente y fue sustituido por una vasija cefalomorfa. Ses han señalado hechos similares anteriormente; se ha podido constatar que en Nazca y Paracas, las momias carecían de cabeza, la cual estaba remplazada por una vasija pintada...”.
Desafortunadamente, estas precisiones de d’Harcourt no son nada confiables. No hay botellas en forma de cabeza-trofeo en la colección de cerámica procedente de las excavaciones de Tello.
2 Compárense ambas especies en Peters (1991: 296, Figs. 7.74 y 7.75). La identificación de la especie se desprende de la forma ovalada de la semilla, distinta de la del pallar (Phaseolus lunatus).
3 El maní tiene la particularidad conocida de que sus frutos terminan de formarse y maduran debajo del suelo, a unos 5-8 cm de profundidad (Camarena y Montalvo 1983). Observamos ambas características en el manto de Gotenburgo. A favor de esta identificación mencionaremos también que J.C. Tello (Tello y Mejía Xesspe 1979) encontró abundantes semillas de maní en Paracas, depositadas como ofrenda dentro del fardo.
4 La costumbre de cultivarla se extinguió en tiempos coloniales, como ya lo había advertido Yacovleff (1933). Aún se cultiva en México y en algunas regiones de la ceja de selva tropical de América del Sur, incluyendo algunas provincias apartadas del Perú. La forma de la raíz es el rasgo principal que permite identificar la planta en la iconografía; es una forma similar a la de la betarraga, con un bulbo esférico en la parte superior de la raíz; difiere de ella por tener una protuberancia en la base del tallo, similar a la que caracteriza a la yuca. Véase también Montalvo (1983; 213-16); Purseglove (1974: 281-84); Schroeder (1967: 65-71); León (1964: 112). En el Perú, el Instituto Internacional de la Papa realiza cultivos experimentales en la provincia de San Ramón, departamento de San Martín (800 m.s.n.m.). El autor aprovecha esta oportunidad para agradecer al Dr. Carlos Arbizú por esta y otras informaciones.
5 La yuca es una de las plantas más fáciles de identificar gracias a la característica forma de tres raíces unidas, con una protuberancia en la base del tallo que tiene una serie de anillos. La yuca realista aparece en el manto entre las garras de un ave que picotea el tallo en lugar del tubérculo; pareciera sacar larvas de sus brotes (B4, Fig. 10). Ocurre que la yuca contiene sustancias repelentes y dañinas para sus potenciales depredadores. Algunas especies tienen incluso un veneno, el ácido cianhídrico, potente inhibidor de la respiración celular que se elimina mediante el secado de la planta al sol o su inmersión en agua caliente (Montalvo 1983).
6 La identificación es de Paul (1979); véanse también Yacovleff (1932b) y Peters (1991).
7 El ejemplar macho es reconocible gracias a la cresta sobre la cabeza calva y el típico collarín (Peters 1991).
8 El yutu es reconocible gracias a la cresta, una larga pluma colgante que adorna los ojos, y las patas. El ave está, además, representada picoteando el tallo de la yuca, por lo cual no cabe duda de que se trata de una especie terrestte (Fjedsaa y Krabbe 1993: pl. I, Fig. 15a, b; Koepcke 1964. La identificación del kiula nos fue sugerida por el ornitólogo Walter Wust.
9 Coincidimos con la identificación de Paul (1979); véase también Peters (1991).
10 Identificado por Paul (1979).
11 Guamán Poma (1936: fols. 1158, 1159), el calendario agrícola, mes de omaraimi (octubre), con la imagen del pariana en el campo donde el maíz está brotando; en los fols. 1137 y 1138 aparece espantando a los pericos y perdices del maizal maduro en el mes de pachapvcvi (marzo). En febrero le reemplaza una mujer con tambor, cuyo papel es espantar a los venados y zorrillos (fols. 1137 y 1136).
12 Agradecemos al Ing. Ulises, del Programa de Leguminosas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, por éstas y otras informaciones sobre el maní.
13 “Vamos a contar como una constelación llamada Yacana baja del cielo para beber agua; hablaremos también de las otras constelaciones indicando el nombre de cada una de ellas. La que llamamos Yacana, el camac de las llamas, camina por medio del cielo. Nosotros los hombres la vemos cuando llega toda negra. Se dice que la Yacana anda en el medio de un río. Es de veras muy grande. Viene por el cielo poniéndose cada vez más negra. Tiene dos ojos y un cuello muy largo... Se dice que la Yacana solía beber el agua de cualquier manantial y, si un hombre en su suerte tenía ventura, caía encima de él. Mientras, con su enorme cantidad de lana, aplastaba al hombre, otros hombres arrancaban su lana. Este fenómeno acontecía de noche. Al amanecer del día siguiente veían la lana que habían arrancado. Esta lana era azul, blanca, negra, parda, había toda clase de lana mezclada. Si no tenía llamas, el hombre afortunado compraba unas luego y adoraba esta lana de Yacana en el mismo lugar donde la habían visto y arrancado. Compraba una llama hembra y macho. Solo a partir de estas dos, sus llamas llegaban a ser casi dos o tres mil. En los tiempos antiguos, esto aconteció a muchísimos hombres de todas estas provincias. A media noche, sin que nadie lo sepa, esta Yacana bebe toda el agua del mar. De no hacerlo, inmediatamente el mar inundaría nuestro mundo entero. Sabemos que dan el nombre de Yutu [Perdiz] a una pequeña mancha negra que precede a Yacana. Según la tradición, la Yacana tiene un hijo. Cuando este mama, la Yacana se despierta ” (Taylor, ed., 1987: 425-29 [Ávila: Cap. 29.1-21]).
14 Véase infra la nota 19.
15 En Anta, cerca al Cuzco, se les llama pachacuti (los que cambian el tiempo moviendo la tierra) o Pachawawa (hijos de la tierra). La intensidad de su graznido es analizada para predecir el tiempo de la llegada y la abundancia de las lluvias. Es un buen augurio cuando su canto no cesa ni de noche ni de día en septiembre y octubre. Cuando hay sequía a orillas del lago Titicaca, se inflinge suplicios a los sapos, atándolos y exponiéndolos al sol ardiente en la cima de los cerros, cerca de los Apus, ancestros y protectores de la región. Se cree que su canto desesperado cambiará la mala suerte de la comunidad y atraerá las lluvias (Tschopik 1946: 567). Este papel mítico tan particular se refleja también en la sorprendente invocación que los campesinos del sur de los Andes centrales hacen a la Pachamama Santa María Sapo (Mariscotti-Görlitz 1978; Hocquenghem y Aguilar 1985 en Hocquenghem 1986: 198).
16 Taylor, ed. (1987: 429): “...dan el nombre de Yutu a una pequeña mancha negra que precede a la Yacana... También hay tres estrellas que andan en la línea recta. A éstas les dan el nombre de Cóndor; de la misma manera, llaman a otras constelaciones Suyuntuy [Gallinazo] y Huaman [Halcón]”.
17 Walter Wust (ornitólogo, com. pers.). Aprovechamos la oportunidad para agradecerle ésta y otras contribuciones.
18 Los informantes cuzqueños de Gary Urton (1981a: 89, 90) hicieron asociaciones similares entre los colores y el tiempo. Ellos asociaron el color rojo con el arco iris femenino y el azul con el arco iris masculino, tratándose en ambos casos de indicadores meteorológicos del tiempo. Por otro lado, los halos solares de la estación seca suelen clasificarse en dos categorías, celeste y amarillo; el informante no recordaba el color del tercer halo propio de la estación húmeda.
19 Betanzos (1987: 73-74 [1551: Cap. III]) menciona un calendario compuesto de doce meses de treinta días, con un inicio fijo del año; véase Bauer y Dearborn (1995: 62-64). Zuidema (1977b: 274) sintetiza el problema de la semana de ocho días de la siguiente manera: “La semana de 8 días es descrita desde Ecuador ... hasta Bolivia..., en antiguas fuentes que se refieren a costumbres locales. Los incas usaban esta semana especialmente en relación con la costumbre del rey de cambiar de esposa cada 8 días; las esposas que formaban parte de esta rotación le servían a él con su séquito, el cual era llevado a Cuzco desde su lugar de origen. ... Después de un año (pero, como veremos, éste no era un año solar) el inca regresaba a la primera esposa. Esta semana de 8 días también era usada en ciclos relacionados con el mercado... y en el servicio cíclico que los sacerdotes prestaban en el Templo del Sol de Cuzco. ... Finalmente, las semanas de 8 días eran importantes probablemente en términos de ‘meses’ rituales de 24 días, que marcaban la celebración de las más importantes festividades incas, especialmente el raymi Capac Inti, la festividad del solsticio de diciembre...”. Sobre la duración de la semana, véase también Rostworowski (1981).
20 “En aquella época, los hombres resucitaban sólo cinco días después de morir y los cultivos también maduraban sólo cinco días después de haber sido sembrados” (Taylor, ed., 1987: 47 [caps. 1.6-7]); “Dentro de cinco días el mar va a desbordar; entonces el mundo entero se va a acabar... Vamos al cerro de Huillacoto; allí nos salvaremos. Lleva suficiente comida para cinco días. ...Después de cinco días, las aguas empezaron a bajar de nuevo y secarse” (Taylor, ed., 1987: 75 [caps. 3.6, 7.1 ]); “en los tiempos antiguos, murió el sol. La oscuridad duró cinco días. Entonces, las piedras se golpearon unas contra otras y los morteros, así como los batanes, empezaron a comerse a la gente” (Taylor, ed., 1987: 81 [cap. 4.2-3]); “en aquella época Pariacaca nació de cinco huevos en el cerro de Condorcoto” (Taylor, ed., 1987: 85 [cap. 5.7]); “los cinco Pariacaca fueron a dar batalla a Huallallo Carhuincho. En Ocsapata se pusieron a arrojar sus rihuis. El tiempo se enfrió mucho y cayó una granizada mientras jugaban... Cinco días más tarde, conforme a su palabra, Pariacaca empezó a luchar contra Huallallo Carhuincho. He aquí este relato. Como Pariacaca y sus hermanos eran cinco hombres, cayeron en forma de lluvia en cinco lugares diferentes. Esta lluvia era amarilla y roja. Después, convertidos en relámpagos, se arrojaron también de cinco lugares diferentes” (Taylor, ed., 1987: 147 [cap. 8.10-12, 22-26]); “Chaupiñamca era hija de un hombre nombrado Tamtañamca, señor de Anchicocha, y mujer del hombre pobre Huatyacuri... esta mujer tenía cinco hermanas. La primera mujer, Chaupiñamca, siguiendo las instrucciones de Pariacaca, se fue a morar a Mama de Abajo... Chaupiñamca era una piedra de cinco brazos... Ahora vamos a hablar de las que llamamos las hermanas de Chaupiñamca. Se dice que Chaupiñamca era la mayor de todas. Después venía su hermana Llacsahuato. Después había nacido Mirahuato. Después la que se llamaba Urpayhuachac. No sabemos cómo se llamaba la otra [N.M. en quechua = “la otra se llamaba Lluncuhuachac”]. Según cuentan, en conjunto eran cinco”(Taylor, ed., 1987: 193 [cap. 10.5, 7, 8, 12, 25-31]); “Ahora volvamos a la pascua de Chaupiñamca. En su pascua, los que llamamos huacsas, preparando bolsas de coca, celebraban bailes que duraban cinco días. Algunos hombres, propietarios de llamas, bailaban llevando pieles de puma...” (Taylor, ed., 1987: 201 [cap. 10.41-43]). Véanse también otros contextos del uso del número cinco (Taylor, ed., 1987: 149, 151, 227). Llama la atención que a diferencia de Chaupiñamca, la mayor huaca femenina de la región de Canta tuviese tres hermanas (Taylor, ed., 1987: 233 [cap. 13.38-40]): “Ahora hablaremos de la huaca llamada Lluncuhuachac, la que decimos Sullcacha o Xullcapaya. Estas son cuatro hermanas. Esta huaca se encuentra por el lado de Canta”. Sobre el término sullca (hija menor, cuarta) y el sistema de parentesco subyacente, véase Zuidema (1977b, 1982b, 1991: 45-50).
21 Los términos aluden al primer o último momento del año en el cual una estrella o una constelación aparecen momentos antes de la salida del sol, o momentos después de su puesta.
22 “El textil tiene 30 figuras sobre el lado A, 12 figuras sobre el lado B y una de menor tamaño sobre el extremo detecho, 35 figuras sobre el lado C y 13 figuras sobre el D, con dos figuras de menor tamaño sobre el lado derecho.
“Los lados A, B, C y D pueden usarse como un calendario de dos maneras. En un caso, las 30 figuras del lado A corresponden a 30 días de un mes. Las 11 figuras de tamaño normal del lado B cuentan como 11 meses, y la pequeña figura de la mariposa es un indicador mnemónico para el lado C. Este lado, con 35 figuras, cuenta como un mes con 5 días extras. De este modo se llega a un año con 365 días compuestos de 12 meses de 30 días, y 5 días adicionales. En el caso alternativo, el conteo de figuras que representan días sobre el lado A va en círculo. Se comienza con la figura 2 y se cuenta hasta la figura 31, volviéndose hasta la figura 2. En tal caso la figura 31 está contada una vez y las restantes dos, lo que da como resultado 59 días o un doble mes sinódico. Las 12 figuras del lado B se cuentan como 12 meses lunares sinódicos. El duodécimo mes es la figura pequeña, la cual es al mismo tiempo el indicador mnemónico para el lado D, con 11 figuras de tamaño normal. Éstas representan 11 días que deben sumarse para obtener el año de 365 días, según la fórmula:
(59 x 6) + 11 = 365
Las figuras pequeñas sobre el lado D son indicadores mnemónicos para 11 días. Los cuatro lados con 90 figuras sobre el borde podrían aludir al periodo de 3 meses y al ciclo de 4 x 90 = 360 días” (Haeberli 1995: 139; traducción nuestra).