Capítulo 1. La burguesía limeña
p. 37-63
Texte intégral
1El Partido Civil surgió en Lima como organización política de la burguesía1. Por ende es indispensable tener una idea de la burguesía limeña para analizar el Partido Civil. Este análisis, por lo general, enfrenta dos problemas. En primer lugar, se suele confundir burguesía como formación social (o clase social) con burguesía como experiencia (Gay, 1984-1998). Mientras que formación social se refiere a la estructura social y económica de una sociedad, experiencia burguesa se refiere al modo de vivir, sentir y pensar. Burguesía como formación social es una categoría estructuralista, burguesía como experiencia una categoría de historia cultural. Pero nadie va a poner en duda que el término «burguesía» se refiere a una formación social y a una experiencia a la vez2. En segundo lugar se suele confundir una parte de la burguesía con el conjunto de la burguesía. Como cualquier grupo social, la burguesía de cada país tiene sus peculiaridades, se transforma permanentemente y se divide en varios grupos. No existe burguesía homogénea. Por eso no basta con analizar solo uno de los grupos de los cuales se compone. Esto es especialmente importante en el caso del Partido Civil ya que uno de sus logros fue precisamente unir varios grupos burgueses limeños. Así en las siguientes páginas se describirá primero los cambios que vivió la economía limeña ya que la burguesía limeña de los años 1860-1870 (como formación social) fue un producto de estos cambios. Después se analizará un ejemplo destacado, la carrera empresarial de Manuel Pardo, para finalmente dedicarse al modo de vivir burgués en Lima. Se verá que el conjunto de sus características hicieron que la burguesía limeña fuera un fenómeno bastante peculiar.
2En el siglo xix, el Perú en modo alguno era una economía integrada sino más bien estaba dividido en diversas regiones económicas. Si bien éstas se hallaban interconectadas de un modo u otro, su dinámica no se debía a estas conexiones sino más bien a factores internos y a relaciones comerciales con el extranjero, y sus ciclos económicos en consecuencia eran en gran medida independientes entre sí. Por lo tanto, en el Perú decimonónico no hubo un desarrollo económico uniforme, como tampoco hubo una integración continuamente creciente (Manrique, 1995: 77-79; Cotler, 1978: 71-118).
3Después de la independencia, algunos de los más importantes ejes económicos coloniales desaparecieron debido tanto a razones económicas como a las nuevas fronteras nacionales. Además las guerras de independencia y las luchas internas tuvieron consecuencias desastrosas en muchas partes del país. El renacimiento económico posterior a la emancipación varió de una región a otra3. El surgimiento de la burguesía limeña se debió a la recuperación de la economía de las regiones de la costa central y del norte a partir de la década de 1840. En el centro de esta recuperación estaba la exportación del guano. El Perú tenía un monopolio casi perfecto de este fertilizante en el mercado mundial y pudo así continuar elevando sus exportaciones hasta la década de 1870 (Yepes, 1972: 59; Hunt, 1982: 70). El guano se encontraba en unas pequeñas islas no muy lejos de la costa, y para su extracción no era necesario contar con una tecnología especial o efectuar una gran inversión en materiales o infraestructura; simplemente había que palearlo en sacos y llevarlo a las naves que esperaban. Ni siquiera los trabajadores generaban un gran gasto, puesto que la extracción y el transporte podían ser llevados a cabo por grupos relativamente pequeños, conformados principalmente por trabajadores chinos. «El guano fue un monopolio sin costos de producción» (Hunt, 1982: 47. Véase también Mathew, 1977; Méndez, 1987).
4Como se hallaba en unas islas áridas y despobladas, el guano era propiedad del Estado, el cual se había tropezado así con una inmensa fuente de ingresos (Hunt, 1982: 74). Para exportarlo, el gobierno firmó contratos con una serie de empresas privadas. Podemos dividir la era del guano en cuatro etapas en base al tipo de contratos, las partes que los suscribían y a los montos exportados. Durante la primera etapa (1841-1848), diversas casas comerciales exportaron relativamente poco guano. En la segunda fase (1849-1861), la Casa Gibbs logró obtener el monopolio de Inglaterra, el mercado más importante, y las exportaciones se elevaron considerablemente. En la tercera fase (1862-1869), un consorcio de empresarios peruanos controló el tráfico de guano, el cual fue devuelto a las casas comerciales extranjeras durante la cuarta fase (1869-1879), antes de colapsar con el estallido de la Guerra del Pacífico (Levin, 1960; Maiguashca, 1967; Hunt, 1982; Yepes, 1972; Bonilla, 1974).
5La riqueza amasada con el comercio guanero a mediados del siglo xix fue crucial para el desarrollo de la burguesía limeña. Ella se hallaba directamente involucrada en la exportación del guano, pero además el Estado transfirió parte de las ganancias obtenidas con dicho tráfico a ella. En la fase inicial, los comerciantes peruanos organizaron la exportación del guano pero pronto el gobierno empezó a preferir casas comerciales extranjeras (Mathew, 1981: 22-50; Yepes, 1972: 297-299; Basadre, 1968-1970, vol. 3: 147-165). Estas casas contaban con suficiente capital para pagar al Estado una parte de las ganancias esperadas por adelantado. Por lo tanto, en 1847 el gobierno firmó un contrato con las casas comerciales Gibbs de Inglaterra y Montané de Francia. A cambio de créditos que sumaban 850 000 pesos, se concedía licencia a estas empresas para que exportaran 100 000 toneladas de guano a nombre del gobierno. El Estado debía entonces pagar el crédito con las ganancias procedentes de la exportación (Mathew, 1981: 79-86; Basadre, 1968-1970; vol. 3: 156-158). Este contrato fue el paso decisivo que llevó al sistema de consignación, el cual predominó hasta la Guerra del Pacífico. Según dicho sistema, el Estado peruano seguía siendo el propietario de los bienes hasta su venta en el país de destino, en tanto que la otra parte del contrato era simplemente un agente que los fletaba y vendía. El Estado pagaba los gastos de las casas comerciales y además una comisión. Los acuerdos de consignación incluían préstamos otorgados al gobierno por las partes privadas del contrato. El Estado a su vez prometía pagar las sumas prestadas junto con los intereses correspondientes, con las rentas obtenidas con la exportación del guano. Este sistema inicialmente excluía de las transacciones más importantes a las casas comerciales peruanas, pues ninguna contaba con suficiente capital como para efectuar préstamos tan grandes.
6Desde comienzos de los años 1850, los peruanos intentaron ingresar en el comercio de guano. Mientras que algunos proyectos fracasaron por falta de capital, otros se realizaron aunque se tratase de mercados poco importantes, como los Estados Unidos, Asia, Costa Rica, España, Cuba, Puerto Rico y Guatemala (Yepes, 1972: 302-308; Basadre, 1968-1970; vol. 4: 332-334). Con todo, el comerciante guanero más importante a mediados de siglo era Gibbs, una firma inglesa, porque manejaba el negocio de las consignaciones —originalmente junto con Montané, y posteriormente por cuenta propia— en Gran Bretaña y virtualmente toda la Europa continental. La impresionante alza en las exportaciones del guano estuvo estrechamente vinculada con esta casa comercial (Bonilla, 1980: 33; 39). Además de los consignatarios, fue el Estado peruano el que fundamentalmente ganó con este incremento porque desde mediados de la década de 1840 recibía aproximadamente las dos terceras partes de las ganancias. Y si bien la renta guanera equivalía a menos del 10 % del presupuesto nacional en 1846, quince años más tarde alcanzaría casi el 80 % (Hunt, 1982: 46-47; 74).
7Desde mediados de siglo, la renta del guano permitió al Estado seguir una generosa política fiscal. La consolidación de la deuda interna y los pagos efectuados en conexión con la abolición de la esclavitud, fueron de especial importancia. Las deudas internas eran aquellas obligaciones que el Estado había contraído durante la guerra de independencia y las guerras civiles posteriores a ella, a través de préstamos forzosos y confiscaciones, así como los salarios de los empleados estatales (que a veces no habían sido pagados por años) y los préstamos usuales obtenidos de las casas comerciales privadas. La crisis financiera durante las dos primeras décadas de la independencia hicieron que fuera imposible pagar dichas deudas. Pero a finales de la década de 1840, la renta guanera permitió comenzar a hacer frente a la deuda interna (Basadre, 1968-1970; vol. 4: 19-40; 337-343; Quiroz, 1987). Si bien en un principio se calculó que ésta en total no sumaría más de 10 millones de pesos, en realidad el valor total de los nuevos bonos emitidos alcanzó los 24 millones (Quiroz, 1987: 89). El enorme incremento de la deuda pública se debió fundamentalmente al reconocimiento de reclamos infundados, los cuales fueron presentados con papeles fraudulentos o sin ninguna documentación. Fue el guano el que hizo posible semejante generosidad de parte del Estado.
8A pesar de la garantía ofrecida por el guano, el valor real de la nueva emisión de bonos a comienzos de la década de 1850 fluctuaba entre apenas el 25 y el 50 % de su valor nominal. La causa de este bajo valor era su origen a menudo dudoso, lo cual hacía que su cancelación no estaba asegurada. En consecuencia, en 1852 el gobierno de Echenique decidió convertir una parte de los bonos de deuda interna en deuda extranjera, obligando así a gobiernos subsiguientes a que reconocieran estos bonos reconvertidos. En 1852 y 1853, varias casas comerciales peruanas y otras extranjeras adquirieron los bonos al 25-32 % de su valor nominal, solo para cambiarlos por otros a su valor nominal total que debía ser cancelado en Europa con el guano allí vendido (Quiroz, 1987: 59). Sin embargo, el comercio de las emisiones de deuda interna era también un negocio rentable. Muchos comerciantes compraban títulos de deuda interna al 10 % de su valor nominal en la década de 1850 y los vendían al 90 % ya que los gobiernos posteriores reconocieron todos los bonos a pesar de su orígen fraudulento.
9Por lo tanto, fue fundamentalmente un pequeño grupo de comerciantes dispuestos a especular con la emisión de deuda el que se benefició con la consolidación de la deuda interna. A comienzos de la década de 1850, los 126 acreedores más grandes poseían las dos terceras partes de las emisiones de deuda, un grupo de 402 acreedores tenía el 21,8 %, en tanto que a los 1 500 acreedores menores solamente les quedaba el 11,9 %. Los comerciantes eran el grupo de acreedores más importante. Ellos ya poseían el 38 % de la deuda emitida en 1852 y el 50 % para 1857. Por otro lado los hacendados, que habían sufrido las pérdidas más grandes en las guerras de la independencia, tenían el 29 % de la deuda en 1852 y apenas el 14 % en 1857 (todas las cifras son de Quiroz, 1987: 86; 184). Las casas comerciales ya existentes fueron las que más ganaron con la consolidación de la deuda interna, puesto que ellas lograron obtener enormes ganancias especulando con las emisiones de deuda pública. Incluso si esta consolidación no creó a ningún capitalista peruano, ella sí permitió que las casas comerciales locales, que eran demasiado pequeñas como para participar en el tráfico guanero, aprovecharan la oportunidad para beneficiarse con el auge de este producto4.
10Los pagos efectuados por la liberación de los esclavos fueron otro mecanismo mediante el cual el Estado logró repartir dinero entre un grupo asombrosamente pequeño de comerciantes y hacendados. Ramón Castilla decretó la emancipación de los esclavos en diciembre de 1854. Sus propietarios recibieron 300 pesos de compensación por cada uno de ellos, fuera cual fuese su edad o sexo, un monto que era en general el mismo que el precio de mercado en Lima en ese entonces (Basadre, 1968-1970; vol. 4: 343-345; Quiroz, 1987: 159-170; Aguirre, 1993: 297-311). Al igual que con la consolidación de la deuda interna, las transferencias de dinero estatal fueron financiadas principalmente con emisiones de deuda pública. De un total de aproximadamente 8 millones de pesos en pagos de compensación, más de cinco millones fueron pagados en bonos y solo 2,75 millones en efectivo.
11Como en la consolidación de la deuda interna, buena parte de los pagos por la abolición de la esclavitud se fundaron en documentos fraudulentos o inexistentes. Así por ejemplo se pagó la liberación de 25 000 esclavos aunque solo había unos 17 000. Por lo tanto, un tercio de los pagos de compensación representaba una transferencia neta del Estado a los ex propietarios que no correspondía a ninguna pérdida. A pesar de que casi la mitad de los esclavos del país vivían en áreas urbanas, los propietarios de hacienda costeñas por lo general poseían un número mayor de esclavos. Sin embargo, muchos de ellos estaban endeudados con casas comerciales limeñas y por ende los pagos de compensación ayudaron tanto a la agricultura costeña a cancelar sus deudas como a los comerciantes limeños a recuperar sus préstamos. Apenas dos años después de emitidos, las casas comerciales poseían la mayoría de los vales (Quiroz, 1987: 164-165)5.
12En los años 1860 los comerciantes más ricos de Lima se habían enriquecido lo suficiente para encargarse de la exportación del guano a Inglaterra y Europa continental. Por eso se desató una campaña a finales de dicho decenio que buscaba terminar el contrato con Gibbs —que pronto expiraría—, y transferir el lucrativo negocio con Inglaterra a consignatarios peruanos (Mathew, 1981: 198-214; Basadre, 1968-1970, vol. 4: 330-331). Esta campaña se benefició de una ley aprobada en 1849 y ratificada en 1860, según la cual el Estado debía preferir a las compañías peruanas en todas las transacciones efectuadas con empresas privadas (Basadre, 1968-1970, vol. 4: 334-335). El éxito de esta campaña reflejó el creciente peso económico y político de la burguesía peruana. El cónsul británico, Jerningham, se quejó:
«He sabido que el Presidente estaba dispuesto a continuar el contrato de guano con esta Empresa (Gibbs) [sic], pero fue derrotado por otros que lo asustaron diciendo de que si no lo entregaba a una compañía nacional habría una revolución» (Jerningham to Russell, Lima, 13 de oct. de 1860, Public Record Office [Londres], Foreign Office, series 61/193, citado en Bonilla, 1974: 41).
13Como en los años 1850, el primer intento de exportar guano a Inglaterra fracasó por falta de capital (Basadre, 1968-1970, vol. 4: 335-336). Pero esta vez había una segunda opción. En 1862 Clemente Ortiz de Villate, Felipe Santiago Gordillo, José F. Canevaro, Manuel Pardo, Carlos Delgado Moreno y Felipe Barreda obtuvieron el contrato de consignación para Inglaterra. Para reunir el capital necesario —el primer préstamo al Estado peruano valía por sí solo un millón de pesos— se formó la Compañía Nacional de Consignación de Guano en Inglaterra, la cual emitió acciones por valor de dos millones de pesos6. Finalmente los peruanos dominaron el tráfico de guano, en tanto que las casas comerciales extranjeras asumieron el papel secundario con el cual los peruanos hasta ese entonces habían tenido que contentarse. Ahora las empresas peruanas tenían recursos de capital tan grandes que en la década de 1860 consorcios peruanos comenzaron a competir entre sí por las consignaciones de guano (Basadre, 1968-1970, vol. 5: 349-350).
14El predominio peruano no duró mucho. En 1869 el gobierno firmó un contrato con Dreyfus, una casa comercial francesa, transfiriéndole el monopolio de la venta de guano en Europa y sus colonias (sin Cuba y Puerto Rico). El contrato con Dreyfus significó el fin del sistema de consignaciones ya que Dreyfus compró el guano y paralelamente dio un préstamo al gobierno central. Las condiciones del contrato eran excelentes para el gobierno pero no para los comerciantes peruanos que quedaron fuera de este negocio lucrativo (Basadre, 1968-1970, vol. 6: 134; Bonilla, 1974: 81-85). Por eso, las grandes casas comerciales intentaron impedir la firma del contrato (Basadre, 1968-1970, vol. 6: 136-144; Bonilla, 1974: 85-89). Mejoraron sus ofertas y emplearon todos los medios a su alcance para obligar al Presidente Balta de anular el contrato. La Corte Suprema falló a favor de las casas peruanas, tres de los cinco miembros del gabinete renunciaron, la comisión permanente del Congreso (que reemplazó al Congreso entre dos legislaturas) se pronunció en contra del contrato. Sin embargo, el presidente de la república no lo revocó. Así, la burguesía limeña comprendió que no era igual quién era presidente del Perú y que había que defender sus intereses económicos en la esfera política. El Partido Civil fue fundado en 1871, luego que ambas cámaras del Congreso aprobaran el Contrato Dreyfus en 1870.
15Aunque el Contrato Dreyfus fue un golpe para la nueva burguesía, no era una cuestión de vida o muerte. El guano había hecho posible el surgimiento de una nueva clase social y ésta ya vivía de otros negocios aunque el guano seguía teniendo alguna importancia. En el centro de los negocios se encontraba ahora un sistema bancario surgido en los años 1860. En 1862 el belga Francisco Watteau abrió La Providencia, Sociedad Anónima General del Perú, el primer banco privado peruano. El banco se hallaba estrechamente asociado con el negocio guanero, siendo consignatarios al menos la mitad de los diez integrantes de su junta directiva (Camprubí Alcázar, 1957: 38-39). El Banco del Perú, fundado en 1863, estaba aliado de un modo aún más estrecho con el comercio del guano. De los diez fundadores, casi todos exportaban guano y cinco de ellos habían fundado la Compañía Nacional de Consignación del Guano en Inglaterra el año anterior (Camprubí Alcázar, 1957: 40-42). Dejando de lado la filial peruana del banco inglés London, Mexico and South American Bank Limited que abrió en 1863, el tercer banco peruano en fundarse fue el Banco de Crédito Hipotecario. Fundado en 1866, significó un intento de canalizar ingresos del comercio guanero a la agricultura, especialmente de caña de azúcar y algodón. La liberación de los esclavos había ayudado a las haciendas agrícolas costeñas a pagar sus deudas y dar a sus acreedores una fuente fresca de capital. Ahora, diez años más tarde, estos acreedores dirigían el Banco Hipotecario y facilitaron el auge subsiguiente en la producción de azúcar y algodón7.
16El éxito de los primeros bancos condujo a la fundación de una serie de instituciones bancarias y doce años después de la fundación del primer banco peruano privado, el país contaba con 16 bancos (Camprubí Alcázar, 1957: 84-86; 90-107; Alfageme Rodríguez-Larraín, s.f.: 26-28). Ninguno de ellos estuvo inicialmente sujeto a ningún requisito legal especial o al control del Estado. La forma descuidada en que emitían billetes de banco, en combinación con la deuda pública, pronto llevaron a una crisis bancaria. Aunque durante los años 1870 medidas del gobierno lograron salvar el sistema bancario, ninguno de los bancos sobrevivió a la Guerra del Pacífico (Alfageme Rodríguez-Larraín, s.f.: 26-30; Basadre, 1968-1970, vol. 7: 46-50; 299-232; Camprubí Alcázar, 1957: 175-416).
17El auge del guano no solo produjo un floreciente —aunque efímero— sistema bancario, sino también la expansión de la agricultura de exportación en la costa y el incremento de las construcciones ferroviarias. Aunque tanto el azúcar como el algodón se habían producido en el Perú desde la época colonial, durante las primeras décadas posteriores a la independencia solamente tuvieron un papel marginal (Bonilla, 1980: 26-39; Eguren López, 1981: 11-125). Solo a mediados de los años 1860 la agricultura de exportación comenzó a florecer. Mientras que entre 1856 y 1865 anualmente se exportaban en promedio 361 toneladas de algodón y 1,189 de azúcar, entre 1866 y 1870 las exportaciones subieron a 2,085 y 8,709 toneladas respectivamente, y a 4,264 y 27,380 toneladas entre 1871 y 1875. Si bien el volumen anual de algodón exportado volvió a caer nuevamente a 2,799 toneladas a finales de la década, las exportaciones de azúcar continuaron elevándose rápidamente hasta las 65,261 toneladas (Rodríguez Pastor, 1989: 296; Macera, 1977, vol. 4: 9-307).
18Para esta expansión se invirtieron grandes sumas de dinero en la agricultura costeña. Esto no solo comprendía inversiones en infraestructura (canales, ferrocarriles, etc.) y maquinaria, sino también en mano de obra, sobre todo trabajadores chinos contratados. Estas inversiones fundaron la agricultura de exportación como una rama importante de la economía en el Perú, demostrando así que los empresarios peruanos eran capaces de aprovechar la situación favorable del mercado mundial, como por ejemplo la guerra civil en los Estados Unidos.
19Las haciendas azucareras, en particular, se transformaron en el lapso de dos décadas en empresas agrícolas capitalistas, en las cuales los canales irrigaban los campos y los ferrocarriles llevaban la caña de azúcar a molinos a vapor8. Después de que el hacendado Domingo Elías había empezado a llevar trabajadores chinos al Perú en 1849 a finales de la década de 1860 anualmente llegaron miles de chinos al Perú para trabajar sobre todo en la agricultura de exportación (Orrego, 1990: 320-321; Stewart, 1951; Rodríguez Pastor, 1989). Aunque teóricamente estos trabajadores llegaron al Perú por voluntad propia, en realidad eran esclavos temporales. Los contratos, que por ser analfabetos no podían leer y que a menudo tampoco habían sido firmado por ellos, les obligaban a servir al amo que compró su contrato en el Perú por ocho años. Unas condiciones laborales inhumanas eran la norma en las haciendas costeñas, lo que a menudo provocó la resistencia de parte de los chinos (Rodríguez Pastor, 1979; 1989: 83-111). Con todo, la llegada de estos trabajadores resolvió el problema de la mano de obra y era al mismo tiempo un negocio lucrativo para los comerciantes limeños (Secada, 1986: 111).
20La riqueza guanera fue asimismo responsable de los grandes proyectos ferroviarios. Pero la mayor parte de las líneas construidas por el erario público no fue terminada o no cumplió las expectativas por falta de mercadería a transportar (Pennano, 1979: 131-150; Regal, 1965; Stewart, 1946)9. En contraste con los ferrocarriles públicos, las pequeñas líneas privadas sí resultaron rentables. Además de las vías que unían Lima con el Callao, Chorrillos y Magdalena, líneas privadas corrían de los ingenios azucareros, los campos de algodón y las minas de nitrato a los puertos vecinos. Por esta razón, los hacendados a menudo eran quienes financiaban dichas líneas. La construcción de estos ferrocarriles fue una inversión en la modernización de la infraestructura, cuyos costos por lo general se pagaban a sí mismos rápidamente. A pesar de su alcance limitado, estas líneas constituyeron una oportunidad importante para la reinversión de las ganancias procedentes de la exportación de guano, nitrato, azúcar y algodón10.
21La nueva burguesía, que había adquirido su fortuna durante el auge del guano, también desempeñó una función importante en la exportación del nitrato, aunque no el papel principal que tuvo en la agricultura de exportación. Hasta 1868, el Estado había permitido que los campos de nitratos, situados en el extremo sur, estuvieran disponibles sin costo alguno y sin que las exportaciones estuvieran sujetas a restricción o impuesto alguno (Basadre, 1968-1970, vol. 7: 54-62; 288-294; Bermúdez Miral, 1963; Greenhill & Miller, 1973: 107-131; Amayo, 1988: 147-165). La extracción y exportación del nitrato estaba en manos de un gran número de empresarios. Entre ellos se hallaban tanto poderosas casas comerciales internacionales como Gibbs como también numerosos productores más pequeños, y por ende unos métodos de extracción del nitrato primitivos coexistieron al lado de costosas técnicas modernas. Dado que el nitrato también se usaba como fertilizante, en la década de 1870 éste comenzó a presentarle una competencia formidable al guano. El gobierno de Manuel Pardo intentó, por ende, controlar su extracción elevando los impuestos de exportación, introduciendo un monopolio estatal sobre la exportación —pero al cual no logró imponer— y por último comprando los campos. Se firmó un contrato con cuatro prominentes bancos peruanos para que manejaran las expropiadas minas de nitrato y compensaran a los dueños privados11. Para 1878, el banco La Providencia pasó a ser el responsable del manejo de todo el tráfico de nitrato, así como de las ventas europeas sobre la base de la consignación (a cuyo fin se fundó la Compañía Salitrera del Perú). El negocio de este producto fue transferido ipso facto de un grupo de empresarios de distinta nacionalidad y origen social, a un banco que se hallaba estrechamente asociado tanto con el Estado como con la burguesía guanera. Una vez más ésta había encontrado un campo de acción que le garantizaba ingresos considerables.
22Para mediados de la década de 1870 era obvio que el auge del guano había creado una nueva burguesía en Lima, la cual desde el decenio anterior ya no limitaba sus inversiones a la especulación, sino que también usaba su capital para abrir bancos, invertir en la agricultura de exportación, en la construcción de una red ferroviaria, en la extracción del nitrato y muchos negocios menores. Esta burguesía estaba dispuesta a invertir su capital en la producción, lo que hizo con gran perspicacia financiera, siempre y cuando estuviera segura de conseguir ganancias razonables. Pero como no invirtió en proyectos industriales —ya fuera en textiles o alimentos— de ningún tipo, sería inapropiado llamarla una burguesía industrial. Desde un punto de visto económico, se trataba de una burguesía comercial-bancaria. Además, esta clase nueva constaba de un pequeño grupo de personas que en su mayoría se conocían entre sí, y cuyos contactos personales y a veces familiares frecuentemente determinaban los negocios12. Por último, las relaciones laborales no eran relaciones contractuales libres, ni siquiera en las modernas haciendas azucareras, sino que estaban más bien determinadas por constreñimientos y obligaciones no económicos. Así, la burguesía bancaria y mercantil creada por el comercio de exportación del guano ya no se movía en los sistemas económicos del pasado, no obstante conservaba varios de sus atributos. Por lo tanto, la nueva clase no puede ser descrita ni como una «clase rentista y parasitaria», ni tampoco como unos «empresarios schumpeterianos» (Bonilla, 1974: 33; Amayo, 1988: 229).
23Manuel Pardo, el fundador y primer jefe del Partido Civil, es un buen ejemplo de los cambios ocurridos en la actividad económica en la década de 1860. Pardo provenía de una familia respetada pero no particularmente acaudalada13. Aunque estudió en Francia, en Perú se ganaba la vida mediante transacciones comerciales de pequeña escala y como administrador de una hacienda perteneciente a José Antonio Lavalle, un primo de su madre (McEvoy, 1994: 46-47; Miranda Costa, 1993: 437-439; 578-579). El ascenso de Manuel Pardo como hombre de negocios comenzó en 1859 al casarse con Mariana Barreda y Osma, cuyo padre era uno de los hombres más ricos del Perú. Si bien la fortuna de Pardo en ese entonces era de 62 000 pesos, la dote de su mujer era de 100 000 pesos14. A estos 162 000 pesos se sumaron unos 18 000 pesos adicionales que él manejaba para su padre, lo que significa que contaba con un capital total de 180,000 pesos a su disposición (San Cristóbal, 1945: 608-609; BNP-FMP, Cuaderno de contaduría: 71; 143). Manejó su capital con tanto éxito que para 1873, el capital de Pardo y su esposa valía más de 670 000 pesos15 (véase cuadro 1). Esto no le hacía uno de los hombres más ricos del Perú, pero sí significaba que su posición económica había mejorado significativamente16.
24A comienzos del decenio de 1860, Manuel Pardo invirtió su capital, sobre todo, en la exportación de guano, en el tráfico de trabajadores chinos y en diversas empresas financieras. Como miembro de la Compañía Nacional de Consignación de Guano en Inglaterra, en 1864 Pardo invirtió las dos terceras partes del dinero que había colocado en el tráfico de guano en contratos de consignación a Gran Bretaña. Las exportaciones a España, Holanda y Estados Unidos solo tuvieron un papel menor en sus transacciones comerciales hasta 1864, año en el cual invirtió grandes cantidades en el comercio con España. Para mediados de dicho año, el comercio guanero comprendía más del 50 % de sus inversiones. Sin embargo, en los años siguientes perdió importancia. Para 1868, es decir antes de la firma del Contrato Dreyfus, Pardo tenía 80 000 pesos invertidos en el guano, aproximadamente el 16 % del total de sus inversiones. En 1873, dicho tráfico era de importancia marginal para sus negocios. En 1863, Pardo unió fuerzas con Carlos Delgado, José Sevilla y José Francisco Canevaro (tres comerciantes peruanos acaudalados), para participar en el tráfico de trabajadores chinos (BNP-FMP, Cuaderno de contaduría: 28-45)17. Ese mismo año se adquirieron las naves Camilo Cavour, Perseverancia y Napoleón Canevaro, y se usaron de inmediato para transportar chinos (BNP-FMP, Balance entre Canevaro y Cía y Manuel Pardo en la especulación china; Castro de Mendoza, s.f.: 51). En febrero de 1864, el Camilo Cavour llevó 562 operarios chinos a Lima, y sus contratos fueron vendidos por más de 170 000 pesos (BNP-FMP, Cuenta de la venta del cargamento del buque Camilo Cavour: ap. 1). En los años siguientes, Manuel Pardo continuó invirtiendo grandes sumas en el tráfico de trabajadores chinos, que a partir de 1870 sería más importante para sus negocios que la exportación del guano. Pardo no cesó en sus actividades en este rubro hasta que el tráfico esclavista encubierto llegó a su fin luego de las presiones ejercidas por Gran Bretaña. Canevaro dirigió los negocios desde el comienzo y se convirtió en el comerciante más importante de trabajadores chinos gracias a las sumas invertidas por él, Pardo, Sevilla y Delgado18. Aunque ninguna de las naves usadas en este tráfico estaba a nombre de Pardo, fue el capital de Pardo que financió buena parte de este negocio.
Cuadro 1 – Resumen de los balances de Manuel Pardo (1864 - 1873)19


25Note 1920
26Las finanzas constituyeron la tercera columna de las inversiones de Pardo. Pardo fue uno de los fundadores del Banco del Perú y tenía 50 000 pesos en acciones del mismo. Hacia finales de los años sesenta, Pardo comenzó a comprar acciones del Banco de Crédito Hipotecario. Después de incrementar su participación en el Banco del Perú, en 1873 tenía 117 500 pesos en acciones bancarias. En este mismo lapso redujo el número de emisiones de deuda pública que poseía, excepción hecha de los bonos ferroviarios. Si bien en 1866 había poseído títulos de deuda pública por valor de casi 175 000 pesos, para finales de 1873 tenía poco menos de 50 000 pesos. Por otro lado, sus títulos de deuda privada no cayeron, sino que por el contrario se elevaron fuertemente a comienzos de los años setenta. Pardo solo se vio forzado a reducir sus inversiones y negocios financieros cuando adquirió la hacienda Tumán.
27Hasta mediados de los años sesenta, las inversiones de Pardo se limitaron con pocas excepciones al comercio y las finanzas. Sin embargo, en este tiempo comenzó a cambiar su estrategia de negocios y a colocar dinero en pequeñas compañías de servicios, luego en la construcción de ferrocarriles y por último en la producción de azúcar, en la cual invirtió a gran escala. Para 1871 había comprado acciones de la Compañía de Navegación, la Compañía de Seguros Marítimos, la Compañía de Seguros «Lima», la Compañía del Dique de Callao y la Compañía Nacional Telegráfica, todo lo cual sumaba un total de casi 50 000 pesos. Además de las compañías de servicios, que incluían los sectores de transporte marítimo, seguros, puertos y comunicaciones, Pardo también contaba con acciones en la Compañía Salitrera Barrenechea, que en 1873 tenían un valor de 21 250 pesos. Esto significa que también invirtió un monto significativo en el negocio de los nitratos. Para este momento, Pardo ya había comprado un extenso número de bonos del gobierno en construcción ferroviaria y acciones de la línea privada Éten-Ferreñafe. A comienzos de los años setenta, Pardo había invertido más dinero en el sector ferroviario (incluído los bonos) que en el tráfico de guano y de chinos juntos.
28En mayo de 1872 Pardo compró la hacienda azucarera Tumán de Diego Buenaño por 404 000 pesos. De este modo alteró por completo la composición de su capital. La compra, hecha a nombre de su esposa, la financió con un préstamo de 300 000 pesos del Banco de Crédito Hipotecario, y con un préstamo de 125 000 pesos extendido por la casa comercial de Carlos Delgado (BNP-FMP, Cuaderno de contaduría: 282)21. En 1873 casi las dos terceras partes del capital conjunto de los Pardo, que ahora equivalía a más de 670 000 pesos estaba invertido en Tumán, la cual había sido arrendada inmediatamente después de su compra a Alfredo Solf por diez años, a un pago anual de 24 000 pesos. Solf asimismo se comprometió a pagar todos los impuestos asociados a ella y a elevar en este lapso el valor de la hacienda azucarera en 129 000 pesos. Anualmente debía transferirle 36 900 pesos a Mariana Barreda de Pardo (arrendamiento e impuestos). De otro lado, debían hacerse pagos de intereses anuales de 35 250 pesos (AGN, Notario Selaya, protoc. 450, f. 575v-579, doc. 448, 31 de mayo de 1872; BNP-FMP, Cuaderno de contaduría, 282 [interés del 9 % sobre el préstamo de Delgado]; AGN, Notario Selaya, protoc. 450, f. 568-171, 441, 28 de mayo de 1872 [interés del 8 % sobre el préstamo del banco]). Era una inversión que valía la pena incluso en el caso de que el arriendo no bastara para financiar la adquisición de la tierra en el mediano plazo, pues el azúcar era un producto con un futuro prometedor. Los Pardo no compraron la hacienda Tumán como un símbolo de status, sino como una inversión de capital. Esto queda claro no solo con la cláusula del contrato que estipula la expansión de las plantaciones de cañaveral, sino también con el hecho de que se trataba de una hacienda moderna que contaba con varios motores a vapor, el más grande de los cuales era de 50 CV (AGN, Notario Selaya, protoc. 451, f. 1572 y ss., doc. 1484, 30 de mayo de 1873 [el inventario se llevó a cabo el 6 de junio de 1872]). Tumán habría resultado del todo inadecuada para los Pardo si hubiesen deseado jugar al señor y la dama del feudo, porque estaba demasiado lejos como para que ellos pasaran parte de su tiempo allí. Por lo tanto, no se convirtieron en hacendados por una mentalidad tradicional o colonial, sino más bien por su agudeza empresarial, la cual hizo que consideraran —con toda razón— que la producción azucarera habría de ser un negocio rentable22.
29Para comienzos de la década de 1870, el capital de Pardo estaba repartido de una forma bastante más amplia de lo que había estado una década antes. Además del comercio y las finanzas, ahora tenía intereses en compañías de servicios e inversiones en ferrocarriles, además de involucrarse en la producción de azúcar. El comercio del guano y la trata de trabajadores chinos habían servido fundamentalmente para ganar grandes sumas de dinero en poco tiempo, ya que estas ramas pagaban dividendos particularmente altos. Mientras que el interés pagadero por el crédito era de aproximadamente el 8-12 %, las ganancias que podían hacerse con el comercio guanero eran del 15-20 %, y las de la trata de trabajadores chinos podían ser aún más altas. Pardo no solo usó su propio capital, sino que además prestó dinero para generar ganancias, llegando a acumular grandes deudas hasta mediados de la década de 1860. A comienzos de 1864, sus deudas superaban a su capital personal por más del 65 %, sin tomar en cuenta la casa de su esposa en Lima. Sin embargo, la participación del capital personal en sus inversiones subió aceleradamente a partir de este momento. A partir de 1868 apenas si hubo capital prestado en las inversiones de Pardo y él solamente debía dinero a su esposa23. No fue sino hasta la compra de la hacienda Tumán que las deudas de los Pardo volvieron a subir.
30Del mismo modo que Pardo pidió prestadas grandes sumas de dinero para entrar al negocio del guano y a la trata de trabajadores chinos a comienzos de la década de 1860, así también su actividad en la producción azucarera comenzó con unos préstamos enormes. Pardo demostró así ser un empresario comprometido que invertía su capital en varias empresas diferentes, a veces novedosas, y que no temía los riesgos asociados con la obtención del crédito. Al mismo tiempo, solamente logró endeudarse tanto en este periodo porque su curriculum, su familia y su matrimonio le hacían un sujeto digno de crédito, hasta un punto en que ello ya no era económicamente justificable. Sus más importantes acreedores en el decenio de 1860 eran también sus socios en el comercio del guano y en el tráfico de trabajadores chinos24. Pudo por ello volver a sus viejos contactos empresariales en 1872, al comprar la hacienda Tumán. Tomó prestado parte de lo que necesitaba del Banco de Crédito Hipotecario, en el cual él mismo poseía un gran paquete accionario y figuraba entre los fundadores, algunos de los cuales eran sus socios en la Compañía Nacional de Consignación del Guano en Inglaterra o en el Banco del Perú. La otra parte del préstamo la obtuvo de Carlos Delgado, con quien ya había trabajado durante diez años en el comercio del guano, la trata de chinos y la banca y que a su vez era uno de los fundadores y socios del Banco de Crédito Hipotecario. El ascenso meteórico de Pardo como empresario refleja muchas características de la burguesía bancaria y mercantil de su época. Por un lado, las inversiones de esta última se diversificaron en los años sesenta. Las inversiones efectuadas en la exportación de azúcar, algodón y nitratos, en la construcción de ferrocarriles y en el sector de servicios significaban que nuevas actividades económicas ganaron en importancia, fuera de las finanzas puras y el comercio. Por otro lado, estas operaciones de negocios fueron manejadas por un grupo extremadamente pequeño de empresarios, que constantemente se reagrupaban para formar nuevas alianzas y cuyo poder económico se debía fundamentalmente a su control del mercado financiero.
31Muchas características de la burguesía limeña de los años 1860 y 1870 resultaron de los desarrollos económicos descritos. En primer lugar, se trató de un grupo relativamente pequeño. Podemos dividirlo, con Jürgen Kocka, en bourgeoisie, burguesía académica y pequeña burguesía (Kocka, 1988, vol. 1: 11-14). La bourgeoisie se compone en este modelo de los comerciantes ricos, de los banqueros, de los dueños de fábricas y de los directores de empresas. La burguesía académica son los que tienen estudios universitarios: ejecutivos, médicos, abogados, profesores y empleados públicos de alta categoría. A diferencia de la bourgeoisie no tienen propiedades o un capital de importancia. Finalmente hay un sector que se compone de pequeños comerciantes, artesanos independientes, empleados públicos de baja categoría y un gran grupo en los servicios de todo tipo. Esta pequeña burguesía se encuentra entre los sectores populares y la burguesía académica y muchas veces es difícil decir a qué grupo perteneció una persona específica. Con todo, Kocka calcula que en Prusia en la segunda mitad del siglo xix aproximadamente el 2 % de la población pertenecían a la bourgeoisie y la misma cantidad a la burguesía académica, contando la burguesía pequeña con aproximadamente 10 %. Aunque no tenemos cifras para Lima, es obvio que la burguesía limeña dentro de Lima habrá tenido igual o incluso más importancia demográfica que la burguesía prusiana en Prusia. Eso lo podemos deducir de un simple cálculo. Conocemos los nombres de más de 850 hombres que fueron miembros del Club Nacional y/o del Club de la Unión. Todos ellos eran de la bourgeoisie o de la burguesía académica. Si calculamos la población masculina adulta de Lima en 1876 en 20 000 a 25 000 personas (de un total de 100 000), resulta obvio que la bourgeoisie y burguesía académica deben haber correspondido a un 5 % del total de la población como mínimo25. Por ende, desde un punto de vista limeño, la bourgeoisie y la burguesía académica limeñas no eran muy pequeñas. Sin embargo, las cifras de Kocka no se refieren a una ciudad, sino a un país (Prusia). Si analizamos el peso demográfico de la buguesía limeña a nivel nacional llegamos a un resultado completamente diferente. Fuera de Lima prácticamente no existía una bourgeoisie. Había comerciantes de lana, por ejemplo, en Arequipa. Pero estos comerciantes o estaban vinculados con el extranjero o con la tenencia de la tierra. No constituían una burguesía comercial y financiera como la de Lima. Lo mismo se puede decir de otros grupos en provincias que no habían logrado amasar un capital independiente de la tenencia de tierras. Entonces, lo que distingue a la burguesía limeña antes de la Guerra con Chile no es su reducido número en Lima, sino la ausencia total de bourgeoisie fuera de Lima. No era una «formación social supra-local» (Kocka, 2004: 17; Kaelble, 2004: 276-317). Parafraseando a Heraclio Bonilla se puede decir que no había burguesía nacional sino burguesía limeña. A nivel nacional la burguesía constituía un porcentaje mínimo. Su peso social en Lima no correspondía con su peso social a nivel nacional.
32Hay otro aspecto importante de la burguesía limeña antes de la Guerra con Chile. En Lima no había aristocracia ni proletariado. A diferencia de las burguesías en Francia, Inglaterra o el Imperio Alemán, la burguesía en Lima era clase alta. La falta de una aristocracia de verdad hizo que la burguesía podía ocupar fácilmente todos los espacios sociales que en otros países estaban reservados a la aristocracia y que la burguesía tenía que ganar luchando. A la vez la burguesía limeña no se enfrentaba a un proletariado, ni mucho menos a una clase trabajadora sindicalizada. A pesar del miedo que se tenía de las clases populares en Lima, éstas no eran consideradas una amenaza como el proletariado en otros países. En el Perú había motines y rebeliones pero no había huelgas que pudieran llevar a la quiebra una empresa industrial. El poder de la «plebe» estaba en su número y su capacidad destructiva, no estaba en el rol que cumplía en la economía burguesa26. Por ende, en Lima la burguesía era la clase dominante sin competidores27.
33La burguesía se distinguió de otros grupos sociales no solo por su poder económico sino también por su modo de vivir. Una parte importante de la «experiencia burguesa» limeña era su (a veces lejano) origen europeo28. Aunque no se puede decir que todos los blancos pertenecían a la burguesía, sí se puede decir que todos los burgueses eran blancos (Cosamalón, 2007: 36). Según los censos de 1860 y 1876, los blancos constituían entre 40 y 50 % de la población limeña mientras que el resto se componía de indios, negros, chinos y mestizos (Cosamalón, 2007: 10). A pesar de que estas categorías eran étnicas y sociales antes que biológicas, el fenotipo, el idioma y la descendencia resultaron ser un criterio importante para ser burgués. Obviamente esto contradice al ideal burgués de que la suerte de cada uno depende de sus propios esfuerzos y méritos. A la vez ayuda a defender y justificar la posición social propia. Mientras que en muchos países el orgullo burgués tenía su raíz en haber logrado algo por sus propios esfuerzos, en Lima ser burgués implicaba contar con antepasados europeos. Ser burgués no fue una cuestión individual sino familiar. En este sentido la burguesía era aristocrática ya que al igual que la nobleza la posición social dependía —entre otras cosas— de los antepasados.
34La importancia de lo étnico, la falta de un proletariado y de una nobleza se reflejaban en las características de la burguesía limeña. Para comenzar, la burguesía seguía viviendo donde la clase alta limeña siempre había vivido: en el centro de Lima. A pesar de algunos cambios, este centro seguía las líneas trazadas en la época colonial y las casas de la burguesía muchas veces eran casas coloniales. Antes de la Guerra con Chile no se construyó ningún barrio nuevo para la burguesía guanera. Los cambios de vivienda burguesa eran «más arquitectónicos que urbanistas» (Macera, 2004: XXVIII. Véase también Ludeña 2004: 79-85; 139-143). Aunque en 1868 se empezó a derrumbar la antigua muralla, los grandes proyectos de construcción se referían sobre todo a plazas y edificios públicos, como el Palacio de Exposición o la Plaza Dos de Mayo (Ramón Joffre, 1999: 73; Sifuentes, 2004). El lugar de residencia de la clase alta no cambió con la expansión de Lima hasta muy avanzado el siglo xx. La burguesía vivía junto con las clases populares en Lima cuadrada.
35En Lima, ser burgués no significó una separación espacial radical de la plebe. A pocos metros de su residencia el burgués más refinado se podía encontrar con gente que él detestaba totalmente. Antes de la Guerra con Chile la burguesía limeña no logró construir un espacio público separado del resto de la sociedad. El poder social de la burguesía no se tradujo en separación espacial sino en control sobre un espacio compartido con otras clases.
36Aunque el casco urbano limeño no cambió de manera radical antes de la Guerra con Chile sí cambiaron las ideas sobre la manera de compartir los espacios urbanos. En el transcurso del siglo xix el concepto de la casa como espacio privado había ganado cada vez más importancia. Así, se empezó a criticar el modo de vivir en los callejones y otros lugares populares y a la vez se empezaba a restringir el acceso a la casa propia a menos personas. Sin embargo, tanto en las clases populares como en la burguesía el antiguo modo de vivir seguía siendo de importancia. Buena parte de las casas burguesas se mantenían como espacios semi-públicos. Esto se refiere a tiendas y despachos que se encontraban en los edificios y también a personas que vivían o por lo menos solían pernoctar allí. Además se trataba de casas abiertas para cualquier tipo de visita. La burguesía se solía visitar sin aviso previo en cualquier día de la semana. A falta de cafés y otros sitios públicos la gente se encontraba en sus casas. Esto no eran tertulias a una hora y en un día determinados sino visitas que se podían hacer siempre y que a menudo resultaban en reuniones de cinco o más personas29. Además, muchos viajeros se hospedaban en casas privadas de modo que una carta de recomendación o el hecho de ser pariente lejano o tener una amistad con la misma persona que el dueño de la casa bastaban para pasar días o semanas en la casa de una persona desconocida30. Finalmente, una parte del actuar público o político también se realizó en casas privadas. Basta recordar que el mismo Partido Civil se fundó en una casa particular y que el día de las elecciones de 1871 la más importante reunión civilista en Lima tuvo lugar en otra casa privada. En total, aunque en la burguesía limeña existió un discurso sobre el espacio privado y el público, en la vida diaria los dos espacios estaban muy mezclados y antes de la Guerra con Chile el ideal de la casa privada aún no era la forma de vivir dominante de la burguesía limeña.
37Las características de la casa burguesa estaban vinculadas a las de la familia. Al igual que la idea que se tenía de la casa, también la de la familia había cambiado en el siglo xix. El matrimonio seguía siendo el punto de partida de una familia. Sin embargo ahora el matrimonio era imaginado como una unión voluntaria que se basaba en el amor (Gestrich, 1999: 1-53). El matrimonio y los otros lazos familiares se definían como relaciones sentimentales, es decir se partía de la idea de que hijos, padres, hermanos, etc. se amaban o por lo menos tenían un vínculo emocional especial. Como los sentimientos invadían a la familia imaginada, la servidumbre salía de la misma. Ya no formaba parte de la familia. Mientras que antes la distinción entre servidumbre y familia se borraba en el concepto de la casa, ahora la idea de la casa como espacio privado (por no decir familial) significaba que una parte de los que vivían en la casa era la familia y el resto la servidumbre. Esta distinción significó por ejemplo que los espacios interiores se separaban en espacios privados a los cuales la servidumbre no podía entrar sin ser llamada. A la vez la concepcion privada de la familia implicaba un rol diferente para las mujeres. Se les relegaba a los espacios privados adscribiéndoles características privadas, sobre todo un caracter más emocional que el del varón. Todos estos mecanismos funcionaron también en Lima. Al igual que en otros países, tener servidumbre era una característica de la burguesía limeña y excluir a las mujeres de la esfera pública era parte del proyecto burgués31. Sin embargo, muchos factores impidieron que las familias burguesas llegaran a cumplir el ideal burgués antes de la Guerra con Chile. Como se ha dicho más arriba, las casas burguesas estaban abiertas para visitas de modo que la señora de la casa tenía que estar dispuesta a cumplir el rol de anfitriona en vez de ser una persona dedicada exclusivamente al mundo privado. Esto significaba que una señora burguesa era una figura que representaba la casa. La vida privada de la casa (sobre todo la crianza de los hijos) se relegaba a la servidumbre y después a profesores o colegios privados. Con esto, la señora burguesa no se dedicaba tanto a aprender y enseñar lo que tenían que aprender sus hijos (desde manualidades hasta música y literatura), sino más a representar el estatus de su casa. Solo con la apertura de clubes y la fundación de asociaciones en los años 1860 se empezaron a crear espacios fuera de la casa que permitían la reunión de los varones. De este modo, la sociedad civil (tan celebrada hoy en día) fue crucial para relegar a las mujeres burguesas al mundo de la casa. Sin embargo, antes de la Guerra con Chile el número de clubes, asociaciones, cafés, etc. en Lima era tan reducido que la casa mantenía buena parte de sus funciones semipúblicas.
38El rol de la familia como institución educativa se reflejaba en la escritura y lectura antes de la Guerra con Chile. Leer y escribir eran características distintivas de buena parte de las burguesías en Europa y América del Norte (Schulz, 2005: 1-25). En Lima tenían muy poca importancia. Mientras que en otras países del mundo llevar un diario y escribir cartas formaba parte del modo de vivir burgués, en Lima no era necesario y muy poca gente se dedicaba regularmente a la redacción de textos privados (Jorge Basadre, 1971, vol. 1: 93-105). Así a la burguesía le faltó uno de los rasgos que la pudiera distinguir de las clases populares. Pero esta falta no creó problema alguno ya que en Lima bastaba saber leer y escribir (sin practicar la escritura) para distinguirse. Además las diferencias étnicas hicieron lo suyo. Como ya se mencionó, ser burgués no dependía de los méritos individuales exclusivamente. Por ende, la burguesía limeña no logró producir una literatura propia que le hubiera servido para reconocerse. La producción literaria peruana, sobre todo de la novela, antes de la Guerra con Chile era escasa y los textos preferidos eran extranjeros, fueran ingleses o franceses. No había identidad literaria burguesa en el Perú (Cornejo Polar, 1980; 1989; Kristal, 1991; Delgado, 1980; Sánchez, 1965-1966).
39Lo dicho sobre escritura y lectura se aplica también a la ópera y el teatro. Ambos eran reconocidos como elementos del ser burgués, pero no formaban parte común y corriente de la vida de la burguesía limeña. Esto no solo se refiere al número de puestas en escena sino sobre todo a la música como práctica privada. Tocar un instrumento no formaba parte de las prácticas privadas burguesas y los conciertos en casa eran una excepción. Parecido a lo que ocurría con la literatura, la burguesía limeña tampoco logró construir una identidad musical. La ópera y el teatro servían para demostrar su pertenencia a una clase pero no surgían de la práctica cotidiana de esta clase. Eran formas culturales extranjeras que se introducían en Lima (Witt, 1987).
40En otros países la escritura, la lectura y la música no solo eran importantes por cuestiones de identidad sino también como cualidades personales que ayudaban a defender o mejorar su posición social. Donde pertenecer o no a la burguesía dependía del éxito individual los hogares burgueses tendían a transformarse en centros de educación y preparación y las madres muchas veces cumplían la función de profesoras. En Lima, el hogar no se transformó en colegio y los que habían vivido su niñez en una biblioteca después lamentaban el bajo nivel educativo de la sociedad (Paz Soldán y Unanue, 1971). La casa en Lima no era un colegio porque el éxito no dependía tanto de las cualidades individuales sino mucho más de la pertenencia a una familia y a una clase. Así, los contactos sociales que continuadamente se establecían y reforzaban con visitas, eran una preparación mucho mejor que tocar un instrumento o escribir un diario, prácticas que implican soledad. El lamentable estado de los colegios y de la universidad subraya que el éxito profesional de una persona no dependía de sus estudios32. Como no existía un Estado que requiriera empleados públicos en gran número y tampoco había empresas privadas que emplearan miles de ingenieros y expertos, la educación no rendía frutos como en otros países.
41En resumen, lo que se llama burguesía limeña antes de la Guerra con Chile era un grupo bastante pequeño. La gente acomodada y/o con estudios académicos y sus familias contaban varios miles de personas, pero no más. Hay que distinguir entre este grupo social y los comerciantes al por menor, los empleados de baja categoría, los artesanos independientes, etc. Esta pequeña burguesía era más numerosa y existía en varias ciudades peruanas. Pero la bourgeoisie y también la burguesía académica se concentraba en Lima. El Partido Civil fue la organización política de esta bourgeoisie y burguesía académica y éstas lograron movilizar a buena parte de la pequeña burguesía en su favor sin darla mucho poder dentro de la organización (véanse los capítulos 5 y 8). Para todos los grupos burgueses el reducido tamaño de la ciudad era de gran importancia. Como en los negocios, el mundo social de Lima era un mundo de contactos personales. La clase social no era una clase anónima. Una de las características más importantes de la burguesía (a saber su lugar de residencia: la ciudad) en Lima se transformó en una contradicción porque Lima era muy pequeña antes de la Guerra con Chile. No había barrios burgueses, no existía un número elevado de sitios de diversión (teatros, bares, clubs, cafés) y era imposible pasar por algún lugar sin encontrarse con amigos, conocidos o familiares. Tanto los negocios de la burguesía, como su modo de vivir se caracterizaron por el reducido tamaño de Lima y de su clase. Los negocios se hacían entre amigos y familiares, y la vida burguesa se caracterizaba por las continuas visitas y encuentros en casas privadas. Por eso la escritura, la música y hasta la educación tenían poco peso. Aunque la riqueza guanera había generado una nueva clase social, no había cambiado la ciudad de Lima totalmente ni hablar del Perú. El reto de esta nueva clase era sobrevivir en un país rural. Por eso, su pensamiento político no solo imaginó el desarrollo del Perú sino también el de la burguesía33.
Notes de bas de page
1 Para el perfil social del Partido Civil, véase el capítulo 4.
2 Peter Gay, autor central del enfoque cultural, llama a la burguesía una «realidad social» y, a menudo, se refiere a las realidades materiales (Gay, 2002: 4).
3 Para los Andes centrales veánse: Manrique (1987: 43-107); Contreras (1988: 35-54); Deustua (1986; 1994a; 1994b). Para el sur andino, Jacobsen (1993: 58-61; 152-169); Flores Galindo (1977: 61-81); Bonilla (1980: 13-46); Manrique (1995: 79-97).
4 El mejor ejemplo de uno de estos comerciantes es Pedro Gonzales Candamo, padre de Manuel Candamo, quien posteriormente sería el líder del Partido Civil y presidente del Perú. Gonzales Candamo comenzó con un pequeño negocio de comercio al menudeo antes de convertirse en prestamista y de amasar una fortuna, la cual invirtió en una amplia variedad de negocios. Para comienzos de la década de 1850 poseía bonos del gobierno por un valor de más de 180 000 pesos. Fue también uno de los pocos peruanos que adquirió bonos nacionales para convertirlos luego en bonos extranjeros. Para más información consúltese Quiroz (1987: 175-179; 185-197).
5 Hunt calcula que el 11,5 % de toda la renta guanera del Estado peruano se usó en pagos de la consolidación de la deuda interna y la emancipación de los esclavos. Quiroz, de otro lado, cree que se pagó la deuda interna con ingresos aduaneros. Las dos teorías no son incompatibles. Era precisamente porque la renta del guano era tan alta, que la de la aduana podía comprender una parte significativa de los pagos, puesto que los ingresos procedentes de la exportación del guano podían ahora cubrir otros gastos (Hunt, 1982: 51; Quiroz, 1987: 66-70).
6 Al abrirse al capital externo, la Compañía Nacional buscaba atraer a casas comerciales extranjeras y con dicho fin unió fuerzas con la firma inglesa Thomson & Bonar (Basadre, 1968-1970, vol. 6: 12).
7 Formaron la primera junta directiva del banco hipotecario: Dionisio Ortiz de Villate, José D. Castañeda, José Barrón, Carlos Delgado y Pedro Denegri. El primer director fue José de la Riva Agüero. Entre 1855 y 1857, Carlos Delgado, Pedro Denegri y José de la Riva Agüero recibieron bonos por valor de 400 000 pesos por la emancipación de los esclavos (Camprubí Alcázar, 1957: 61-64; Quiroz, 1987: 161-165; Gálvez Delgado, s.f.: 146-148).
8 Un ejemplo de este desarrollo es la hacienda Lurifico. Véase Burga (1976: 172-178).
9 Mientras que Cotler (1978: 12-108) y Bonilla (1974: 55-63) piensan que la construcción de ferrocarriles no ayudó al desarrollo económico peruano debido a su posición inferior en el mercado mundial, Amayo (1988) enfatiza más bien su importancia para la recuperación de la economía peruana después de la Guerra del Pacífico y defiende el programa de construcción ferroviaria de Balta.
10 De los veintitrés proyectos de construcción ferroviaria completados antes de la Guerra del Pacífico (un total de 1 394,9 km), cinco unían a Lima con ciudades vecinas (todos de propiedad privada, 40,1 km), cinco tenían principalmente como meta el transporte de caña de azúcar (todos de propiedad privada, 212,8 km), cinco el transporte de algodón (tres de los cuales eran de propiedad privada, i.e. 93,2 km de un total de 248,8 km), y tres para el transporte del nitrato (todos de propiedad privada, 192 km). Cuatro de los cinco ferrocarriles restantes eran de propiedad estatal (592 de un total de 608 km). Esto incluía la línea Mollendo-Arequipa-Puno, de 572,2 km de longitud. La línea del Callao a La Oroya no había sido completada antes de la Guerra del Pacífico. Su construcción, al igual que la de Juliaca al Cuzco, se detuvo en 1875 (Pennano, 1979: 140-141).
11 Los bancos fueron el Banco Nacional del Perú, el Banco del Perú, La Providencia y el Banco de Lima (Basadre, 1968-1970, vol. 7: 59).
12 El reducido número de los que conformaron la burguesía limeña es un argumento para hablar de oligarquía en vez de burguesía. Sin embargo, el carácter polémico del término «oligarquía« más bien complica el análisis. Por eso se prefiere aquí hablar de burguesía.
13 Felipe Pardo y Aliaga, el padre de Manuel Pardo, era un respetado pensador conservador, un intelectual y un funcionario. Su madre, Petronila de Lavalle y Cavero, provenía de una de las familias de comerciantes más importantes residentes en Perú durante la época virreinal. A su muerte en 1868, la fortuna de Felipe Pardo y Aliaga comprendía tres casas con un valor total de 36 000 pesos; bonos de deuda del gobierno local por valor de 20 000 pesos, y muebles y libros que valían 5 000 pesos (McEvoy, 1994: 28-29).
14 Las cuentas financieras de Pardo se encuentran en la Biblioteca Nacional en el Fondo Manuel Pardo. El documento más importante en él es un «cuaderno de contaduría» que contiene más de 300 páginas en folio y que corre de 1863 a 1873 (BNP-FMP, Cuaderno de contaduría: 270). El supuesto, vigente por más de un siglo, de que la dote de Mariana Barreda fue de 200 000 pesos, es incorrecto (Amézaga, 1873: 58; 1868: 58; McEvoy, 1994: 47).
15 En su contaduría Pardo incluye el capital de su esposa tanto como debe (de él a su esposa) como de haber (de él ya que él invirtió el capital de ella). Así, para calcular el capital del matrimonio hay que restar lo que en la contaduría aparece como debe de Pardo a su esposa.
16 Los patrimonios de los hombres más acaudalados fueron calculados en millones de pesos (Gálvez Delgado, s.f.: 154). A partir de 1871, Pardo llevaba su contaduría en soles, calculando 1,25 pesos por un sol. Para facilitar la lectura, aquí se dan todos los datos en pesos al cambio usado por Pardo.
17 En las cuentas de Pardo, Canevaro figura bajo «Canevaro y Ca» (Canevaro y Cía.). Solamente se escribió una vez «J. F. Canevaro» (28). Podemos por ello asumir que José Francisco Canevaro (y no José, su padre) fue el socio de Pardo en el tráfico de trabajadores chinos, y que José Francisco Canevaro continuó la compañía que su padre fundara como «José Francisco Canevaro e hijos», bajo el nombre de «Canevaro y Cía.». La familia Canevaro venía de Italia, pero podemos considerar a su casa comercial como peruana puesto que José Francisco nació en el Perú en 1837 y en 1878 fue su vicepresidente. Para más información sobre la familia Canevaro véase Jensen de Souza (1990: 75-81).
18 Canevaro y Cía. fue responsable de la tercera parte de todos los viajes efectuados en el comercio de trabajadores chinos entre 1863 y 1874 (Castro de Mendoza, s.f.: 69).
19 Las cifras han sido redondeadas a pesos completos: el total no siempre es la suma exacta de las cifras del cuadro. Desde 1871 la contaduría de Pardo cambió a soles con un tipo de cambio de 1 sol por 1,25 pesos. Para el cuadro se han convertido los soles en pesos, todas las cifras se refieren a pesos. Los detalles para cada año se encuentran en Mücke (1998: ap. 6.2). Véase también BNP-FMP (Cuaderno de Contaduría: 72, 102-105, 144-147, 183-186, 225-229, 247-251, 272-274, 295-298).
20 El error está en el original. La suma correcta es 876 764 pesos; por eso el capital no era 273 434, sino 273 374 pesos.
21 No es cierto que Felipe Barreda y Aguilar comprara la hacienda Tumán y se la diera a su hija Mariana Barreda de Pardo como un regalo. No solo las cuentas, sino también diversos documentos notariales, muestran que los Pardo compraron la hacienda. En un protocolo del 8 de marzo de 1872, Mariana Barreda de Pardo dio a Gerónimo Lama poder para comprar la hacienda, y un protocolo del 28 de mayo de 1872 contiene cálculos exactos del crédito (que también figura en las cuentas de Pardo) que obtuvo en el Banco de Crédito Hipotecario. El supuesto de que la hacienda Tumán fue comprada por Felipe Barreda aparece en Jorge Basadre (1971, vol. 1: 410). Los protocolos se encuentran en AGN (Notario Selaya, protoc. 449, 450, f. 249v-250 y ss.; 5 de marzo de 1872. Protoc. 568-171, doc. 22, 441; 28 de mayo de 1872).
22 Expirados los diez años del contrato de arriendo, Tumán fue arrendado por otros cinco años a Alfredo Solf, permaneciendo las condiciones esencialmente iguales. El contrato de arrendamiento registrado en 1881 contradice la afirmación hecha por Basadre en el sentido de que Tumán fue administrado por Felipe Pardo y Barreda, el hijo de Pardo, desde 1881 en adelante (véase AGN, Notario Manuel Iparraguirre, protoc. 300: f. 720v-722; Basadre, 1971: 410). La falta de fuentes impide seguir el desarrollo posterior de las actividades empresariales de Manuel Pardo en la década de 1870. Con todo, el supuesto de que él se vio empobrecido por sus actividades políticas es seguramente falso, puesto que tan solo el valor de las propiedades de los Pardo era mayor que el de todas sus deudas. Sin embargo, como tanto la hacienda Tumán como su casa en Lima eran propiedad de Mariana Barreda de Pardo, y que la hipoteca fue impuesta por Manuel Pardo o los Pardo en conjunto, ella pudo sostener después de muerto su marido, que la fortuna de él no bastaba para efectuar los pagos a los primos de él, como estaba estipulado en el testamento. La pretensión de que Pardo tuvo más de seis millones de pesos mientras fue presidente es tan fantástica como la idea de que le golpeaba la pobreza. Para la teoría del empobrecimiento de Pardo, véase McEvoy (1994: 50-51). Para la teoría de su riqueza, véase Amézaga (1873: 30). Con respecto al tema de la propiedad, véase BNP-FMP (Cuaderno de contaduría, 2: 282).
23 Pardo calculó estas deudas a partir de la participación original de su esposa en su capital conjunto y la ganancia ganada con dicho capital. Mariana Barreda no llevó ningún capital a su matrimonio fuera de su dote (BNP-FMP, Cuaderno de contaduría: 270; McEvoy, 1994: 51; Gálvez Delgado, s. f.: 152).
24 Éstos fueron Carlos Delgado (socio en la Compañía Nacional de Guano y el Banco del Perú, y uno de los socios de Pardo en el tráfico de trabajadores chinos), José Sevilla (también socio de Pardo en el tráfico de trabajadores chinos) y la casa comercial inglesa Thomson & Bonar, a la que se consideraba el principal respaldo de la Compañía Nacional de Guano.
25 Hay que tomar en cuenta que el total de las membresías incluye personas que no fueron miembros en el mismo momento de modo que una persona puede haber estado muerta cuando otra entra a uno de los dos clubs. Además hay que tomar en cuenta la edad de los miembros que impacta sobre el factor con que multiplicar su número ya que el número de hijos es más alto con más edad. Sin embargo, incluso en un cálculo muy ponderado, 800 hombres adultos deben haber correspondido a unas 5 mil personas (hombres, mujeres, niños).
26 El término «plebe» es de la época. Véase, por ejemplo, Alberto Flores Galindo (1984).
27 Después de la independencia la Iglesia había perdido buena parte de su poder en Lima. En 1876, demográficamente, los religiosos correspondían a un 2 % de la población limeña. El poder de la Iglesia a nivel nacional era más importante que a nivel local en Lima. Las fuerzas armadas como institución apenas existían como se iba a ver en el frustrado golpe de los hermanos Gutiérrez y en la Guerra con Chile. Los caudillos de la independencia dejaron de jugar un rol en los años 1860 y 1870. Finalmente, los comerciantes extranjeros sí jugaron un rol importante en Lima. Pero ellos más bien reforzaban el poder de la burguesía limeña. Para los datos demográficos véase Cosamalón (2005: 33).
28 El análisis que sigue se refiere a la bourgeoisie y la burguesía académica, los grupos sociales que dominaron el Partido Civil. El término «experiencia burguesa» es de Gay (1984).
29 En el diario de Heinrich Witt se describe un sinnúmero de tales visitas. Existen dos traducciones de una pequeña parte del diario y está proyectada la publicación del texto original completo (Witt, 1987; 1992).
30 Un conflicto entre esposo y esposa sobre el alojamiento de «una persona que apenas conozco» en «mi casa» se encuentra en de la Puente Candamo & de la Puente Brunke (2008: 86-87). Compárense con McEvoy (2004: 57-78).
31 La nueva manera de ponerse el manto y la saya y la posterior desaparición estaban relacionadas con un rol más privado de la mujer; véase Francesca Denegri (2004: 421-436). Para una historia del género a finales del siglo xix, véase María Emma Mannarelli (1999).
32 Un aspecto que aquí no se toca es la función controladora de la educación pública que se analiza en Espinoza (2005: 238-259).
33 El término «imaginar» es de Paul Gootenberg (1993).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007