1 El Dr. Franklin Pease fue nuestro asesor en la elaboración de la Memoria de Bachillerato en Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú (Domínguez 1992). Este texto es un desarrollo posterior, basado en una sección del primer capítulo de ese trabajo, posible gracias a la riqueza de los fondos latinoamericanos de la Biblioteca de la Universidad de Illinois en Urbana-Cham-paign (Eistados Unidos).
2 El manuscrito completo de la Suma y narración se encuentra en la Biblioteca de la Fundación Bartolomé March, en Palma de Mallorca, y originalmente formó parte de la biblioteca del duque de Medinaceli (Martín Rubio 1987: XVII-XVIII).
3 Betanzos (1880 [ms. 1551a]), Jiménez de la Espada (1879 y 1880). El manuscrito incompleto de la Sumay narración forma parte de un códice de la Biblioteca del Monasterio de El Escorial. Véase una descripción del códice manuscrito en Vargas Ugarte (1935, I: 327-28, 336). La descripción definitiva en Campos y Fernández de Sevilla (1993: 357-62).
4 Véanse los comentarios de Pease (1988a), Urbano (1989), Domínguez (1992 y 1998: 213, n. 12). También los de los traductores de la obra al inglés, Hamilton (1996: xii-xiii) y Buchanan (1996: xvi-xvii), quienes han cotejado la edición de 1987 con el manuscrito original.
5 Por encontrarse al inicio de la edición completa de la Suma y narración, el estudio de Martín Rubio resulta sumamente influyente, arrastrando con sus inexactitudes a quienes se acercan confiadamente a la crónica con variados fines de estudio y análisis.
6 “Al emperador en su Real Consejo de Indias, el Licenciado Castañeda. De Santo Domingo, 25 de julio de 1539”, Colección de documentos inéditos del Real Archivo de Indias relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América (Madrid 1864, I: 560-63); reproducido en Martín Rubio (1987: XXIII-XXIV).
En el índice de Schafer (1946-47, II: 317) figura: “2.279 / 1539.VII.22. Sto. Domingo.- El Lic. Castañeda al Consejo de Indias: Refiere su comisión a Puerto Rico, Cubagua y Tierra Firme. Está enfermo 10 meses hace por una caída del caballo. Describe la situación geográfica de Cubagua y de la costa. Lic. Castañeda: I 1, 560-563”.
7 El índice de Schafer (1946-47, II: 322) registra: “2.309 / 1539.XII.1. Sto. Domingo.- Juan de Betanzos, Escrib. de la Audiencia, al Consejo de Indias: [Un capítulo] sobte los malos procedimientos del Lic. Castañeda, con quien fué como Escribano a Tierra Firme: I 1, 564s”.
8 El problema de considerar al cronista Betanzos como escribano, para el que suele mencionarse su participación en las llamadas “Declaraciones de los quipucamayos a Vaca de Castro” (véase Martín Rubio 1987; Pease 1988b, y 1995a: 231), sale de los límites de la presente nota (véase Domínguez 1999). Sobre los escribanos en la época colonial, véanse Luján Muñoz (1977), Consejo General del Notariado (1993), Pérez Fernández del Castillo (1994).
9 Hubo un tercer homónimo contemporáneo, fray Francisco de Bobadilla, de la Orden de Santa Clara (Incháustegui 1964: 4, 6, 12, 15-17, 391, 459, 469-74). “Fray” o “fraile” es el término para referirse a los miembros de las órdenes religiosas, y “frey” a un clérigo miembro de una orden militar.
10 Este homónimo fue teniente de alguacil, alguacil del crimen y alcaide de la cárcel de corte del cabildo de Lima entre 1561 y 1574 (Concejo provincial de Lima 1935-64, V: 412; VI: 431, 516-17; VIII: 111). Alberto Tauro, en la biografía de Betanzos que figura en su Diccionario (1966-67, 1: 188; 1987, 1: 299-300), registra los datos de los Libros del cabildo, aunque los asigna al cronista: “parece que en Lima fue teniente de alguacil (1561) y alguacil del crimen (1567)”. Ver también Pease (1995a: 230 y n. 496).
11 Título que Horacio Urteaga le dio al “Discurso sobre la descendencia y gobierno de los Incas” (ms. 1 543-1608) al publicar el texto en la Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú (Quipucamayos 1921). La edición original, titulada Una antigualla peruana (Madrid, 1892), fue publicada por Jiménez de la Espada. Hay una terceta edición de Juan José Vega (Lima, 1974). Sobre 1543 como la fecha correcta, véase Domínguez (1999).
12 Ya en 1910 Adolph Bandelier había reparado en el problema: “On December 1, 1539, one Juan de Betanzos directed a letter to the Council of the Indies from Santo Domingo, concerning affairs of Cubagua ... It is hardly possible this was the same as the authot under consideration, since the latter would scarcely have had time to acquaint himself with the languages of Peru in the course of about three years”. Véase Bandelier (1910: 332, n. 11).
13 “El término naboria, como observa Zavala en sus Estudios indianos, se presta a muchas confusiones. Empleado desde la época ptecolombina, fue adaptado pot los españoles con significación algo distinta: “Naborias, que quiete decir en lengua desta Isla, criados”, decía Las Casas. “Es un indio que no es esclavo, pero está obligado a servir aunque no quiera”, decía Oviedo. La palabra, como lo ilustra Remesal, pasó de aquí a las demás colonias: “Este vocablo Nabotia ... trajéronle a estas partes, dice el Obispo de Chiapa [Las Casas] en su Histotia, los españoles que estuvieron en la Isla de Santo Domingo, adonde era muy usado y quiere decir, criado; y dábanle a los indios que servían y no eran esclavos”. Para la Corte había diferencia entre el naboria y el esclavo. En reales cédulas de diciembre de 1512 y enero de 1513, se dice que “indios que se tomaren de buena guerra en San Juan [de Puerto Rico], sean Nabotias y no esclavos”. Y en cédulas de diciembre de 1531 se ordenaba que “los indios Naborías que vacaren en la Española no se encomienden a nadie por ser libres, sino que sirvan a quien quisieren”” (Rodríguez 1971: 76, n. 7). Véase también la discusión del término “naborías [sic] de casa” en Arranz (1991: 246-50).
14 “Los indios ... comenzaron á decir cantando á voces muy altas: “Mañana mataremos á estos cristianos, porque ya tienen cansados los caballos y no se nos podrán por ninguna vía escapar”. Las naborias de los españoles, como lo entendian, lloraban muy de corazon, teniéndolo así pot muy cierto” (Anónimo 1879: 64 [1539]). Este anónimo ha sido a veces atribuido al dominico fray Vicente de Valverde, pero su autot parece haber sido Diego de Silva (véase Hemming 1970b: 523, 575 n. 208, 583 n. 250; en base a textos reunidos en Porras 1986: 730-31, y 843-44, no. 418).
15 “Yana” significa “criado, moço de seruicio” según el diccionario quechua del jesuita González Holguín (1951 [1608]: 363; cit. en Murra 1978 [1955]: 26). Sobre el tema véase Murra (1978 [1955]: 230-48; y 1975: 225-42).
16 Como provisor y deán del cabildo eclesiástico del Cuzco, el 9 de agosto de 1539 presentó al cabildo secular una provisión del gobernador Pizarro sobre la construcción de la iglesia catedral de la ciudad; Valverde había sido recibido por obispo en junio de 1538 y murió en octubre de 1541 (Esquivel 1980, I: 108, 112, 118-20). Morales regresó a España en 1541; véanse las Informaciones de 1543 (1951: 233). Véase también Porras (1986: 725-28); y para su experiencia en la costa venezolana Jiménez (1986: 187-88), quien lo hace frayle pero sin decir de qué orden religiosa.
17 Informaciones de 1543 (1951: 226). Me he visto obligado a modificar la división de sílabas y palabras del texto impreso pues esta transcripción es caórica; naboria se transcribe en la misma página como “naborras” y “Abosias”.
18 La carta la conservó el entonces alcaide de la fortaleza de Santo Domingo, Gonzalo Fernández de Oviedo, incluyéndola en su Historia general y natural de las Indias. Reproducida en Porras, ed. (1959, No. 55: 77-84). Véanse Porras (1986: 79-84, 177-89); y Hemming (1 970b: 548-49, n. 31), quien erróneamente lo hace oidor de la audiencia.
19 “El Rey - por la presente doy licencia y facultad a vos melchor morcillo platero y vezino de la cib-dad de Santo Domingo que es en la isla española para que llevando vuestra muger y casa poblada podays pasar a la prouincia del peru syn que en ello vos sea puesto enbargo ni enpedimento alguno”, Real cédula, Valladolid, 19 de julio de 1534 (Porras, ed., 1944-48, II: 11-12).
20 El estudio de la composición social de los españoles en el Petú entre 1 532 y 1550 es obra de James Lockhatt (1982).
21 Ver Schafer (1946-47, I: 493). En base a ésta y otras fuentes, se lo registta en Polanco (1989: 230).
22 Porras, quizás basado en el índice de Schafer, afirmó: “se sabe de un Juan de Betanzos que residía en Cuba [sic] en 1539” (1986: 309); lo sigue del Busto (1986-87, II: 42). Evidentemente se ha deslizado la errata “Cuba” en lugar de “Cubagua”.
23 Boyd-Bowman (1971) registra una ocurrencia de la frase “en suma” (: 347), y 13 de la palabra “suma” (: 885); por el contexto, once de éstas se refieren a una cantidad numérica, y sólo dos a resumen o síntesis. Véase la discusión del título de la crónica de Betanzos que hace Fossa (2000a: 195-97).
24 Dice “Chancillería de Santo Domingo”, error que se aclara en la Fe de erratas. El primer tribunal territorial de justicia, establecido por los Reyes Católicos tras las cortes de 1480, fue la chancillería de Valladolid; en 1504 se estableció una segunda en Granada. Posteriormente se crearon tribunales regionales en Galicia y Sevilla que recibieron el nombre de audiencias (Molas 1990: 17-18, 56). Valladolid fue sede de la corte española durante la primera mitad del siglo xvi; sólo en 1561 el joven rey Felipe II decidió instalar permanentemente su corte en la villa de-Madrid (Kamen 1986: 55; Molas 1990: 39-40).
25 Sin embargo, Vaca de Castro era natural de Izagre (o de Mayorga), en el obispado de León (Vifor-cosyPaniagua 1991: 19-23). Fué elegido para ser asesor letrado del gobernador Pizarro en 1539, por recomendación del poderoso Cardenal don fray García de Loayza, O.P. (confesor del emperador Carlos V, presidente del Consejo de Indias desde su creación en 1 524 hasta su muerte en 1546, y pariente del futuro arzobispo de Lima, el también dominico Fr. Jerónimo de Loayza, O.P.), y del no menos influyente secretatio Francisco de los Cobos; sus instrucciones (del 1 5 junio de 1 540) preveían que asumiera el mando si moría Pizarro (véase Schafer 1 935-47, I: 45-46, 75; II: 16, y n. 31; Viforcos y Paniagua 1991: 35-40). Véanse las cartas del cardenal Loayza a Vaca de Castto exptesando su favoritismo por Pizarro (Madrid, 27 de ago. y 19 de set., 1540 en Porras, ed. 1959, No. 248: 386-87, y No. 251: 388). Lohmann (1977: 91) consigna sobre el cardenal: “se decía que había sido cohechado por Hernando Pizarro para nombrar a Vaca de Castro”.
26 Betanzos (1987: 293-305 [1551b: 2a. parte, caps. XXX-XXXII]); y especialmente éste último capítulo (: 302), donde se habla de Almagro el mozo y la derrota de Chupas, ¡peto no se menciona a Vaca de Castro!
27 El licenciado García de Castro, de linaje gallego, nació en Villanueva de Valdueza, jurisdicción del obispado de Astorga (en León), pero “en las inmediaciones de Galicia” (Crespo 1952-53: 135). Oidor en Valladolid, Felipe II lo nombró miembro del Consejo de Indias (1558), y en 1564 fue enviado al Perú como visitador y juez de residencia del virrey conde de Nieva. Se reincorporó al Consejo en marzo de 1573, y murió en ejercicio del cargo en enero de 1576 (Schafer 1935-47, I: 111, n. 2; 355, No. 25; 389-90; II: 45-46).
28 No hemos podido hallar ninguna referencia documental que petmita confirmar la hipótesis sugerida por Jiménez de la Espada (1880), y seguida por la mayoría de biógrafos, de un origen gallego para el cronista. Betanzos es el nombre de una ciudad en Galicia, y el apellido se considera originario de esa localidad gallega (Atienza 1948: 466). Es Martín Rubio (1987) la que sugiere la hipótesis del origen vallisoletano, basada en la identificación que aquí criticamos. Sin embargo, ella ahora también parece considerar al cronista Betanzos como “escritor de origen gallego” (Martín Rubio 1998: XXXVIII).
29 1523 es un año interesante, pues siguió a la rebelión de las Comunidades y Valladolid —patria del escribano Betanzos— era una de las ciudades sublevadas. Considérese el caso de Pedro Barroso, activo en la defensa de Segovia contra los comuneros; pasó a Tierra Firme en 1525 y fue lugarteniente de Pedrarias en Nicaragua; pasó al Perú en 1534 y fue con Almagro a Chile; fue uno de los dos alcaldes de Arequipa al fundarse la ciudad en 1539, y seguía residiendo allí en 1 548 y hasta 1 553 como regidor del cabildo (Barriga, ed., 1940, II: 17-33, 39, n. 1; 54-76, y 196; del Busto 1986-87, I: 221).
30 Cita en Morón (1971, I: 206). La carta figura en el índice de Schäfer (1946-47, II: 317, no. 2.279), “1539.VII.22. Sto. Domingo.- El Lic. Castañeda al Consejo de Indias: Refiere su comisión a Puerro Rico, Cubagua y Tierra Firme. Esrá enfermo 10 meses hace por una caída del caballo. Describe la situación geográfica de Cubagua y de la costa. Lic. Castañeda: I 1, 560-563”.
31 Sevilla, 4 de dic. 1 525, recibo de Sánchez de Barrasa y del Lic. Castañeda a Juan de Aranda, factor de la Casa de Contratación, por dos mil maravedíes, “los cuales S.M. les debía de resto de cierto oro y perlas que les habían prestado, del oro y perlas que para Hernán Sánchez, vino de las Indias en las cinco naos” (Hernández y Muro, comps., 1930-37, V: 269, no. 858). Sánchez de Barrasa era mercader con intereses comerciales —incluyendo la venta de esclavos— en la Española, Cuba y Puerto Rico, donde residía su hermano Diego Ruiz de Barrasa; véanse los contratos registrados en Sevilla en 1518-26 (Hernández y Muro, comps., 1930-37, V: 29, No. 84; 41, No. 126; 46-47, No. 142; 51, Nos. 156, 158; 85, No. 275; 94, No. 304; 356, No. 1146).
32 También recibió el título de contador. Por quejas del gobernador Pedrarias (sobre la incompatibilidad de los cargos de alcalde mayor y contador) y del Lic. Castañeda (sobre la intromisión del gobernador en asuntos judiciales), una real cédula del 11 de marzo de 1531 despojó a Castañeda del primer cargo, manteniéndole el de contador; sin embargo, esta cédula llegó a Nicaragua luego de la muerte de Pedtarias (Álvarez 1944: 367-69; Molina 1949: 75, 78-79, 83, 119-20).
33 Sevilla, 11 de nov. 1527 (Hernández y Muro, comps., 1930-37, V: 439, No. 1440). No era el único funcionario enviado a Nicaragua que quería hacer negocios, pues el Tesorero Diego de la Tovilla se había endeudado días antes con el mismo mercader por 215,957 maravedíes (Sevilla, 8 de nov. 1527; en ibid. V: 438, No. 1438). Tovilla sería el representante comercial del Lic. Espinoza, oidor de la audiencia de Santo Domingo (1528-30), hasta la muerte del tesorero en 1529 (Lohmann 1968: 191-98).
34 “1534.1.18. Puerto de la Posesión (Nicaragua).- El Adelantado Pedro de Alvarado al Consejo de Indias: Sobre el estado del país y sus preparativos para la expedición al Mar del Sur. El Adelantado Pedro de Alvarado: I 24, 204-211. (A.I.)” (Schafer 1946-47, II: 262, No. 1.873).
35 Alvarado vino al puerto de la Poseçión. El liçençiado Castañeda enbió a Graviel de Rojas con una provança del yntento del adelantado” (Cieza 1987: 202 [1553: Cap. LXIII]).
36 Pedrarias había sido gobernador de Tierra Firme y Castilla del Oro (istmo de Panamá) entre 1513-26. Por cédula del 1 ro de junio de 1527 fue nombrado gobernador de Nicaragua, tomando posesión del cargo en marzo de 1528 en la ciudad de León. El segundo gobernador, Rodrigo de Contreras, fue nombrado por real provisión de 4 de mayo de 1534 (Molina 1949: 55, 70, 120, 160, 205, 216, 244-45). Véanse sus nombramientos en Schafer (1935-47, II: 542 [secc. XVI, Nos. 1 y 2]), y Schafer (1946-47, II: 201, No. 1.435 y II: 266, No. 1.898).
37 Su procurador o representante en el juicio de residencia fue Luis de Guevara (Molina 1949), que había sido teniente de Castañeda en Granada desde enero de 1 533, y cayó en desgracia al huir éste de Nicaragua. Por sus conecciones previas fue nombrado por Contreras para esa procuraduría (Stanislawski 1983: 102-108).
38 La residencia del licenciado Castañeda se encuentra en los legajos 293 y 294 de la Sección Justicia del Archivo General de Indias (Molina 1949: 21-22, 152, 205-207, 209, 219-20 y n. 17).
39 Barrionuevo es un personaje fascinante: miembro del clan Manzorro-Becerra que dominaba el norte de la isla Española en la década de 1500-10; traficante de esclavos indios de las Bahamas, se asentó en Puerto Rico, donde fue elegido procurador ante la corte en 1517-18; regresó a la Española en 1519, desde donde se dedicó al tráfico de esclavos indios de la costa venezolana; tuvo intereses perlíferos en Cubagua entre 1520-30; regresó a España entre 1527-31; fue enviado a la Española a someter al cacique Enriquillo, y tras su victoria fue nombrado gobernador de Castilla del Oro (Panamá), ejerciendo entre 1534-36; pasó al Perú en 1540 y participó en las guerras civiles; murió después de 1578 siendo vecino-encomendero de La Paz (Mejía 1948-54, IV: 463-65, 493-509; Floyd 1973: 79-80, 178, 206, 223; Otte 1977: 200-204; Busto 1986-87, I: 217-18). El maestre que pilotaba los barcos de Barrionuevo en el Caribe en 1523-26 era Bartolomé Ruiz, quien sería el piloto de la segunda expedición de Pizarro y Almagro al Perú en 1526-27 (Otte 1977: 201-202).
40 La noticia llegó a la corte, desde donde la reina envió una real cédula (Valladolid, 8 de sep. 1536) al gobernador Pizarro en el Perú: “yo vos mando que hallandose en esa vuestra jurisdicion el dicho licenciado castañeda luego que esta tecibays le compelays a que vaya en persona a la dicha prouincia de nicaragua a hazer la dicha Resydencia” (Porras, ed., 1944-48, II: 227).
41 La audiencia de Santo Domingo escribió (4 de nov. 1 536) informando que Castañeda “se auía venido al puerto de la Yaguana de esa isla [de la Española] huyendo”; al enterarse los oidores enviaron “vn executor para que le trajese a esa Audiencia con todos sus bienes”. La respuesta del rey (Valladolid, 17 de feb. 1537) aprobaba lo dispuesto (Atgüello y Molina, dirs. y comps., 1965, I: 79, Doc. No. 33). Una real cédula de la misma fecha, dirigida al gobernador Contreras en Nicaragua, pedía: “Que avise de lo que se hiciere con el Lic. Castañeda a causa de su residencia” (Scháfer 1946-47, II: 294-95, No. 2.108).
42 Véanse las cartas de Gonzalo Fernández de Oviedo al Consejo de Indias (Santo Domingo, mayo 31, 1537) sobre la falta de oidores y regidores (Schafer 1946-47, II: 297, No. 2.129); y de la audiencia (dic. 31, 1538) defendiéndose “contra la acusación de haber gastado dinero del Rey sin facultad, por haber enviado jueces pesquisadores a varias partes. Relatan los casos. Lic. Fuenma-yor.- Lic. Zuazo.- Ignacio López Cervantes de Loaysa” (ibid., II: 312, No. 2.237).
43 Oviedo, Historia General, 2da parte, Lib. V [Lib. 24to.], Cap. XIV; cit. en Arellano y Pérez-Valle, comps., (1975-76, III: 137).
44 La audiencia había recibido una cédula del 7 de septiembre de 1543 ordenando su cumplimiento (Rodríguez 1971: 50).
45 Ver, aunque no son los únicos, Mazzotti (1996: 63 y n. 12); Fossa (2000b: 153-54).
46 Quienes permanecieron en el área caribeña (islas y costas centro y sudamericanas), como Oviedo, podrían haber resultado lingüísticamente más influidos que quienes sólo transitaron por ahí. Algunas sugerencias para profundizar en el tema: Zamora Munné (1976); Enguita Utrilla (1979, 1980-81); Lope Blanch (1982); Vaquero de Ramírez (1987); y López Morales (1990).
47 Se podría comenzar con Pedro Pizarro quien, como Betanzos, se asentó en el Perú: Romero Gualda (1983); Rivarola (1985); complementariamente: del Castillo Mathieu (1990).