1 Una versión previa de este ensayo fue leída el 17 de diciembre de 1999, en la inauguración del seminario internacional “Imágenes a través del espejo: La nueva historiografía norteamericana sobre América Latina”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unidad de Post-grado de Ciencias Sociales, Lima. Quisiera agradecer a Fernando Silva Santisteban y a Luis Millones Santa Gadea por sus lecturas e iluminadores comentarios.
2 Por “peruanistas” entiendo a los historiadores del Perú que no son peruanos por herencia o nacionalidad. Al respecto veáse también a Pease (1981b).
3 García Icazbalceta (1850, I: xiv [prólogo]). Cito la traducción de la Historia de la conquista del Perú realizada por el historiador y bibliófilo mexicano Joaquín García Icazbalceta en 1848-49, inmediatamente después de la guerra entre los Estados Unidos y México (1846-48). García Icazbalceta hizo su traducción —labor que le ocupó unos dieciséis meses— con el propósito de entrar en relaciones con Prescott para luego conseguir copias de manuscritos pertinentes a la historia de México que estaban en su posesión. La inesperada presentación de la petición de García Icazbalceta a Prescott, por parte de Lucas Alamán, se anticipó brevemente a la presentación de la traducción al historiador norteamericano. En todo caso, Prescott hizo disponibles copias de sus manuscritos a los estudiosos mexicanos. Esto se revela a través de la larga y amigable correspondencia entre Prescott y García Icazbalceta entre 1847 y 1856 (García Icazbalceta y Prescott 1984).
Uso la segunda edición corregida de García Icazbalceta, publicada en 1850. Prescott había quedado muy descontento con la traducción hecha en España por Nemesio Fernández Cuesta, en 1847-48. En una carta a su amigo y colaborador Pascual de Gayangos, la describe como muy inferior “desde el punto de vista mecánico tanto como el literario”. En cambio, en la misma carta expresa su rotunda aprobación de la traducción de García Icazbalceta, declarándola “una joya” en comparación con la traducción española (citado en García Icazbalceta y Prescott 1984: 8). Prescott expresó su disgusto con ella, atribuyendo su inferioridad a una venganza española, a pesar, según dijo en su propia defensa, de “haberse dedicado siempre a glorificar a los españoles”. En verdad, su tratamiento de los conquistadores españoles en su Perú es de un tono del todo negativo (véase Lohmann Villena 1959b: 9). Esta seguramente fue la causa por la cual Fernández Cuesta había “pagado en la misma moneda” a las acusaciones leyendanegristas de Prescott, como más adelante vetemos. [Por García Icazbalceta (1850) debe entenderse que es su traducción de Prescott (Prescott 1850). N. del Ed.]
4 Una de las fuentes preferidas por Prescott sobre el Perú antiguo, aparte del Inca Garcilaso de la Vega (Comentarios reales de los Incas [1609, 1617]), fue la Segunda Parte de la Crónica del Perú—El señorío de los Incas (1548-50), de Pedro de Cieza de León. Prescott (1847, I: 176 [lib. l.cap. 5]) lo identificó, sin embargo, como obra del presidente del Consejo de Indias, Don Juan de Sarmiento, porque el manuscrito que manejaba llevaba como título “Relación de la sucesión y govierno de las Yngas Señores naturales que fueron de las Provincias del Perú y otras cosas tocantes a aquel Reyno, para el Iltmo. Señor Don Juan Sarmiento, Presidente del Consejo Real de Indias” (Porras Barrenechea 1986 [1962]: 286). Habrá leído o entendido “por [Sarmiento]” en vez de “para” éste.
5 Sería útil investigar la visión de Prescott del imperio de los incas referida a este punto, porque ella tuvo un gran impacto en investigadores posteriores como el historiador peruano de la época republicana, Mariano Pagador (La floresta española-americana. Compilación de la historia de América en general y en particular del Perú [1872]), el historiador español afincado en el Perú, Sebastián Lorente (Historia de la conquista del Perú [1861], Historia de la civilización peruana [1879]), el sociólogo francés Charles Letourneau (L’evolution politique dans les diverses races humaines [1890]), el joven José de la Riva-Agüero (La historia en el Perú [1910]) y el sociólogo francés Louis Baudin (L’empire socialiste des Inca [1928]). Al respecto véase el importante análisis de Raúl Porras Barrenecha (1963 [1954]). Es notable que al comentar la obra de Prescott sobre el Perú, el mismo Porras (1963 [1954]: 164-65; 1 969: 81) y Lohmann Villena (1959a: 76-77; 1959b: 7-9) destaquen sus opinones acerca del gobierno del imperio y la falta de libertad de sus súbditos. Porras Barrenechea (1963 [1954]: 164), siempre un lector perspicaz de Prescott, escribe que éste, como hombre del siglo xix, no pudo “dejar de extrañar la falta de iniciativa y de perspectiva de mejoramiento individual de la sociedad incaica. Para él, era inaceptable la posición del hombre peruano que no podía mejorar su condición ni sentir el estímulo del trabajo para subir en la escala social”. En cuanto a los hitos en el desarrollo de la historiografía sobre la conquista del Perú, véase Varón Gabai (1996: 413-30).
6 Traducción mía; García Icazbalceta (1850, I: 178 [lib. I, cap. 5]) traduce: “Lo que en vano buscaremos en la historia del Oriente, es una cosa que se parezca a la completa intervención que tenían los Incas en todos los negocios de sus vasallos”.
7 Traducción mía de Prescott (1847,I: 165 [lib. 1, cap. 5]): “en el día de su apogeo, cuando la cristiandad temblaba al sonido de los truenos del Vaticano”.
8 García Icazbalceta (1850, I: 178 [lib. 1, cap. 5]): “Era una teocracia más eficaz que la de los Judíos”.
9 Traducción mía de Prescott (1847,1: 168 [lib. 1, cap. 5]: “El espíritu imperativo del despotismo no les permitía ser ni felices ni miserables en ninguna manera que no fuera la establecida por la ley”.
10 Traducción mía. El concepto matriz de esta declaración parece habérsele escapado a García Icazbalceta (1850, I: 182 [lib. 1, cap. 5]). Cambió la noción jurídica de “free agency” (concepto que en español actualmente equivaldría a “sujeto actuante, sujeto de la acción”) por el concepto de connotación típicamente teológica de libre albedrío, traduciendo: “La facultad del libre albedrío, derecho inestimable e innato de todo ser humano, no existía en el Perú”.
11 Por “the other great experiment”, García Icazbalceta (1850,1: 186 [lib. 1, cap. 5]) tradujo, errando, “la otra experiencia” (sic).
12 Dice el texto original: “The New World is the theatre on which these two political systems, so opposite in their character, have been carried into operation. The empire of the Incas has passed away and left no trace. The other great experiment is still going on, —the experiment which is to solve the problem, so long contested in the Old World, of the capacity of man for self-government. Alas for humanity, if it should fail!” (Prescott 1847, I: 172-73 [lib. 1, cap. 5]).
13 La frase original es: “It is not easy to comprehend the genius and the full import of institutions so opposite to those of our own free republic” (Prescott 1847,1: 172 [lib. 1, cap. 5]). García Icazbalceta la traduce eliminando la calificación de “genio”: “No es fácil comprender el carácter ni toda la influencia de un sistema social tan contrario al de nuestra república libre” (García Icazbalceta 1850, I: 186 [lib. 1, cap. 5]).
14 Ver Charvat y Kraus (1943: CI-CXIII) para un resumen del ideario político de Prescott.
15 Es interesante notar que en su análisis de la caída de los incas, Porras Barrenechea (1935: 146) puso énfasis en una explicación parecida, especialmente en la descomposición del estado y en la relajación de las costumbres: “El final del Imperio de los Incas estaba decretado, no por el mando vacío de los oráculos, sino por el abandono de las normas esenciales de humanidad y de seriedad moral y de las fuerzas tradicionales” que habían contribuido a la grandeza de la civilización incaica.
16 Traducción y subrayado míos. El texto original dice: “But we must not judge too hardly of the unfortunate native, because he quailed before the civilization of the European”. Notamos que García Icazbalceta cambia la fuerte reacción afectiva del indio postulada por Prescott pot el resultado del proceso de imposición cultural: “Pero no debemos juzgar con demasiada dureza a los infelices naturales por haber cedido al torrente de la civilización europea” (Prescott 1847, I: 173-74; García Icazbalceta 1850, I: 187-88 [lib. 1, cap. 5]).
17 Lohmann Villena (1959b: 10-11) explica este hecho ofreciendo tres razones: (1) la larga duración de la guerra conquistadora; (2) el triunfo de Pizarro sobre Atahualpa producido “tras un golpe inesperado, desprovisto de los brillantes colores de los combates contra los aztecas”; y (3) que Francisco Pizarro no tuvo “un medio apologético de sus actos como las Cartas de relación de Cortés”. En cuanto a la actitud negativa de Prescott hacia los conquistadores del Perú en general, Lohmann (1959b: 9) la caracteriza diciendo que los trata como a “unos bandidos que disputan el botín”. En efecto, agrega, los dos epígrafes estampados en la portada de la Historia de la conquista del Perú son “por todo extremo vejatorios” para la memoria de los conquistadores. El primero está tomado de Claudiano, In Rufinum liber prior (Contra Rufino [c. 396] lib. 1, v. 194): “Con-gestae cumulantur opes, orbisque rapinas [sic] Accipit”, que debe leerse: “Congestae cumulantur opes orbisque ruinas accipit una domus” (“Sus riquezas se acumulan amontonadas y una sola casa obtiene el botín del mundo”) (Claudiano 1 985: 20; 1993: 30, 149)- El segundo es de la comedia de Lope de Vega, “El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón”: “So color de religión/ van a buscar plata y oro/Del encubierto tesoro”. Así, Prescott revela su interpretación negativa de los protagonistas de la conquista en la misma portada de su obra. Para un estudio actualizado sobre los Pizarro en el Perú, véase el libro iluminador de Varón Gabai (1996), que destaca la dimensión empresarial de la conquista.
18 En cuanto a sus cualidades personales, Prescott (1847, I: 465-66; García Icazbalceta 1850, II: 442-43 [lib. 5, cap. 4]) caracteriza a Gasea de esta manera: “Era apacible, pero resuelto; intrépido por naturaleza, aunque prefería valerse de medios más suaves, como son los de la política. En sus gastos personales era frugal, y en los públicos económico. ... Era blando y aplacable, pero sabía tratar con rigor al delincuente contumaz; humilde en su porte, aunque se respetaba a sí propio como lo hace todo el que está bien convencido de la rectitud de sus intenciones. ... Escuchaba y seguía muchas veces las opiniones agenas [sic]; pero en último resultado sabía tomar por sí una resolución”.
19 Fernández Cuesta traduce: “¡Qué contraste presentan estos hijos del mediodía de Europa con la raza anglo-sajona que se derramó por la gran división del Norte del hemisferio occidental!” García Icazbalceta escribe: “¡Qué contraste entre estos hijos del mediodía de Europa y las razas anglo-sajonas que se esparcieron por toda la parte septentrional del nuevo continente!” (citado en Mould de Pease 1985b: 28).
20 “No había”, preguntó retóricamente, “[en nuestros territorios norteños], indios que robar y despojar de sus tierras y derechos?”.