2 Las rebeliones de los indios de Pasto (Colombia) o de Huanta (Perú) se inscriben en el marco de las guerras civiles: sus autores se negaban a la idea misma de independencia.
3 Conviene interrogarse aquí sobre la formación de la cultura política de los actores de los debates. Hasta la independencia, se combinan dos flujos de literatura política: el primero viene de España, y las lecturas de los liberales españoles se tornan rápidamente en las de las elites americanas por el atajo de las referencias de los discursos de las Cortes, de folletos políticos que provienen de la metrópoli, o por la reescritura de los mismos que efectúan autores y libreros en América (las bases ideológicas son tomadas de las obras de Montesquieu tanto como de las de Rousseau). Más tarde se difunden las ediciones de Filadelfia, obras de americanos impregnados a la vez de cultura española, francesa y anglosajona. Los folletos que escribió Rocafuerte son un buen ejemplo de ello.
Después de la independencia la cultura política fue casi exclusivamente de origen francés, con excepción de los primeros años en que Bentham estuvo de moda. Pero condenado por la Iglesia (que exigió a Bolívar a abolir, por decreto, la enseñanza de sus doctrinas), los liberales lo reemplazaron por los ideólogos; en 1832 aparece en La Paz una edición española de los Éléments d'idéologie de Destutt de Tracy, impreso por el muy oficial Colegio de Artes; el libro fue reeditado en Sucre, desde 1834 (DESTUTT DE TRACY, Elementos de ideología, La Paz, Imp. del Colegio de Artes, 1832, 60 p.).
En los años 1840 los sudamericanos citan con frecuencia a Benjamín Constant, Madame de Staël, Thiers (como historiador de la Revolución Francesa), Tocqueville y Guizot. Los criollos andinos estaban al acecho de estas publicaciones: a partir de este momento, los libros publicados en Francia llegaban a Bolivia en un plazo de más o menos cinco años (comunicación personal de don Gunnar Mendoza, director de los Archivos Nacionales de Bolivia, en Sucre). El único autor español regularmente citado, a partir de la década de 1850, es Donoso Cortés.
4 Así como Rousseau entendía "formar al pueblo para el gobierno" (J.-J. ROUSSEAU, "Projet de constitution pour la Corse", en The political writings of j.-J. Rousseau, Cambridge University Press, 1915, vol. 2, p. 307).
5 Conviene sin embargo recordar que el Alto Perú había enviado representantes al Congreso de Tucumán, en 1816, los cuales habían largamente debatido sobre la forma que debía darse al Estado independiente del Río de la Plata, al cual Bolivia habría debido incorporarse. El contenido de los debates de esta asamblea figura en Bartolomé MITRE, Historia de Belgrano, Buenos Aires, 1902, t. III.
6 Las agitadas cuestiones en el seno de las asambleas eran paralelas a otros debates animados por la prensa de opinión, que había aparecido durante la crisis suscitada por la revolución española (1a parte, cap. III). La continuación del presente capítulo los tendra en cuenta.
7 En 1822 Monteagudo convoca a un Congreso General Constituyente que sesiona desde el 20 de septiembre hasta el 17 de diciembre de 1822, y publica las Bases de la Constitución política de la república peruana. El texto de los debates ha sido publicado en CDIP, t. XIII, vol. 1, La obra gubernativa de San Martín, Lima, 1974, 575 p.
8 Para los detalles de este procedimiento ver de William Lee LOFSTROM, El mariscal Sucre en Bolivia, La Paz, 1983, p. 78 y ss.
9 Entro ellos Aguirre, Álvarez de Villar, Mariano José Arce, Carrasco, Cavero, Devoti, Donas, López Aldana, Luna, Maestro, Gregorio y Joaquín Paredes, Manuel Pérez de Tudela, Pedro Rojas, Tafur, Unanue, Valdivieso, Vizcarra. El tema exacto de los debates era: "¿Cuál es la forma de gobierno mejor adaptada al Estado peruano, en función de su extensión, de su poblamiento, de sus costumbres y del rango que ocupa en la escala de la civilización?".
10 CDIP, Obra gubernativa de San Martín, op. cit., p. 420 y ss. Las repercusiones de estos debates se extendieron más allá del Perú; una parte de los debates de la Sociedad Patriótica y las respuestas de Sánchez Carrión (bajo el seudónimo de El Solitario de Sayán) fueron retomados por El Patriota de Guayaquil, N° 19, 21 de septiembre de 1822.
11 La Sociedad las dio a conocer en marzo de 1822.
12 Así José Ignacio Moreno planteó la siguiente fórmula: "La difusión del poder político es función directa de las luces y de la civilización del pueblo, y está en razón inversa de la extensión del territorio que ocupa". CDIP, op. cit., p. 420.
13 Tal será la opinión en 1856 del boliviano Genaro DALENS GUARACHI (Curso elemental de economía política, La Paz, 1856, p. VIII).
14 El Iris de La Paz, La Paz, N° 11,19 de septiembre de 1828, p. 3.
15 Bernardo Monteagudo justifica su acción en el Perú en la Memoria sobre los principios políticos que seguí en la administración del Perú y acontecimientos posteriores a mi separación. Santiago, Imp. Nacional, 1823, 40 p.
16 CDIP, op. cit., p. 420 y ss. [Nota del Editor. En la imposibilidad de conseguir el texto original en español se ha recurrido a una retraducción de la cita en francés que figura en la edición original de este libro].
17 "El pueblo [...] está costumbrado a los signos del rango social y a las distinciones de fortuna, cosa incompatibles con una democracia rigurosa. Esta inclinación, compartida por todas las clases del Estado, es más marcada entre los indígenas [...]. Querer implantar entre ellos las formas democráticas sería, pues, absurdo y habría el riesgo de exponer al Estado a ser depuesto" Id., p. 422-423. [Nota del Editor. En la imposibilidad de conseguir el texto original en español se ha recurrido a una retraducción de la cita en francés que figura en la edición original de este libro].
18 La Verdad Desnuda, Guayaquil, N° 15, 21 de abril de 1840, p. 226, correspondencia de Chuquisaca.
19 Ver el volumen va citado de la CDIP, "La obra gubernativa de San Martín". La mayoría de los decretos firmados por Monteagudo están precedidos por un preámbulo en el cual enuncia los principios que se propone aplicar. Ver asimismo sus Escritos políticos, Buenos Aires, Rosso, s.f., así como Mártir o libre, Buenos Aires, Coni, 1910 (ed. facsímil del periódico dirigido por Monteagudo en 1812).
20 Decreto del 2 de abril de 1822: "Los monumentos que quedan de la antiguedad del Perú son una propiedad de la nación porque pertenecen a la gloria que deriva de ellos".
21 Decretos del 8 de febrero, 28 y 31 de agosto de 1822.
22 Decreto del 15 de febrero de 1822. "El teatro de esta capital [Lima], como todos los de los pueblos civilizados, tiene por principal objeto de corregir las costumbres, exaltar la virtud y hacer abominable el vicio."
23 Decretos del 23 de febrero y el 6 de julio de 1822.
24 CDIP, op. cit., p. 495.
25 "La sangre y las cenizas de los que allí han perecido por la patria a mano de los verdugos españoles fertilizarán aquella tierra, y la harán producir héroes". CDIP, op. cit., p. 513.
26 José de SAN MARTÍN, Institución de la orden del Sol, Lima, Imp. del Río, 1821, 12 p. En virtud del artículo 26, Santa Rosa era la patrona de la orden.
27 Decreto del 27 de diciembre de 1821. Se trataba de una meritocracia hereditaria, en la que el hijo sucedía al padre digno de ella. Monteagudo se justificaba ante la acusación de efectuar un retorno al antiguo régimen: había que reconstruir el orden social trastornado por años de guerra, y, al utilizar el símbolo solar, se proponía abolir el tiempo de servidumbre colonial para reanudar el lazo con el pasado incaico.
28 Decretos del 27 y 28 de agosto de 1821.
29 Tal es, sobre todo, el sentido de las críticas del mariscal Sucre, o de Manuel Lorenzo de Vidaurre.
30 Daniel F. O'LEARY, Cartas de Sucre al Libertador, op. cit., 1.1, p. 108.
31 CDIP, t. I, Los ideólogos, vol. 9, ¡osé Faustino Sánchez Carrión, Lima, 1974, 628 p.
32 Citado por Raúl FERRERO, El liberalismo peruano, Lima, 1958, p. 87.
33 Que no se confunden con los del ciudadano; los primeros son innatos, los segundos dependen de la utilidad social. En virtud de los derechos del hombre, todos los peruanos eran iguales; según los derechos del ciudadano, algunos podían ser elegibles, algunos electores, y otros ni uno ni otro.
34 Sin embargo los republicanos han opuesto a los monárquicos el mejor de los argumentos: ¿Cómo dar un rey al Perú sin que su persona misma no se convierta en fuente de humillación (en el caso de un príncipe escogido entre las familias reinantes de Europa, cosa que San Martín preconizaba), o de anarquía (si se elegía a un descendiente de los incas, como había propuesto el Congreso de Tucumán en 1816, o generales vencedores)? CDIP, La obra gubernativa de San Martín, op. cit., p. 429, intervención de López Aldana.
35 Godo era por entonces sinónimo de reaccionario.
36 CDIP, La obra gubernativa de San Martín, op. cit., intervención de Manuel Pérez de Tudela. [Nota del Editor. En la imposibilidad de conseguir el texto original en español se ha recurrido a una retraducción de la cita en francés que figura en la edición original de este libro).
37 Id., p. 458. [Nota del Editor. En la imposibilidad de conseguir el texto original en español se ha recurrido a una retraducción de la cita en francés que figura en la edición original de este libro].
38 Ibid. Se halla en Sánchez Carrión una afirmación del mismo tipo, pero en la cual la unidad de la nación peruana proviene de la conciencia de sus derechos y no de la aspiración a la felicidad. "A pesar de las distancias que la separan, uno es su espíritu, y uno su interés acerca de derechos que a todos pertenecen, como inspirados por el instinto de la naturaleza y aconsejados por la razón, formando así reunidos un solo cuerpo...". CD1P, t. i, Los ideólogos, vol. 9, José Faustino Sánchez Carrión, op. cit., p. 532. [Nota del Editor. En la imposibilidad de conseguir el texto original en español se ha recurrido a una retraducción de la cita en francés que figura en la edición original de este libro].
39 CDIP, La obra gubernativa de San Martín, op. cit., p. 459. [Nota del Editor. En la imposibilidad de conseguir el texto original en español se ha recurrido a una retraducción de la cita en francés que figura en la edición original de este libro].
40 Un decreto del 10 de febrero de 1824 impuso en el Perú la dictadura legal de Bolívar, justificándola de esta manera: el dictador es un ciudadano igual a los demás, pero que da temporalmente a las leyes la mayor eficacia posible en tiempo de crisis.
41 La cédula de votación debía estar escrita y firmada, lo cual no significaba que era necesario saber leer y escribir: nada prohibía preparar por anticipado el voto recurriendo a la ayuda de un tercero.
42 "Con reputación de honradez y buena conducta", según los términos de "Convocatoria a la asamblea general de diputados de las provincias del Alto Perú, decreto del 9 de febrero de 1825", citado por B. JORDÁN DE ALBARRACÍN, Documentos para la historia del derecho constitucional boliviano, La Paz, 1978, p. 18.
43 Id., p. 19.
44 Partidarios de la anexión a la Argentina.
45 ANB, col. Rück, Documentos inéditos para la historia de Bolivia, Bc 3225.
46 "Ausentes del universo", Simón BOLÍVAR, Discursos, proclamas y epistolario político, Madrid, 1981, p. 159.
47 Id., p. 174.
48 Id., 156-157, Carta de Jamaica, 6 de septiembre de 1815.
49 A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Bolívar no trataba de idealizar el régimen incaico.
50 Simón BOLÍVAR, Discursos, op. cit., p. 164.
51 Id., p. 222.
52 Id., p. 225.
53 Id., p. 218.
54 Id., p. 240.
55 Id., p. 367. El encargado de misión francés G. Mollien decía igualmente de las nuevas repúblicas que formaban "democracias feudales". AMAE, Mémoires et documents, vol. 28, "Notes sur la république de Colombia", fol. 155v.
56 Simón BOLÍVAR, Discursos, op. cit., p. 351.
57 Ibid.
58 Id., p. 165. Estos argumentos son tan bien –y mal– fundados como los de Tocqueville (De la démocratie en Amérique Latine, op. cit., t. II, tercera parte, cap. XXII, "¿Por qué los pueblos democráticos desean naturalmente la paz, y los ejércitos democráticos naturalmente la guerra".)
59 Simón BOLÍVAR, Discursos, op. cit., p. 228.
60 "Por lo que ninguna forma de gobierno es tan débil como la democrática, su estructura debe ser de la mayor solídez [...]", con el objeto de "moderar la voluntad general y limitar la autoridad pública". Simón BOLÍVAR, Discursos, op. cit., p. 237 y 239.
61 Vicente LECUNA, Documentos referentes a la creación de Bolivia, Caracas, 1924-1925, t. II, p. 314.
62 "Con el objeto de neutralizar su poder, es invencible y sagrada la persona del rey, y al mismo tiempo que le dejan libre la cabeza, le ligan las manos con que debe obrar". Simón BOLÍVAR, Discursos, op. cit., p. 234.
63 Citado por Vicente LECUNA, Documentos referentes a la creación de Bolivia, op. cit., t.2, p. 208-209.
64 Simón BOLÍVAR, Discursos, op. cit, p. 236.
65 El Colombiano de Guayas, Guayaquil, N° 10, 22 de diciembre de 1827.
66 Id., N° 11, 29 de diciembre de 1827.
67 Id., N° 34, 7 de jimio de 1828.
68 El Colombiano de Guayas, Guayaquil (18267-1831), passim.
69 Gaceta de Quito, Quito, N° 20, 13 de junio de 1829.
70 Id., p. 6
71 A pesar de las investigaciones emprendidas con la ayuda de Alberto Flores Galindo, a cuya memoria se lo agradezco, no he podido determinar quién fue el autor (o los autores) de esta revista y el círculo al cual se vinculaba. Se trata de uno de los textos más sólidos del período, que se refiere al Federalista de Hamilton y Madison, se reclama de la línea de Montesquieu, ataca a Rousseau, Bentham y los ideólogos. La Crónica cita en 1827 las Obras políticas de Constant, publicadas en Burdeos en 1821, y el Tratado de legislación de Bentham, publicado en París en 1823; ello confirma la rapidez de difusión de las obras políticas europeas en los países andinos.
72 Crónica política y literaria de Lima, Lima, Imp. de la Libertad por Masías, N° 1,4 de junio de 1827, p. 7.
73 José Santos VARGAS, Diario de un comandante de la guerra de independencia, op. cit., p. 118.
74 Crónica política y literaria de Lima, N° 2,11 de jimio de 1827, p. 10.
75 Id., p. 13.
76 El Patriota de Guayaquil, N° 2, 27 de marzo de 1824, p. 7. El mismo número publicó el texto del discurso pronunciado por Benjamin Constant en el Ateneo, De la liberté chez les modernes.
Diez años más tarde, en nombre de los mismos argumentos, El Ecuatoriano de Guayas escribía: "Aunque la democracia es el natural enemigo de la tiranía, todas sus instituciones participan del mismo espíritu — independencia de cada particular y opresión de todos". El Ecuatoriano del Guayas, N° 88, 30 de julio de 1835, p. 539.
77 En Popayán, el 10 de agosto, un cabildo abierto reunido a iniciativa del enviado de la Regencia Carlos Montúfar anunciaba: "[...] Considerando que no debía adoptarse ciegamente, ni depender ya esta provincia de aquella junta, mientras no la reconozca libremente por hallarse con iguales derechos que Santa Fe [...]".
Los vecinos deliberan entonces sobre el "[...] arbitrio más adaptable a las circunstancias, y la forma de gobierno que debería substituirse en esta provincia para consultar a su unión e intereses comunes y propuesta por algunos señores como conveniente una junta provincial de Salud y Seguridad pública, que acordase todo lo relativo a este objeto con sus incidencias, y dirigiese sus oficios a los ayuntamientos de la provincia, y a otros del reino, que estimase necesario, para tratar con los primeros acerca de los medios y forma con que a su tiempo debía establecerse una junta central de provincia; y con los segundos sobre la confederación general e íntima unión del reino en obsequio de los imprescriptibles derechos del Sr. Don Fernando septimo". ABCE, fondo Jijón y Caamaño, serie manuscritos, vol. 5, "Acta de los vecinos de Popayán estableciendo una junta provincial", fol. 159 V.-160.
78 Exponía sus concepciones en el periódico El amigo de su país. Nacido en Guayaquil en 1797, hijo de un mulato negociante, llegó a ser receptor de las contribuciones en Guayaquil en 1822, después director de la policía de la ciudad y prefecto del departamento del Guayas (1830-1833). Cuando Rocafuerte sube a la presidencia, Roca se pronuncia contra él. AMAE, Dépêches politiques, supplément à la correspondance politique de Quito, informe de Mendeville sobre el estado político del Ecuador, 6 de mayo de 1837, fol. 37.
79 Como escribía un peruano, "la libertad política disminuye a medida que el número de ciudadanos aumenta". Crónica política y literaria de Lima, op. cit., N° 1,4 de junio de 1827, p. 10.
80 El Americano imparcial u observaciones sobre un impreso titulado El Amigo de sus conciudadanos, Lima, 1822, s. i., p. 15-16.
81 Actas del primer congreso constituyente del Ecuador, Quito, Imp. del Gobierno, 1893, p. IX. Subrayado por mí.
82 En 1825 el departamento de Quito tiene 307 614 habitantes, el Azuay 110 894 y Guayaquil 73 488. AMAE, Mémoires et documents, vol. 31, Buchet-Martigny, "Note sur l'État de l'Equateur", 19 de agosto de 1834, fol. 213 v.
83 El conjunto de las provincias había sido agrupado en tres departamentos: Guayaquil, Azuay (Cuenca) y Pichincha (Quito). Guayaquil comandaba la costa, Quito la sierra central y el norte, Cuenca el sur (al cual se unía la provincia de Loja).
84 Actas del primer congreso constituyente del Ecuador, op. cit., p. 21.
85 Era dar prueba de un gran apego al principio de la igualdad regional: Olmedo había sido electo por Guayaquil, que porcionaba al Estado una buena parte de sus ingresos, y habría podido en consecuencia reclamar un papel preponderante en la asociación.
86 Actas del primer congreso constituyente del Ecuador, op. cit.. p. 21.
87 Artículo que aún será válido en 1842, cuando Vicente Rocafuerte, de Guayaquil, será elegido por Cuenca.
88 Actas del primer congreso constituyente del Ecuador, op. cit., p. 41-42.
89 Id., p. 6.
90 Primer registro auténtico de la República del Ecuador. Quito, t. 1,1840, p. 22.
91 AMAE, Dépêches politiques, Quito, 26 de julio de 1846, fol. 306.
92 Actas de la convención nacional del Ecuador, año de 1835, Quito, Imp. del Gobierno, 1891, sesión del 11 de julio, p. 42-43 y 50.
93 Id., sesión del 18 de julio, moción de los diputados de Guayaquil, p. 49.
94 Id., sesión de noche del 11 de julio, p. 42.
95 El pensamiento constitucional hispanoamericano hasta 1830, "Bases de la constitución política de la república peruana, lev de 17 de diciembre de 1822", Caracas, 1961, vol. 4, p. 214.
96 F. Pi y MARGALL, Las nacionalidades, Madrid, 2a. ed., 1877, passim. Luis SÁNCHEZ AGESTA, Historia del constitucionalismo español, op. cit., p. 354. Se vuelve a encontrar aquí el "corporativismo territorial" (según la expresión de J. A. Maravall) que el canónigo Martínez Marina defendía en 1812 (la. Parte, cap. III).
97 El Cóndor de Bolivia, Sucre, N° 117, 7 de febrero de 1828.
98 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, serie manuscritos, vol. 11, "Oficio de Juan José Laraín al gobernador de Riobamba, Riobamba, 22.XI.1820".
99 El Boliviano, Sucre, №4, 20 de agosto de 1829, p. 2.
100 UN HIJO DE GUAYAQUIL, El amigo de sus conciudadanos, Lima, 1822, Imp. del Estado, p. 24.
101 Discuros del presidente Rocafuerte ante la asamblea de 1835, Actas de la Convención Nacional del Ecuador, año de 1835, op. cit., p. LXXXVI.
102 AMAE, Correspondance politique, Bolivie, t. 2, fol. 288. En 1916, el argumento del contrato social servía siempre en Bolivia para justificar el levantamiento de los oponentes: "El pueblo que ha perdido su soberanía, se coloca pués en el lugar de la defensa [...]. El ciudadano tiene obligación de hacer respetar por todos los medios esa soberanía [...]. Caeremos en el abismo si acaso nuestras energías se dejan dominar nuevamente con el despotismo imperante." La Libertad, Sucre, 6 de mayo de 1916, citado por José María SUÁREZ, Informe político-administrativo de Chuquisaca, Sucre, Imp. Boliviana, 1916, p. 8-9.
103 "[...] No es el ejército el escollo de la libertad; al contrario, es su más firme apoyo: si él tiene vicios trascendentales [...] este mal viene del desorden social." El amigo de los pueblos, Cuenca, № 5, 26 de septiembre de 1830.
104 "[...] Actualmente, tenemos una necesidad grande de brazos productivos, y ninguna de soldados; [...] por la naturaleza de nuestra población, una fuerza militar, por pequeña que sea, siempre es peligrosa para la libertad. [...] La verdadera defensa del Ecuador consiste en el buen arreglo de la hacienda pública, y en la popularidad del gobierno." El Quiteño Libre, Quito, N° 9, 7 de julio de 1833.
105 Ismael MONTES, La amenaza de la prórroga presidencial, Paris, abril de 1930, p. 7-8.
106 Luis SÁNCHEZ AGESTA, Historia del constitucionalismo español, Madrid, IEP, 1974, p. 36-37. El mismo autor recuerda justamente que la mayoría de los pronunciamientos españoles se han producido al servicio de una causa liberal y reformista.
107 El privilegio de jurisdicción eclesiástica.
108 Se notará asimismo que la referencia a Dios desaparece de la constitución española desde 1837. Luis SÁNCHEZ AGESTA, Historia del constitucionalismo español, op. cit., p. 274.
109 A propósito de Bolivia contemporánea, Jean-Pierre Lavaud formula la misma observación (L'instabilité politique en Bolivie, op. cit., t. II). Este fenómeno se explicaría por una estrategia de posicionamiento: siendo lo esencial ocupar un lugar en el paisaje político, todo político se instala en los emplazamientos libres, sin preocuparse en absoluto de la dimensión derecha-izquierda que estructura la vida política, en Francia, desde hace dos siglos. Partidos que invocando principios opuestos establecen así alianzas "contra natura" para formar una coalición gubernamental.
110 AMAE, Dépêches politiques, Quito, diciembre de 1843, fol. 231 v.
111 Andrés SANTA CRUZ, Mensaje del presidente de Bolivia a la asamblea nacional en 1831, La Paz, Imp. de Educandas, 1831, p. 1.
112 Saavedra y Lavalle fueron presidentes en los primeros tiempos de la República Argentina.
113 Vicente PAZOS KANKI, Memorias..., op. cit., Londres, 1834,1.1, p. 344.
114 El Colombiano de Guayas, Guayaquil, N° 36, 21 de jimio de 1828, p. 148.
115 AHNQ, Gobierno, N° 45, Gb 5. XII. 1820. El uso de la mayúscula en Pueblo es del manuscrito.
116 Ver la nota dedicada a este discurso de Mirabeau por F. FURET y R. HALEVI, Orateurs de la Révolution française, op. cit.
117 José AGUIRRE ACHÁ, El partido republicano de Potosí en las elecciones presidenciales de 1917. Informe del prefecto y comandante general del departamento, Potosí, Tip. "Moderna", 1917, p. 27.
118 Actas del primer congreso constituyente del Ecuador, op. cit., sesión del 4 de septiembre de 1830, p. 56.
119 Las leyes y no la ley: muchos diputados se aferraban al plural del antiguo régimen.
120 Actas del primer congreso constituyente del Ecuador, op. cit., sesión del 6 de septiembre de 1830 p. 61.
121 Id., p. 106.
122 Ibid.
123 Jacqueline de ROMILLY (Problèmes de la démocratie grecque, Paris, Herman, 1975) esboza un cuadro de los problemas antiguos con los que también tropezaron los estados andinos en el siglo xix.
124 El Cóndor de Bolivia, Sucre, N° 3, 17 de diciembre de 1825. El mismo tono y las mismas ideas en el Perú, en La Estrella de Ayacucho, Arequipa, N° 4, 2 de abril de 1825, № 7, 23 de abril de 1825.
125 El Cóndor de Bolivia, Sucre, N° 4, 21 de diciembre de 1825.
126 J.-J. ROUSSEAU, "Le contrat social", Oeuvres Completes, Bibl. de la Pléiade, t. III, p. 430.
127 Vicente ROCAFUERTE, discurso de clausura de la legislatura de 1835, Actas de la convención nacional del Ecuador, año de 1835, op. cit.
128 El Cóndor de Bolivia, Sucre, N° 3, 17 de diciembre de 1825.
129 Fr. José COELLO, El Amigo de la Verdad, Imp. de la ciudad, Guayaquil, 1822, 7 p. Esta idea procedía de Bentham, quien ejerció una gran influencia sobre los fundadores de las nuevas repúblicas. Subrayaba la importancia de la prensa como engranaje político: el juicio individual a menudo se equivoca, pero el juicio derivativo, es decir el de la opinión pública ilustrada por la prensa no puede serlo (Jeremy BENTHAM, Catéchisme de la réforme électorale, Paris, 1839, p. 116).
130 El Cóndor de Bolivia, Sucre, N° 5, 24 de diciembre de 1825.
131 Los 57 diputados bolivianos debían estar en posesión de un mandato especial de sus comitentes para estar autorizados a modificar la constitución (art. 70 de la ley electoral del 15 de agosto de 1828): "Los más amplios y eficaces [...] a efecto de que en común y especialmente cada uno representando el cuerpo político de la Nación en virtud de la acta que clasifica sus personas, traten y soliciten cuanto convenga y sea útil en beneficio de la dicha república y de sus habitantes en la próxima legislatura, revisando y modificando la vigente constitución en aquellas partes que lo merezca [...]". Poderes concedidos por los electores de La Paz, el 4 de noviembre de 1828, ANB, PL Poderes, diputados, 1828. Las demás capitales de departamento, con fórmulas ligeramente diferentes, acordaban el mismo tipo de poderes a sus diputados. Lo que confirma el decreto del vice-presidente Velasco.
132 "Como Diputado de la Nación, me veo en la dura necesidad de protestar contra el proyecto de Constitución que se ha discutido, que en mi opinión es nulo y de ningún valor, porque les miembros de la Convención no recibieron poderes de los pueblos para variar y trastornar las instituciones, sino para llenar, como dice el art. 2° del decreto de convocatoria, los vacíos que la Constitución de Ambato y las leyes dejaron en materia de elecciones." Vicente Rocafuerte, "Protesta que hizo en ls cámaras el 25 del corriente el Sr. Vicente Rocafuerte, diputado por el Azuay [...]", A la Nación, Guayaquil, 1983 [Lima, 1844], p. 7.
133 Id., p. 15.
134 Simón RODRÍGUEZ, Sociedades americanas en 1828, Arequipa, 1828, p. 9.
135 Como se tendrá ocasión de notar a lo largo de los capítulos siguientes, empleo esta palabra en dos sentidos diferentes, aclarados por su contexto: se trata ya sea del pequeño grupo de los profesionales de la política (periodistas, abogados, escritores) que apareció con la independencia y ha conocido desde entonces un gran florecimiento; ya sea de miembros del conjunto (reducido) de hombres a los que su fortuna, sus relaciones y su instrucción colocan siempre en la posición favorable para obtener un puesto político.
136 Gaceta extraordinaria del Ecuador, Quito, N° 363, 22 de noviembre de 1840. El 26 de junio de 1842 (N° 442) este diario reproducía el texto del discurso de Eugenio Espejo destinado a la Sociedad de la Concordia en 1791; se ha visto (Primera Parte, cap. II) que este autor defendía la idea de una elite de la cultura colocada en los puestos de mando de la sociedad.
137 J. G. A, POCOCK, The Machiavelian Moment. Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition, Princeton, 1975; ver principalmente el cap. XV, "The Americanisation of Virtue, Corruption, Constitution And Frontier", p. 506-552.
138 Había que renovar con frecuencia el Parlamento: Bentham pretendía que el valor venal de un diputado se desgastaba si se presentaba demasiado a menudo en el mercado. Jeremy BENTHAM, Catéchisme de la reforme electorale, op. cit., p. 172-173. "Con las elecciones anuales, el hombre que ya se ha vendido apenas si osaría presentarse por segunda vez, pues su valor venal se reduciría a poca cosa; se trata de un producto que, al abundar en el mercado, acabaría por depreciarse".
139 "En Inglaterra, cada uno se cree un Liber Homo ¿y cuál es la consecuencia? Que tal hombre no cuenta con un momento suyo: es esclavo de sus negocios, de sus preocupaciones, de los diversos cargos públicos y gratuitos que impone la legislación inglesa y que esta le obliga a desempeñar a costa del sacrificio de su fortuna, de su reposo, de su salud y de la libertad como coroner, como juez, como legislador. Allí, bajo el imperio de la libertad, es tal el peso de las contribuciones, tal su multiplicidad, que se paga por la luz y por el aire; y la gente se muere materialmente de frío y de hambre, aun en las calles, a pesar de lo mucho que se paga para mantener a los pobres. En España, por lo contrario, bajo el reinado y en las barbas mismas del despotismo, todos comen, beben vino, rien, cantan, bailan el fandango o las boleras, van a los toros hasta los más escasos de pecunia; apenas saben, en fin, si hay gobierno, porque no sienten su acción." La Verdad Desnuda, Guayaquil, № 4,16 de julio de 1839, p. 83.
140 Ibid.
141 Simón RODRÍGUEZ, Sociedades americanas en 1828, op. cit., p. 10.
142 Un siglo más tarde el presidente del Partido Republicano boliviano, Bautista Saavedra, llegará a defender una democracia orgánica, conducida por minorías ilustradas. "Cuando hablamos de la democracia como del tipo ideal al cual debemos aproximarnos constantemente, no es la democracia atómica, de mayorías absolutistas, producto de un individualismo falso y disolvente, tal cual se entiende aun en muchas naciones.[...] Todo el movimiento político contemporáneo augura una transformación del sufragio en sentido de la proporcionalidad de la representación, que en el fondo, es el abandono de las simples mayorías. La evolución a que asistimos del concepto de la democracia es que está, de puramente numérica, tiende a ser dinámica, con un dinamismo viviente, en que las minorías aptas, los elementos intelectuales, los hombres moralmente potenciales, sobre todo, tengan responsabilidad de los negocios públicos y la orientación de la conciencia nacional bajo la supervigilancia de mayorías conscientes e ilustradas." Bautista SAAVEDRA, Reforma electoral. Proyecto de legislación, La Paz, González y Medina, 1918, p. IX.
143 Discurso en la cámara el 4 de enero de 1849, citado por Luis SÁNC IEZ AGESTA, Historia del constitucionalismo español, op. cit., p. 400.
144 Id., p. 401.
145 Ver el estudio que Josep Barnadas le ha dedicado en Homenaje a Don Gunnar Mendoza, op. cit.
146 UN CIUDADANO, Ligeros apuntes para la historia de Bolivia. Dominación de Melgarejo, Cochabamba. El Siglo, 1873, p. 31.
147 Esta preocupación fue constante durante más de un siglo. En 1921 La Sierra, órgano de la Reforma universitaria en el Cuzco, denuncia bajo el título de Una concepción arrónea de la democracia, "esta democracianiveladora, ostentosa y petulante, irreverente con los privilegiados por la Naturaleza [...], lodosa y turbia, iconoclasta y sangrienta que no es otra que aquella 'tiranía irresponsable del número' [...]. A la definitiva accentuación de este matiz sombrío y desolador hay la imperiosa necesidad de oponer vigorosamente el sabio, el salvador principio del gobierno de los selectos, de los superiores, de los mejores [...]." Artículo firmado por Luis Felipe PAREDES, La Sierra, Cuzco, N° 6, 1921, p. 57.
148 José Antonio de IRISARRI, Historia crítica del asesinato cometido en la persona del Gran Mariscal de Ayacucho, Bogotá, Imp. Gualla, 1846, p. 19.
149 El Iris de la Paz, prospecto, La Paz, 1829.
150 Ver a este respecto el sugestivo artículo de Jean-Claude PERROT, "La main invisible et le dieu caché", en J.-C. GALLEY (ed.), Différences, valeurs, hiérarchie. Mélanges offerts à Louis Dumont, Paris, 1985, p. 157-181.
151 Actas del congreso ecuatoriano de 1833, Quito, Imp. del Gobierno, 1891, sesión del 30 septiembre de 1833, intervención del diputado Madrid, p. 78.
152 UN CIUDADANO (Julián Prudencio), Reseña del estado ruinoso de Bolivia, Sucre, Imp. Libertad, 1842, p. 4.
153 Tristan PLATT traza al respecto un rápido cuadro en Estado tributario y libre cambio en Potosí (siglo xix). Mercado indígena, proyecto proteccionista y lucha de ideologías monetarias, op. cit.
154 "Persuadido que un pueblo no puede ser libre si la sociedad que lo compone no conoce sus deberes y sus derechos, lie consagrado un cuidado especial a la educación pública." Discurso del 25 de mayo de 1826, citado por Vicente LECUNA, Documentos referentes a la creación de Bolivia, Caracas, 1924-1925, t. 2, p. 156.
El mariscal Santa Cruz iba en el mismo sentido: "La ilustración hace a los hombres sociales, tolerantes, virtuosos y felices. Por ella conoce el ciudadano sus derechos para defenderlos, respetando los ajenos y observar las leyes con gustosa obediencia." Andrés SANTA CRUZ, Mensaje del Presidente de Bolivia a la Asamblea Nacional en 1831, La Paz, Imp. de Educandas, 1831, p. 6.
A pesar de estos objetivos, la instrucción cívica no fue jamás inscrita en el programa. Se esperaba, sin duda, que la socialización escolar establecería tácitamente la disciplina y la obediencia a las leyes.
155 Tal es la tesis defendida por el diario gubernamental El Cóndor de Bolivia (Sucre, N° 66,8 de marzo de 1827).
156 Bolívar daba gran importancia a la idea de confiar a un maestro la educación de América, libre pero en la infancia. Antes de reencontrarse con su antiguo preceptor, pedía al abad de Pradt que viniese a América (Simón BOLÍVAR, Obras completas, La Habana, 1950, vol. II, p. 45, carta dirigida al abad de Pradt desde Chanca y, el 15 de noviembre de 1824).
157 "Amigo de la naturaleza: venga Ud. a preguntarle su edad, su vida, y su esencia primitiva; Ud. no ha visto en ese mundo caduco más que las reliquias y los desechos de la próvida madre; allá encorvada con el peso de los años, de las enfermedades, del hálito pestífero de los hombres; aquí está doncella, inmaculada, hermosa, adornada por la mano misma del Creador. No: el acto profano del hombre todavía no ha marchitado sus divinos atractivos, sus gracias maravillosas, sus virtudes intactas." Citado por F. LOZANO Y LOZANO, El maestro del Libertador, Paris, Ollendorf, 1913, p. 80-81.
158 Simón RODRÍGUEZ, El Libertador de mediodía en América, Arequipa, 1830, p. 141.
159 Id., p. 49.
160 Con escándalo de los notables, Simón Rodríguez había querido realizar en Bolivia un viejo sueño de educación popular. "Sólo usted –escribe a su alumno Bolívar– sabe, porque lo ve como yo, que para hacer República es menester gente nueva y que de la que se llama decente lo más que se puede conseguir es el que no ofenda" (desde Oruro, el 30 de septiembre de 1827).
En una sociedad donde la instrucción debía –entre otras funciones– marcar la distancia social (¿qué criollo acomodado no habría aprobado estas palabras de Auguste Thiers, pronunciadas en 1848: "la instrucción es un lujo"?). Rodríguez quería hacer de ella un instrumento de promoción popular, El Libertador de mediodía, Lima, 1830.
161 Carta de Simón Rodríguez a Simón Bolívar, 15 de julio de 1826, F. LOZANO Y LOZANO, El maestro del Libertador, op. cit., p. 110-111.
162 Va entonces errante por los Andes, fundando escuelas y fábricas de velas, con la enseña de "Luces y virtudes americanas, esto es, velas sebo, paciencia, jabón y resignación, cola fuerte, amor al trabajo" (citado por F. LOZANO Y LOZANO, op. cit., p. 177). Vive al margen: en Valparaíso tiene dos hijos con una india, bautizados, según el calendario revolucionario, con los nombres de Tulipán y Choclo, nacidos el 4 germinal (14 de marzo) y un 28 fructidor (14 de septiembre).
Continúa apelando a la metáfora y se hace periodista. "La meditación y la experiencia me han administrado luces. Necesito un candelabro donde colocarlas: ese candelabro es la imprenta". (Escrito en Lima, en 1842, citado por F. LOZANO Y LOZANO, op. cit., p. 189). En 1846 fracasa en sus empresas industriales, en Quito, y el Parlamento ecuatoriano no aprueba su proyecto de colonizar las tierras bajas orientales con solamente niños (José Domingo CORTES, Diccionario biográfico colombiano, París, 1876, p. 432). Después de haber errado por largo tiempo en los Andes, muere en marzo de 1854, en el puerto de Huaynas.
163 Decreto del mariscal Sucre sobre los establecimientos de educación, Sucre, 28 de diciembre de 1827, Imp. Boliviana, p. 1.
164 Que acogían a los huérfanos y a los expósitos.
165 Decreto del mariscal Sucre sobre los establecimientos de educación, op. cit., p. 5.
166 Ibid.
167 Esta obra, de la cual se sabe lo que contiene de fábula, constituía así la base de la historia nacional.
168 Los programas, muy ambiciosos, comprendían: las fábulas de Iriarte, el Quijote, la poética de Boileau, las fábulas de Fedro, el libro III de Quinto Curdo, la Eneida, las odas y el arte poétio de Horacio, Demóstenes, Cicerón, Foción, Tácito, Salustio. En poesía: Homero, Horacio, Virgilio. Las tragedias de Racine, Corneille, Voltaire, Quintana, Cienfuegos. Las comedias de Molière y de Moratín. Las Noches de Young, El Paraíso de Milton. Obras de base: los manuales de La Harpe y de Bateaux, La Henriada de Voltaire, y Las Estaciones de Thomson. En geografía la Clave Geográfica de Flores, el atlas del Conde de Las Casas, la geografía de Mallebrun y de Antillon. En astronomía Newton, Nollet, Fontenelle y el atlas celeste de Flamsteed. En botánica Duamel [sic] y una Flora Peruana. En medicina l'Histoire de la médecine de Mahon, la Anatomie générale de Bichat, la anatomie descriptive de Boyer, la Dissection de Marzolin, la Phisiologie de Cabanis y de Plicherand, la medicina militar de Serveau, las operaciones de Sabatier o de Boyer, la obstétrica de Capuron, la patología interna de Pinel y Broussais, la clínica interna de Dupuytren, las consultas médico-legales de Chaussier. En ciencias morales, la Morale universelle del baron de Holbach. En derecho el Droit des gens de Emer de Wattel, cl Droit public de Benjamin Constant, el Droit ecclésiastique de Pablo José Riejer, y el Concordia sacerdocii et imperii del arzobismo Pedro de Marca. En economía política, Jean-Baptiste Say.
169 "La educación pública, atendida con el mayor cuidado ha hecho los adelantamientos que ha permitido las escacezes de sus fondos exhaustos. Las fincas de beneficiencia, destinadas a sostenerla, disminuyeron notablemente por la revolución y la amortización del crédito público a que también fueron ellas destinadas. No obstante, en todos los departamentos y cantones se han creado escuelas de enseñanza mutua que hacen rápidos progresos." Andrés SANTA CRUZ, Mensaje del Presidente de Bolivia a la Asamblea Nacional en 1831, La Paz, Imp. de Educandas. 1831, p. 5.
170 Reglamento orgánico militar del ejército, La Paz, Imp. de Educandas, 1830, p. 44.
171 El Colombiano de Guayas, Guayaquil, N° 12, 5 de enero de 1828.
172 Sin embargo algunos establecimientos educativos conocidos, como el Convictorio de San Carlos de Lima, publicaba cada año sus programas en el Calendario y guía del forastero.
173 Mariano AMEZAGA, Problemas de educación peruana, Lima, 1952 [1869-1870], p. 21.
174 En 1869, en el colegio de artes y ciencias del Cuzco, los sueldos mensuales oscilaban entre 8 y 50 pesos (Mariano AMEZAGA, Problemas de educación peruana, op. cit., p. 31).
175 Según Mauro G. MENDOZA ALEGRE (La realidad educacional de Ancash desde la época autóctona hasta nuestros días, tesis de la Universidad Católica de Lima, 1965) la república funda los colegios siguientes:

176 "Componiéndose la provincia [de Azángaro, departamento de Puno, Perú] de indígenas que no saben hablar la lengua castellana, parece difícil generalizar la instrucción primaria, porque sería lo mismo que enseñar a leer en latín al que no lo entiende." José Domingo CHOQUEHUANCA, Ensayo de estadística de la provincia de Azángaro. op. cit., 1833, p. 61.
177 Puede seguirse el detalle de las negativas y tergiversaciones de la administración escolar en los archivos conservados en el Ministerio de Economía, donde se hallan los de la Instrucción Pública del siglo xix.
178 Para ser admitido en él se necesitaba imperativamente ser hijo legítimo de familia honorablemente conocida.
179 Se pone en duda el mito de la tabusa rasa. Así Dorothy TANA ESTRADA (La educación ilustrada, 1786-1836. Colegio de México, 1977) demuestra que en México, a fines de la época colonial, en 1820, "entre 48% y 62% de los niños de seis a doce años están escolarizados, las niñas aún más que los varones y el 64% de esta educación es gratuita". F.-X. GUERRA, que cita esta obra, concluye: "El discurso liberal sobre las "tinieblas" y la "ignorancia" del Antiguo Régimen, en lugar de ser objeto en sí mismo de análisis históricos, ha condicionado muchos estudios contemporáneos; estos se han revelado [han resultado] incapaces de aprehender los datos que contradicen los fundamentos mismos del discurso". (Le Mexique de l'Ancien Régime à la Révolution, Paris, 1984, t.I, p. 241). [Nota del Editor. En la imposibilidad de conseguir el texto original en español se ha recurrido a una retraducción de la cita en francés que figura en la edición original de este libro].
Los muy raros estudios consagrados a la escuela bajo el antiguo régimen en el Perú trazan sin embargo un retrato crítico de la enseñanza, sobre todo Pablo Macera, "Noticias sobre la enseñanza elemental en el Perú en el siglo xviii", Revista Histórica, Lima, t. XXIX, 1967. A América del Sur le falta una investigación general sobre la alfabetización de su población, que tendría cuenta de su diversidad regional.
180 AMQ, Actas del consejo, vol. 54, fol. 20 y ss, "El cabildo de Quito informa al Sr. Presidente sobre si está suficiente el número de escuelas y cátedras de Facultades. Quito, 19. VIII. 1769". Cf. igualmente "Oficio de los padres del real colegio de San Fernando al Cabildo" (id., fol. 65 v.-67).
181 Eugenio ESPEJO, "Representación al presidente Villalengua acerca de su prisión", 28 de octubre de 1787, en Escritos, Quito, 1912, vol. I, p. 213-214.
182 ACSD, Colegio de San Fernando, legajo 173. "Representación hecha por el obispo Cuero y Caycedo; en ella manifiesta la voluntad de extraer la educación del clero de mano de los dominicos". 19-X-1802 (fol. 121 v. y ss).
183 Jaime O. RODRÍGUEZ, Estudios sobre Vicente Rocafuerte, Guayaquil 1975, carta a Juan José Flores, Quito, 27 de agosto de 1836, p. 272.
184 No ejerció, sin embargo, su mandato presidencial (extra-constitucional) sino entre 1835 y 1839.
185 En enero de 1814 el presidente le pedía al procurador de la Audiencia de Quito establecer un plan electoral siguiendo las instrucciones de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812 que establecía el sufragio universal masculino. Sus conclusiones asimilaron a los peones de las haciendas a la condición de domésticos, es decir no ciudadanos (AHNQ, gobierno, Gb, 26-VIII-1813).
186 Como escribía, para describir una realidad comparable, un antiguo compañero de Rocafuerte, el mexicano Lorenzo ZAVALA, Ensayo histórico de las revoluciones de México desde 1808 hasta 1830, México, 1845, tomo II, p. 288.
187 En 1837 cuatro escuelas de trece eran de ese tipo. AMAE, Correspondances commerciales, Quito, vol. I. "Rapport sur la province de Quito", fol. 432 v.
La enseñanza mutua tropezaba, como en Europa, con la oposición de los conservadores. "Toda la moral que resulta de semejante método se reduce a esto: que el mejor de los gobiernos es aquel en que no se obedece sino a los iguales y donde se puede aspirar constantemente a llegar a ser su superior. Se trata, evidentemente, de un principio republicano [...]" Abad AFFRE, Nouveau traite des écoles primaires, ou manuel des instituteurs et des institutrices, Amiens, 1826, citado por Antoine PROST, L'enseignement en France, 1800-1967. Paris, 1968, p. 126.
188 Carta a Juan José Flores, 16 de mayo de 1838, en Jaime E. RODRÍGUEZ, Estudios sobre Rocafuerte, op. cit., p. 299. Subrayado por mí.
189 La Verdad Desnuda; periódico político y literario, Guayaquil, N° 1, 1o de junio de 1839, p. 3.
190 Como el subprefecto de Azángaro, José Domingo Choquehuanca, que veía en las Luces el motor de la historia: "Donde la religión, la moral y las leyes están de acuerdo con el bién público, y donde las luces han hecho triunfar los buenos principios, y han difundido la civilización, no pueden dejar de aumentarse las riquezas y por consiguiente la población." José Domingo CHOQUEHUANCA, Ensayo de estadística [...] de la provincia de Azángaro, op. cit., p. 59.
191 M.-D. DEMELAS, Y. SAINT-GEOURS, Jérusalem et Babylone. Politique et réligion en Amérique du Sud, l'Équateur, xviie.-xixe siècles, op. cit., p. 168.
192 BAEPC, Gabriel GARCÍA MORENO, La defensa de los jesuitas, s.p.
193 "Mensaje al Congreso de 1871", El Nacional, 17 de agosto de 1875, p. 5.
194 Ibid.
195 APL, Mensaje al congreso ordinario de 1871, p. 5.
196 Ibid.
197 Ibid.
198 ABCE, Actos parlamentarias, sesión del 6 de octubre de 1857.
199 Carta al Dr. Nicolás Martínez, citada por Luis Robalino Dávila, Orígenes del Ecuador de hoy, Quito, 1948, p. 262.
200 Resumo aquí algunas de las conclusiones de François FURET y Jacques OZOUF, Lire et écrire, l'alphabétisation des Français de Calvin à Jules Ferry, Paris, 1977, t. II.
201 No abordo este tema sino muy superficialmente: en el marco del 1FEA, el historiador Georges Lomné ha comenzado una tesis sobre la simbólica del poder en los Andes durante el período revolucionario.
202 Ciertos detalles que "americanizaban" los símbolos nacionales fueron adoptados incluso más tardíamente. Así, en Bolivia, la flor de la cantuta no sustituyó al laurel sino a partir de 1924 (decreto del 1° de enero de 1924). Documentos para la historia del gobierno del Dr. Bautista Saavedra, Cochabamba, Tip. "El Republicano", s.f., p. 14-15.
203 Libro mayor de sesiones de la Asamblea de representantes del Alto Perú, La Paz, 1926, p. 43 y ss. La consulta de este documento no deja de ser decepcionante, ya que las actas de los debates las más de las veces eran un somero resumen de los mismos.
204 Un detalle que sugiere que, incluso en este país de continuidad, las guerras de independencia habían separado a las generaciones unas de otras.
205 Es el nombre que toman los partidarios de Melgarejo, llevado al poder por un golpe de estado en diciembre de 1864.
206 Partidarios de Belzu, en Bolivia (por las mismas razones que supra), pero también los participantes en el levantamiento del 6 de marzo de 1845 en Guayaquil.
207 El estudio de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, mencionado supra, parece excepcional.
208 Citado por B. JORDÁN DE ALBARRACÍN, Documentos para una historia del derecho constitucional boliviano, La Paz, 1978, p. 21.
209 "Escuchad los clamores de esos últimos residuos de la magnificencia de nuestros antepasados y vengad su memoria ultrajada en los mismos monumentos de su grandeza. En fin, nada os desmaye: en vuestras manos está la libertad de la Patria y la suerte de las generaciones venideras." Citado por José Santos VARGAS, Diario de un comandante de la guerra de independencia, op. cit., p. 424.
210 Los condenados a muerte pasaban la víspera de su ejecución en una capilla.
211 José Santos VARGAS, Diario de un comandante de la guerra de independencia, op. cit., p. 298.
212 La frase es de Manuel José Cortés, autor de la primera historia nacional de Bolivia, Ensayo sobre la historia de Bolivia, Sucre, Beeche, 1861, p. 1. Cortés nació en la provincia de Potosí en 1815; abogado, más tarde rector de la Universidad de Chuquisaca, varias veces diputado y prefecto del departamento de Chuquisaca, asistió a la batalla de Ingavi y murió en 1865, en Sucre (Según Valentín ABECIA VALDIVIESO, Historiografía boliviana, La Paz, 1973, p. 233).
213 Germán Colmenares ha hecho obra de pionero consagrando una obra a la historiografía republicana sudamericana (Las convenciones contra la cultura, Bogotá, 1987).
214 "Estas quejas de la América tienen trescientos años de antiguedad, que son los mismos de su descubrimiento; pero por la serie progresiva de las revoluciones humanas [José Angulo seguía utilizando la palabra 'revolución' en el sentido antiguo de 'ciclo'], la América se hallaba creciendo, y saliendo de esa infancia de las naciones en que de ordinario son presa de otras más fuertes, o más astutas." El Pensador del Perú, Lima, 1814, p. 175.
215 El patriota de Trujillo, Trujillo, N° 4, 27 de enero de 1825. El diario, favorable a Bolívar, sugería un paralelo entre el emperador Augusto y el Libertador. Una obra anónima hacía lo mismo (El Americano imparcial u observaciones sobre un impreso titulado El Amigo de sus conciudadanos, Lima, 1822, s.i., p. 4).
216 Carta de Bolívar a Santander, Cuzco, 28 de junio de 1825, citada por Vicente LECUNA, Documentos referentes a la creación de Bolivia, Caracas, 1924-1925, t.I. p. 260.
217 El Quiteño Libre, Quito, 6 de agosto de 1833. La misma idea en México (Lorenzo DE ZAVALA, Ensayo histórico de las revoluciones de Mégico [sic] desde 1808 hasta 1830, Paris, 1831, p. 9). [Nota del Editor. En la imposibilidad de conseguir el texto original en español se ha recurrido a una retraducción de la cita en francés que figura en la edición original de este libro].
218 Vicente FIDEL LÓPEZ, citado por Germán COLMENARES, Las convenciones contra la cultura, Bogotá, Tercer Mundo, 1987, p. 84.
219 Ibid. [Nota del Editor. En la imposibilidad de conseguir el texto original en español se ha recurrido a una retraducción de la cita en francés que figura en la edición original de este libro].
220 Citado por Germán COLMENARES, Las convenciones contra la cultura, op. cit., p. 64.
221 Id., p. 58.
222 Actas del primer congreso ecuatoriano de 1833, op. cit., p. 68.
223 Carlos LISSON, Breves apuntes sobre la sociología del Perú en 1886, Lima, Gil, 1887, p. 8.
224 Manuel GONZÁLEZ PRADA, "Discurso del Politeama" [1885], Páginas libres, Lima, 1978.
225 BNL, D 4562. "Memoria que presenta al ministerio de gobierno, policía y obras públicas, el prefecto del departamento de Puno, Don Federico More", el 28 de abril de 1886.
226 Es el tema de la importante obra de Nelson Manrique, Campesinado y nación. Los guerrilleros indígenas en la guerra con Chile, Lima, CIC, 1981.
227 BNL, D 4562, ya citado.
228 Un ejemplo de esta retórica en José Domingo CHOQUEHUANCA, Ensayo de estadística [...] de la provincia de Azángaro, op. cit., p. 57.
229 Teresa GISBERT, Iconografía, op. cit., p. 161, pl. 220a.
230 A fin de ayudar a conocer ese país indio que era Bolivia, y cuyo gobierno debía dirigir, Bolívar le ofreció a Sucre una edición de los meas. Antes que él, Bernardo Monteagudo estaba seguro de hallar en este best-seller las razones históricas de la conquista... (El Grito del Sud, Buenos Aires, № 30, 2 de febrero de 1813, p. 220).
231 José Antonio de IRISARRI, Historia crítica..., op. cit., p. 20.
232 El Cóndor de Bolivia, Sucre, N° 76, 17 de mayo de 1827. Texto del diputado Mariano Calvimonte. Las mismas observaciones en el Perú, La estrella de Ayacucho, Arequipa, suplemento al N° 30.
233 Vicente ROCAFUERTE, A la Nación, Quito, 1908, N°4, [Lima, 1844], p. 69.
234 AMQ, Actas del Consejo, vol. 134, sesión del 1" de enero de 1791, fol. 192.
235 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, serie 21, caja 67.21.12, carp. 1154, "Carta de José Ignacio de San Miguel al obispo de Popayán, Salvador Jimenes", Bogotá, 15 de mayo de 1820, fol. 2v. Subrayado por mí.
236 Remito al lector al estudio que Yves SAINT-GEOURS ha consagrado a la obra de García Moreno, en M.-D. DEMÉLAS, Yves SAINT-GEOURS, Jérusalem et Babylone. Politique et religion en Amérique du Sud, l'Équateur, xviie-xixe siècles, op. cit., caps. IX y X.
237 Id., p. 156.
238 Id., p. 163.
239 AHNQ, Gobierno, N° 56, Gb 8-IV-1867, "Informe del gobernador de la provincia de Tunguragua".