1 La frase fue empleada por primera vez en la primera partida ("A su tierra que llaman en latín patria") en el sentido del vocablo francés pays. José Antonio MARAVALL, Estudios de historia del pensamiento español, Madrid, 1967, p. 117.
2 En este capítulo nos ocuparemos de la política del mariscal Santa Cruz (1829-1839) así como de la integración al espacio nacional de la ciudad de Santa Cruz, y su departamento. Para evitar toda confusión entre ambos nombres, daré a la ciudad su título de Santa Cruz de la Sierra, que no he empleado en los demás capítulos.
3 José Domingo Choquehuanca cuenta que los caciques de Azángaro habían pulido sus maneras y lenguaje con el contacto con los habitantes de Arequipa (Ensayo de una estadística [...] de la provincia de Azángaro, Lima, Imp. Corral, 1833, p. 15-16.
4 Consejero LISBOA, Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador, Caracas, 1954 [1853], p. 273.
5 Id., p. 360.
6 Id., p. 403.
7 Decreto del 24 de febrero de 1863, citado por Juan MUÑOZ CABRERA, Bolivia y su actualidad. Reseña histórica. Cochabamba, Tip. Gutiérrez, 1863, p. 9. El decreto apuntaba a crear un cuerpo de ingenieros civiles. En Francia, Michel Chevalier no decía otra cosa: "Los ferrocariles tienden a igualar la condición de los hombres de cada Estado e impulsan a la unión de las naciones, a la unidad de la civilización". "Entre los Estados y las razas, los disentimientos se borran, las hostilidades se apaciguan, los intereses se armonizan". Chemins de fer, Paris, Guillaumin, 1852, p. 5 y 15.
8 La obra de Joseph BARNADAS (Charcas, La Paz, CIPCA, 1979), defiende la tesis de que desde fines del siglo xvi la fuerza de atracción de Potosí había llegado a crear el embrión de una nueva nación.
9 La formación del espacio ecuatoriano ha sido objeto de una tesis importante (Jean-Paul DELER, Genèse de l'espace équatorien, Paris, ADPF, 1981), a la cual remito a los lectores. Sus conclusiones, completadas por los resultados de una investigación que he realizado en 1982-1983 en colaboración con Yves Saint-Geours, han sido presentadas al coloquio America Latina: dallo stato coloniale allo stato nazione (1750-2940), Turín, Franco Angeli, 1987, vol. 1, p. 43-66, J.-P. DELER y SAINT-GEOURS, "La negociación Quito-Guayaquil". Por lo tanto no trataré aquí sino del aspecto político de la formación de la entidad ecuatoriana.
10 Rosemary D. F. BROMLEY, "Urban-rural Demographic contrast in Highland Ecuador: Town Recession in a Period of Catastrophe, 1778-1841", journal of Historical Geography, 5, 3, (979), p. 293.
11 Nick D. MILLS y Gonzalo ORTIZ C, "Economía y sociedad en el Ecuador post-colonial, 1759-1859", Cultura, Quito, vol. II, N° 6, 19S0, p. 139.
12 Como indica el sex-ratio de 67,3% y de 61,8% en Latacunga y Riobamba, según el censo de 1825, mientras que en 1880 es de 87,4% y 70,5%.
13 Rosemary F. BROMLEY, "The Functions and Development of Colonial Towns: Urban Change in the Central Highlands of Ecuador, 1696-1940", Transactions, New Series, vol. 4 (1), 1979, p. 36.
14 En 1874, la Iglesia era dueña así del 13,8% del valor de los bienes raíces de la provincia de Pichincha, una fortuna de 1 147 000 pesos -200 000 en el caso de Santo Domingo y de 500 000 por el solo fundo de Pesillo, que comprendía 6 000 colonos indios-. Archivo del Ministerio de Finanzas, catastro de contribución, Pichincha, 1874.
15 Wilfredo LOOR, Cartas de García Moreno, vol. IV, Quito, 1966, p. 512-514.
16 Pocas propiedades podían alcanzar tal diversidad, obtenida gracias al control de diversos pisos ecológicos, desde las cuencas donde se encontraban las mejores tierras, y que se trataba de arrebatar a los indios, hasta el árido piso de las punas.
17 Manuel CHIRIBOGA, jornaleros y propietarios en 135 años de exportación cacaotera (1790-1925), Quito, 1980, p. 73.
18 Que no era pagada sino por los indios.
19 Gaceta del Ecuador, 2, 3 v 4.
20 Sobre este tema ver de Demetrio RAMOS, Entre el Pinta y Bogotá, op. cit., passim.
21 Guayaquil fue entonces reincorporado al virreinato del Perú, mientras que la Audiencia de Quito dependía de Nueva Granada.
22 En 1836 el trayecto de Quito a Guayaquil se recorría todavía en dieciocho días, por un camino "cuya fatiga e incomodidades son increíbles". AMAE, Correspondencia comercial de Quito, despacho del 4 de octubre de 1836, fol. 88.
23 En octubre de 1820 Guayaquil se proclama independiente; Quito permanece sometido a la metrópoli dos años más.
24 Sobre estas veleidades ver principalmente la polémica que siguió a la publicación, en Guayaquil, en 1822, de El Amigo de los Pueblos, de J. J. Roca.
25 Carta de Bolívar a J. J. de Olmedo, Cali, 2 de enero de 1822 (citado por Demetrio RAMOS, op. cit., p. 348).
26 AMAE, Correspondance politique, Equateur, vol. 1, despacho N° 22, Quito, 6 de agosto de 1849, fol. 77 v.
27 Id., fol. 776 v.
28 Con 9 años, 8 meses v 24 días de gobierno, el mariscal Santa Cruz ejerció la presidencia más durable, jamás igualada desde entonces, incluso por el general Banzer (6 años y 11 meses) que ejerció el mando en Bolivia entre 1971 y 1978. Carlos D. MESA GISBERT, Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles. La Paz, 1983, p. 151-152.
29 Es decir los límites de las diferentes circunscripciones del imperio español fijados antes de su estallido.
30 "Su territorio no produce más que maíz, vacunos y caballos; estos objetos [sic] se encuentran en abundancia en las provincias argentinas, y en consecuencia no pueden venderse allí sino a vil precio, mientras que las provincias bolivianas limítrofes, Chichas, Cinti, Porco y la ciudad de Potosí, les ofrecen salidas ventajosas. Además, la provincia de Tarija está separada de Salta por el distrito de Orán, región que tiene más de sesenta leguas de ancho, completamente inhabitada y cubierta de bosques, mientras que las comunicaciones con el territorio boliviano son inmediatas y más fáciles". AMAE, Correspondance politique, Bolivie, t. 1, 1826-1836, despacho del cónsul general Buchet-Martigny, Chuquisaca, 20 de abril de 1836, fol. 328 v.
31 Ver en anexo el dibujo que hizo de ella en 1843 el cónsul de Francia Léonce Angrand.
32 En 1838 Arica tiene 1 200 habitantes. AMAE, Mémoires et documents, vol. 31, "Notice sur le port d'Arica et la province de Tacna", 27 de diciembre de 1838, fol. 322.
33 AMAE, Correspondance commerciale, Cobija, 1840-1859, despacho del cónsul Perrin, 6 de mayo de 1841. El tráfico se descomponía de la manera que sigue:

* menos los balleneros
34 En 1856 el cobre representa el 89,4% del total de exportaciones de Cobija; (0,49%: lana de vicuña; 2,01%: pieles de chinchilla; 8,1%: guano). Correspondance commerciale, Cobija, despacho del 11 de marzo de 1857. Estos datos procedían de "fuentes oficiales dignas de crédito", según el cónsul. El embarque del mineral se efectuaba de manera rudimentaria: "Como no hay embarcadero, en Cobija [el texto data de 1835], los embarques se efectúan por medio de balsas formadas por dos pieles de lobos marinos llenas de aire y unidas una contra otra. Cada una de estas balsas es empujada por medio de dos remos o pértigas por un indio, el cual, solo, ocupa la mitad de esta frágil embarcación; en la otra mitad se deposita el mineral, que es transportado así hasta el sitio en que la chalupa de la nave puede recibirla" (Id., Mémoires et documents, vol. 31, despacho del cónsul general, 28 de julio de 1835, fol. 252v). La compañía exportadora obtiene sin embargo grandes utilidades: el mineral por el cual paga a los mineros (trabajadores independientes) 9 reales el quintal, es revendido a los barcos por una suma entre 2 pesos y 2 pesos 4 reales. A pesar de este precio abusivamente bajo, el minero llega a ganar de 2 a 3 pesos por día, lo cual justifica una pequeña corriente migratoria del interior a la costa, sobre todo procedente de Cochabamba.
35 En 1841 ocho buques han cargado 2 145 toneladas de guano. La casa comercial francesa Hubert se interesaba en este renglón. Los números no dan una idea real de la producción: así los barcos de Valparaíso aprovechaban la falta de vigilancia de la costa boliviana y, llevando a bordo obreros, en 10-15 días de trabajo recogían suficiente guano para regresar, con la cala llena, a su puerto de origen. AMAE, Correspondance commerciale, Cobija, despacho del 26 de junio de 1842.
36 Id., despacho del 18 de mayo de 1843, fol. 106. En el año de 1843, 3 500 bueyes, 1 000 carneros, 1 000 asnos, 500 muías, 30 caballos, 300 llamas, dando un total de 93 200 pesos.
37 Los problemas monetarios con que se topaban los estados sudamericanos en el siglo xix apenas si han suscitado estudios recientes y sintéticos, lo cual constituye una grave laguna en los estudios americanistas. Hay dos excepciones notables: la obra de Antonio MITRE (El monedero de los Andes. Región económica y moneda boliviana en el siglo xix, La Paz, Hisbol, 1986, 134 p.) y la de Tristán PLATT (Estado tributario y libre cambio en Potosí (siglo xix). Mercado indígena, proyecto proteccionista y lucha de ideologías monetarias, La Paz, Hisbol, 1986, 75 p.).
Durante varios decenios después de la independencia, la Casa de Moneda de Potosí fue el principal proveedor de un espacio que se extendía desde la Argentina y el norte de Chile hasta el Ecuador. A partir de 1830, el gobierno boliviano comenzó a emitir cantidades cada vez más considerables de moneda devaluada - el peso feble, cuyo valor teórico era 20% inferior a las del peso fuerte o boliviano-)' financió de esta manera una parte de su comercio con los estados vecinos. La emisión de moneda feble alcanzó tales proporciones bajo la presidencia de Melgarejo que una de las primeras tareas de los dirigentes que lo sucedieron fue la de prohibir su acuñación.
38 AMAE, Correspondance commerciale, Cobija, despacho del 19 de noviembre de 1852, fol. 185.
39 Id., despacho del 12 de octubre de 1856, fol. 311.
40 Potosí es el verdadero depósito comercial de Cobija; le está destinado el 61,26% de las mercancías importadas (el 5,02% tiene como destino La Paz). Desde Potosí, los productos eran redistribuidos hacia Cochabamba, Chuquisaca, Tarija e incluso Salta y Jujuy, en la Argentina. AMAE, Correspondance commerciale, Cobija, despacho del 15 de jimio de 1841.
41 J. B. PENTLAND, Informe sobre Bolivia, Potosí, 1975 [1827], p. 112. Para 100 libras de mercancías, el flete era el mismo de Buenos Aires a Potosí y de Arica a Potosí: 16 pesos 4 reales.
42 Por la ruta del sur se efectúa el comercio de caballos para la remonta de la caballería, arma decisiva tanto en los conflictos internacionales como en tiempos de guerra civil. Controlar Tarija era asegurarse permanentemente una reserva estratégica.
43 El Surperuano, formado por los departamentos de Ayacucho, Cuzco, Puno y Arequipa, sumaba 568 802 habitantes; el Norperuano estaba integrado por los departamentos de Lima, La Libertad, Amazonas, Piura, Ancash y Junín, lo cual representaba 704 934 habitantes. Esta última precisión procede del Calendario y guía de forasteros para el año bisiesto de 1848 de Eduardo CARRASCO, Lima, Masías, 1847, p. 31.
44 AMAE, Correspondance politique, Bolivie, t.1, 1826-1836, despacho del cónsul general Buchet-Martigny, Chuquisaca, 26 de abril de 1835, fol. 217 v.
45 Id., fol. 218 v.
46 Subrayado por mí. Citado por Juan Gualberto VALDIVIA, Las revoluciones de Arequipa, Arequipa, 1958, t. 1, p. 117.
47 "Los departamentos de Potosí y de Chuquisaca no ven con agrado el poder de su presidente. No consideran sino su interés particular y estiman con razón que si el proyecto, ya sea de federación, ya sea de Unión, llegara a tener éxito, Potosí perdería, con la apertura del puerto de Arica, una buena parte del comercio que efectúa hoy en día". AMAE, Correspondance politique de la Confederatión peru-boliviana, Quito, Alvarado, 1840, p. 18.
48 "En tiempos anteriores apenas alcanzaban sus azucares a proveer una parte del consumo de Chuquisaca y Potosí; hoy se han estendido al de Cochabamba, Oruro, La Paz [...] Tampoco era frecuentado el comercio con la provincia de Matogroso en el Brasil, para donde hoy se hace una considerable extracción de muletos y burros en cambio de artículos prociosos." Andrés SANTA CRUZ, El general Santa Cruz explica su conducta pública y los móviles de su política en la presidencia de Bolivia y en el protectorado de la Confederación peru-boliviana, Quito, Alvarado, p. 18.
49 A pesar de las protestas del Congreso reunido en Chuquisaca en agosto de 1837, Santa Cruz disponía de plenos poderes y usó de ellos hasta su derrota en 1839.
50 Carl August GOSSELMAN, "La República Peru-boliviana", Informe sobre los Estados sudamericanos en los años de 1837-1838, Estocolmo, Instituto de Estudios Iberoamericanos, 1967, p. 74.
51 Ver de M.-D. DEMÉLAS, Nationalisme sans nation? La Bolivie, xixe-xxe siècles, op. cit., p. 24.
52 Hernando SANABRIA FERNÁNDEZ, "Los archivos de Santa Cruz de la Sierra", Boletín del Archivo Histórico de La Paz, año II, N° 4, La Paz, 1977. La continuación se apoya en la consulta de la sección "archivo" (prefectura de la Biblioteca de la Universidad René-Moreno de Santa Cruz (en lo que sigue AUSMSC), fondo amenazado de destrucción por las malas condiciones de su conservación.
53 José Videla, coronel y presidente militar de la región, fue prefecto desde abril hasta diciembre de 1825. Le sucedió el general Miguel de Velasco, quien partió de Santa Cruz de la Sierra para convertirse en vice-presidente de Bolivia en 1828. Varios rasgos aproximan a ambos prefectos: estudios superiores que les han permitido ver mundo, origen familiar comparable, una sólida formación militar y técnica, un porvenir a escala nacional. Si Miguel de Velasco, en tres oportunidades vice-presidente V presidente de la república ha tenido una carrera más brillante que José Videla, no ha sido considerado competente en cuanto prefecto. "El general Velasco, en Santa Cruz, está bien querido porque es muy bueno, pero no sirve, dicen, para prefecto". (Vicente LECUNA, Documentos referentes a la creación de Bolivia, Caracas, t. II, p. 176, carta del mariscal Sucre a Bolívar, Chuquisaca, 27 de mayo de 1826).
54 Según un censo de 1826, efectuado por orden de Videla, su número es precisamente de 9 026 (2 426 hombres, 4 052 mujeres, 2 548 niños. La guerra ha sido sangrienta, como lo subraya el pequeño número de hombres). ANB, Ministerio del Interior, t. 14, N° 18 (2), "Estado en que se manifiestan las riquezas y la población del departamento de Santa Cruz de la Sierra".
55 Vicente LECUNA, Documentos, op. cit., tomo I, p. 303. El departamento más pobre después del de Santa Cruz, Oruro, aportaba no obstante 203 924 pesos.
56 Para trazar un rápido cuadro de la evolución de Mojos y Chiquitos, me he servido de las fuentes siguientes:
Roberto LEVILLIER, Antecedentes de política económica en el Río de la Plata, Madrid, 2 vols., 1915. Sobre todo "Representación del padre provincial de la Compañía de Jesús del Paraguay" (1746), t. I, p. 486 y ss. Gabriel RENE-MORENO, Biblioteca boliviana, Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos, Santiago de Chile, 1888, 625 p., reeditado en 1974, La Paz, Editorial Juiventud. Fray Antonio de CAJAMUNCOSA, Misiones a cargo del colegio de Nuestra Señora, col. Pedro DE ANGELIS, vol. VII, Buenos Aires, 1836. Alcide D'ORBIGNY, Fragment d'un voyage à l'Amérique Méridionale, Paris, 1845, 584 p. Francisco de VIEDMA, Descripción geográfica y estadística de la provincia de Santa Cruz de la Sierra (2 de marzo de 1793), col. Pedro DE ANGELIS, vol. VI, Buenos Aires, 1836. D'Orbigny, quien se había procurado una copia de este texto antes de su publicación, se refiere a él frecuentemente. Informe de Daniel SUÁREZ (Chuquisaca, 1888), prefecto de Mojos en la época de la insurrección india y del avance mesiánico de 1887, ANB, Ministerio del Interior. Francisco J. ELDER S. T., Breve descripción de las reducciones de Mojos (Ca. 1772), Traducción y edición de Joseph Barnadas, Cochacamba, 1985.
57 Francisco DE VIEDMA, Descripción, op. cit. El partido de Santa Cruz comprendía entonces 180 163 habitantes, de los cuales 21 010 eran indios reagrupados en reducciones.
58 Fray Antonio de CAMAJUNCOSA, op. cit., p. 100.
59 Videla proyectaba emprender una política de salud pública. AURMSC, leg. 4, Gobierno de Mojos desde julio hasta octubre de 1825, Carta N° 96, 8 de septiembre de 1825.
60 Vicente LECUNA, Documentos, op. cit., t. I, p. 184 y ss. En virtud de una capitulación del 24 de abril de 1825, Ramos sometía la provincia a la de Mato Grosso, con el fin de resistir al "poder revolucionario" (Id., p. 186) de la república y de defender los "derechos sagrados del Rey, nuestro señor" (ibid). Ramos consideraba más conforme a sus principios pasarse de una corona a otra antes que aceptar un cambio de régimen.
61 Id., p. 201. Subrayado por mí.
62 Decreto del mariscal Sucre, del 23 de enero de 1826. Vicente LECUNA, op. cit., t. II, p. 11.
63 AURMSC, leg. 2, carta de Videla № 110, 29 de septiembre de 1825.
64 L. T. C. David BURNETT (Bolivian Programation Coinage, Virginia, Latin American Press, 1987) ha estudiado, en lo que concierne a los añosl825-1879, la producción de la Casa de la Moneda de Potosí, que proporcionaba medallas conmemorativas y moneda a una zona muy vasta, que se extendía desde la Argentina hasta el Ecuador.
65 La literatura oficial del siglo xviii anunciaba esta evolución: los elogios y discursos fúnebres sobre los "buenos reyes" (sobre todo Carlos III, muerto en 1789) subrayaban que el monarca no se había contentado con nacer sino que también había actuado eficientemente en favor del reino.
66 AURMSC, leg. 2, correspondencia con el partido de Mojos, carta de Videla N° 50, 24 de julio de 1825.
67 Id., carta de Videla, N° 55, 27 de julio de 1825.
68 Id., leg. 3, carta de Videla N° 311, 5 de julio de 1825, Correspondencia con el partido de Vallegrande.
69 Id., leg. 4, oficios pasados a la provincia de Chiquitos, Videla al comandante Pedro Bedoya, carta N° 110, 18 de agosto de 1825.
70 Y el más económico: el maestro formaba alumnos que a su vez enseñaban a los más jóvenes. Un solo profesor podía así bastar a varias clases. ANB, Ministerio del Interior, t. 4, N° 14, carta de Videla a Sucre N° 143 del 12 de agosto de 1825.
71 Ya que el clero era en adelante pagado por el Estado, que a su vez percibía diezmos y primicias.
72 AURMSC, leg. 4, borradores de oficios de la prefectura, carta N° 27 del 27 de enero de 1826.
73 Id., leg. 5, borradores de oficios a Mojos.
74 Id., leg. 4, borradores de oficios pasados a la provincia de Chiquitos, carta N° 140, 18 de agosto de 1826
75 ANB, Ministerio del Interior, t. 4, N° 14, "José Videla al general en jefe del E. M. G., Andrés Santa Cruz", carta N° 103, 8 de julio de 1825.
76 Id., carta del obispo al ministro don Facundo Infante, marzo de 1826, p. 1-2.
77 José Ignacio DE MOLINA, Perú, el cumplimiento de la ley por el órgano republicano. Lima, Concha, 1827, p. 1.
78 Refugiados hasta 1826 y 1828 en la fortaleza del Callao, en el Perú, o en la provincia de Vallegrande, en Bolivia.
79 Que expone Lucien FÈBVRE en Le problème historique du Rhin, Société alsacienne de Banque, [¿1930?]. p. 87.
80 Joseph CONRAD, Le coeur des ténèbres, Paris, Gallimard, 1979, p. 90.
81 Por ejemplo: Hall (1820), d'Orbigny (1830-1832), Smith y Lowe (1834-1835), von Tschudi (1838-1842), el conde de Castelnau (1844-1847), Osculati (1847-1848), Herndon y Gibbon (1851-1852), Favre (1853), Radiguet (1856), Hill (1860), Grandidier (1861), Markham (1861), Hutchinson (1873)...
82 Principalmente las del peruano Carrasco en 1846, o el boliviano Pando, en 1892.
83 Mateo PAZ SOLDÁN, Geografía del Perú, París, 1862, y Mariano Felipe PAZ SOLDÁN, Diccionario geográfico-estadístico del Perú, Lima, Imp. del Estado, 1877. Antonio RAIMONDI, El Perú, Lima, 1874-1879, 5 vols.
84 No citamos como ejemplo más que las publicaciones a las que dio lugar la querella fronteriza arbitrada por Argentina y que opuso, en 1907, al Perú y a Bolivia. Después de una misión a España, a los Archivos de Indias, el boliviano Bautista Saavedra produjo dos volúmenes de documentos y el peruano Maurtua siete, cada uno de los cuales probaba el fundamento de sus reclamos.
85 Georges KUBLER, The Indian Cast of Peru: 1795-1940, Washington, Smithsonian Institute, N° 14, 1952, así como los censos bolivianos, de imperfectos resultados, realizados en 1831, 1835, 1845, 1854, 1881 y 1900. Sobre el problema del tributo, ver de Nicolás SÁNCHEZ ALBORNOZ, Indios y tributos en el Alto Perú, Lima, IEP, 1978, sobre todo p. 187-218, así como de Jean PIEL, "La fiscalité indigène dans les provinces de Larecaja (Bolivie), de l'indépendance jusque vers 1880", ms., y Erwin P. GRIESHABER, "Survival of Indian Communities in Nineteenth Century Bolivia: a Regional Comparison", Journal of Latin American Studies, 1980, N° 2, p. 223-275.
86 Carlos LISSON, La República en el Perú y la cuestión Perú-española, Lima, 1867, p. 72. En Bolivia, el tributo representaba entre el 28 y 41% de los ingresos nacionales durante el primer decenio, y el departamento de La Paz solo aportaba, en 1827, el 42% del tributo. Citado por Nicolás SÁNCHEZ ALBORNOZ, op. cit., p. 194 y 197.
87 La obligación del tributo, mantenida por más tiempo en Bolivia que en el Perú, estimulaba a veces a las comunidades indígenas fronterizas a presentarse como peruanas. Ver la significativa anécdota contada por A. RAIMONDI, op. cit., t. 3, "Las fronteras entre Bolivia y Perú".
88 Carl TROLL, The Geo-Ecology of the Mountainous Regions of the Tropical Americas, Bonn, 1968.
89 La misma demostración podría efectuarse a partir de los ingresos de ciertas familias del Cuzco o de Ayacucho.
90 Manuel BURGA, De la encomienda a la hacienda capitalista. El valle del Jequetepeque del siglo xvi al XX, Lima, IEP, 1978, p. 151 y ss.
91 AMAE, Correspondance commerciale, Lima, t. I, carta del cónsul general Barrère, 7 de enero de 1831, fol. 280 v.
92 "Al salir del horno la plata piña puede ser vendida a los particulares y empleada en el interior del país sin pagar derechos; pero no puede ser exportada sino en forma de moneda, para lo cual es llevada previamente a un establecimiento llamado banco de rescate, donde es ensayada, pesada y pagada, de acuerdo a su ley, al propietario; de allí pasa a la casa de moneda, que le pone la ley deseada y la monetiza". (AMAE, Mémoires et documents, vol. 28, 1936, "Notice sur la ville et la montagne argentifère de Potosí", fol. 275 v.) La legislación peruana era idéntica.
93 AMAE, Correspondance commerciale, Lima, t. I, fol. 281.
94 Id., despacho del 4 de agosto de 1830, fol. 254 v.
95 Exposición que el Ministro de RR.EE del Perú dirige al congreso nacional ordinario de 1847 sobre las cuestiones pendientes con Bolivia, Lima, Imp. Eusebio Aranda. 1847, p. IV.
96 AMAE, Correspondance politique, Bolivie, t. I, despacho del 17 de septiembre de 1830. Estos datos no tienen más que un relativo valor: las mercancías que ingresaban de contrabando representaban probablemente la mitad de las sumas oficialmente registradas.
97 Sobre las comunidades de los Chichas, ver de Erwin P. GRIESHABER, Survival of Indian Comunities in Nineteenth Century Bolivia, Ph D., University of North Carolina, 1977. Con respecto a las comunidades del departamento de La Paz, ver de Silvia RIVERA "La expansión del latifundio en el altiplano boliviano", Allpanchis, Cuzco, № 13, 1979, p. 189-217.
98 En 1843 6 000 llamas y 6 000 asnos provienen de los Chichas, efectuando, respectivamente, seis y dos viajes por año. Las caravanas de llamas representaban, hasta la conclusión de la línea férrea Antofagasta-Oruro en 1892, el medio de transporte más eficaz y más económico. En los años 1860, cuando los dirigentes bolivianos debaten sobre la necesidad de construir caminos carrosables, el industrial Avelino Aramayo no ve otra elección posible que entre los senderos de llamas y una vía férrea, y se opone al proyecto de juntas de caminos, por entonces muy activas: "En todo el Alto Perú, y particularmente en el altiplano, el transporte a lomo de asnos y de llamas es infinitamente más rápido y barato que por los caminos de carretaje Si aún los utilizamos es sólo durante el invierno, cuando los pastores de llamas se van con estas a los valles [en busca de pastos], pero hay que tener en cuenta que este modo de transporte nos cuesta tres veces más caro que el que se realiza con llamas, sin contar el precio de mantenimiento del camino"
99 Parece evidente que la explotación de la coca ha estado en el origen de grandes beneficios, y la conclusión a la que llega el estudio de M. MORNER (La distribución de ingresos en un distrito andino en ¡os años 1830, Estocolmo, enero de 1977), según la cual las mayores fortunas de Paucartambo (departamento del Cuzco) pertenecían a los propietarios de cocales, debería verificarse en la región de las Yungas, cercanas a La Paz.
100 Algunas familias paceñas adoptan muy pronto esa estrategia. Los Villamil, por ejemplo, tratan de explotar minas de oro, hacia 1830, luego emprenden la comercialización de la cascarilla de los valles cálidos, a partir de 1842. AHLP, expedientes prefectura.
101 Sobre todo El Telégrafo y El Comercio.
102 Sin embargo la lucha de las comunidades andinas por su autonomía comercial no acaba entonces; en los años 1920 la reivindicación de mercados independientes de los intermediarios mestizos desemboca en revueltas. Ver de Jean PIEL "A propos d'un soulèvement rural péruvien au xxe siècle: Tocroyoc (1921)", Revue d'histoire moderne et contemporaine, 1967, IV, p. 375-405.
103 Jean-Pierre LAVAUD ha consagrado un importante capítulo de su tesis a este tema (L'instabilité politique bolivienne, 1952-1964, Universidad de Paris IV, febrero de 1988).
104 Consulta a este respecto de Miguel MERCADO MOREIRA, Historia internacional de Bolivia, La Paz, 1972, p. 9-1962.
105 En 1836, y sin duda desde antes, la mayoría de los productos exportados por Arica provienen de Bolivia: el cobre de Corocoro, el estaño de Oruro, la lana de La Paz y Oruro, la cascarilla de las yungas... AMAE, Mémoires et documents, vol. 13, "Notice sur le port d'Arica et la ville de Tacna, 1836", fol. 337.
106 En el caso boliviano, se trata a menudo de antiguos recolectores de cascarilla de la región de Irupana (departamento de La Paz), siendo el mejor ejemplo el de Nicolás Suárez, convertido en unos años en uno de los principales exportadores de caucho.
107 Hasta 1900 la arroba de caucho vale 80 pesos y un seringuero recoge de una a dos por día. En la misma época, un minero difícilmente gana 2 pesos por día; pero de este fabuloso salario, el recolector no recibirá sino las migajas.
108 F. OVIEDO, Acumulación originaria y monetización de la economía regional del oriente, La Paz, Instituto Nacional de Antropología, 1980, mimeo.
109 El Heraldo de Cochabamba, № 180, 12 de septiembre de 1879, El Semanario Católico de La Paz, № 348, 23 de septiembre de 1883.
110 Ciro TORRES LÓPEZ, Las maravillosas tierras del Acre, La Paz, 1930, p. 51.
111 El principal obstáculo geográfico -la presencia de rápidos que tornan imposible el enlace entre el Mamoré (en Bolivia) y el Madeira (en el Brasil)- no es superado sino en 1913 con la construcción de una vía férrea. Antes de este año, las bolachas bolivianas pasan por el territorio peruano para llegar a Manaos o Pará, remontando el Madre de Dios, donde se hallan concentradas en su mayoría las concesiones.
112 Manuel Vicente BALLIVIÁN, Monografía de la industria de la goma, La Paz, 1912, passim.
113 Ciro TORRES LÓPEZ, Bolivia en el continente, La Paz, s.f., p. 62-63.
114 Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, t. XII, 1902. "Ligeros apuntes sobre el departamento de Loreto", p. 102-103.
115 Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, t. XIII, 1903, "Fronteras de Loreto", p. 38.
116 Id., p. 121-159.
117 AMAE, p. 121-159.
118 Manuel PARDO, "Estudio sobre la provincia de Jauja", citado por Jacinto LÓPEZ, Manuel Pardo, Lima, Gil, 1947, p. 253.
119 No son los únicos en poblar las tierras bajas. En 1927 el Oriente boliviano comprende un 25% de bolivianos, 35% de brasileños, 10% de peruanos, 8% de sirios, 5% de europeos, 2% de japoneses (un 15% clasificado como "diversos"). Informe de la comisión enviada por el gobierno norte americano a estudiar la riqueza gomera en Bolivia, La Paz, 1927.
120 El tratado de Petrópolis, en 1904, priva a Bolivia sus derechos a cambio de dos millones de libras esterlinas invertidas en la construcción del ferrocarril Madeira-Mamoré. Los peruanos se indignan entonces, pues el Perú tenía tantos derechos como Bolivia sobre el Acre, y resulta entonces víctima de un arreglo a dos. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, t. XVII, p. 447-469, "El ferrocarril de Paita al Marañón".
El arreglo de los litigios orientales tuvo lugar en 1909, cuando firmaron un tratado el Brasil, Bolivia y el Perú, por el cual este último debió ceder una parte de su territorio.

Fuente: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, t. XXVI, p. 344.
121 AMAE, Correspondance politique, Pérou, vol. 68, despacho del 22 de mayo de 1896, fol. 126 y ss.
122 Ver Cuestiones económicas de Loreto, Iquitos, Reátegui, 1917, 58 p., y Samuel TORRES VIDELA, La revolución de Iquitos, Pará, Tip. España, 1923, 242 p. Así como José Carlos MARIÁTEGUI, Amauta, N° 4, diciembre de 1926, p. 30.
123 Antonello GERBI, La disputa del Nuevo Mundo, México, 1960.
124 Martín CASTRO, Protesta americana contra la razón y la ciencia de Europa, Sucre, 1885 (redactado en 1864).
125 Frederick B. PIKE, Hispanismo, 1898-1930, Londres, 1971, así como de Guy-Alain DUGAST Les idées sur l'Amérique Latine dans la presse espagnole autour de 1900, Université de Lille III, 1971.
126 Carl August GOSSELMAN, op. cit., p. 56.
127 Id., p. 55-57.
128 Es lo que afirmaba en 1829 el diario peruano Arequipa libre, en un texto reproducido por El Boliviano de Chuquisaca, 5 de septiembre de 1829.
129 Carta de Sucre a Bolívar, Cochabamba, 19 de mayo de 1827, citado en La misión de Ortiz de Zevallos en Bolivia, 1826-1827, Ministerio de RR. EE., Archivo Diplomático Peruano, Lima, 1956, t. V, p. LXXI.
130 Palabras de don Pedro Calvo, encargado de asuntos ecuatorianos, comunicadas al cónsul general de Francia en Cobija, señor Perrin. AMAE, Correspondance politique, Bolivie, t. 3, 1840-1844, fol. 155 y ss.
131 Tal convicción lo empujó a traducir y publicar (posiblemente a su costa) el Linde sur le travail de Stéphane Mony, diputado francés y sansimonista conocido. (Traducción que apareció sin nombre de autor bajo el título de Estudio sobre el trabajo, Pau, Vignancour, 1878, 370 p.).
132 Avelino ARAMAYO, Ferrocarriles en Bolivia, Paris, Typ. Auguste Marc, 1867, p. 3. Como casi todos los hombres de negocios bolivianos del siglo xix, Aramayo desempeñó un papel político no desdeñable.
133 Avelino ARAMAYO, Informe sobre los asuntos de Bolivia en Europa, Pau, Veronese, 1877, p. 148.
134 Julio MENDES, Realidad del equilibrio hispano-americano y necesidad de la neutralización perpetua de Bolivia, Lima, Imp. La Patria, 1874, p. 45.
135 La conferencia de Versalles fue seguida con mucha atención en América del Sur; como los estados andinos habían apoyado unos a la Triple Alianza, otros a la Triple Entente, esperaban que el Congreso resolvería el contencioso que los separaba. El Perú y Bolivia pensaban conseguir justicia en lo que respecta a su litoral, ahora chileno.
136 Carlos BADIA MALAGRIDA, El factor geógráfico en la política sudamericana, Madrid, Tip. Jaimes Rates, 1919, p. 587.
137 Id., p. 116-117.
138 Id., p. 134. El Ecuador sufría, en el papel, una suerte idéntica a la de Bolivia, pero su situación, menos demostrativa, no suscitaba el mismo interés en el autor.
139 Como indica el título de su obra, Jaime Mendoza se proponía responder punto por punto a Carlos Badia Malagrida. Jaime Mendoza, El factor geográfico en la nacionalidad boliviana, Sucre, Imp. Bolívar, 1925, p. 12. Con respecto a Santa Cruz, un contemporáneo y compatriota de Mendoza, Humberto Vázquez Machicado, veía las cosas de manera más justa al considerar que la nacionalidad boliviana había nacido cuando un grupo de aventureros españoles procedentes de Asunción fundó la ciudad de Santa Cruz y prefirió depender de la administración de Charcas y no de la del Río de la Plata (Orígenes de la nacionalidad boliviana), La Paz, UMSA, 1975, 192 p.).
140 Jaime MENDOZA, op. cit., p. 51.
141 Id., p. 55.
142 Mendoza proponía cambiar las tierras amazónicas del territorio de Colonias (hoy departamento del Pando) al noreste de Bolivia por los departamentos peruanos de Puno, Arequipa y Moquegua (op. cit., p. 69), lo cual era audaz. Sin embargo, un escritor peruano, Federico More, preconizaba en 1919 la cesión de esta parte de la costa peruana, que según su parecer correspondía a Bolivia, teniendo en cuenta que los destinos peruanos eran más septentrionales: More pensaba en la conquista de Guayaquil. Esta solución (More no dice nada de las eventuales reacciones ecuatorianas) tenía como objetivo poner fin a los conflictos que dividían a los estados del Pacífico, dando lugar así a la unión necesaria para la lucha contra el imperialismo americano y las ambiciones japonesas. Federico MORE, La próxima conflagración suramericana, La Paz, Los Andes, 1918, 250 p., y Deberes de Chile, Perú y Bolivia ante el problema del Pacífico, La Paz, González y Medina, 1919, 215 p.
143 Con lo cual se crean insolubles problemas administrativos: ¿cómo señalar límites provinciales y departamentales cuando importantes grupos practican la doble residencia? Una de las primeras funciones de las sociedades geográficas fue la de determinar "científicamente" las circunscripciones. Sin demasiado éxito, ya que aún hoy ciertas demarcaciones continúan siendo imprecisas.
144 Citemos los ejemplos característicos de Otto Richter y de Benedicto Goytia, establecidos en La Paz.
145 José FRISANCHO, Del jesuitismo al indianismo, Cuzco, Imp. imparcial, 1945, p. 121.
146 H. BONILLA, "Islay y la economía del sur peruano en el siglo xix", Apuntes, Lima, 1974, N° 2, p. 312-347.
147 P. VEYNE, "Rome devant la fuite de l'or", Annales E. S. C, Paris, febrero-marzo de 1979, p. 211-244. Sin embargo, los senadores manejaban capitales considerables, junto a los cuales las fortunas de los criollos parecerían ridículos.
148 Antonio MITRE hace justicia a este argumento a menudo repetido ("La minería de la plata en el siglo xix", Homenaje a Gunnar Mendoza, La Paz, 1978, mimeo, p. 155).
149 Citemos entre los más activos a Pedro Portillo, sucesivamente prefecto de Ancash v del Cuzco, o Aparicio Chávez, subprefecto del Cerro de Pasco. La finalidad de sus expediciones era promover el desarrollo de las regiones andinas apoyándose en el interior amazónico.