1 Después del aplastamiento de la rebelión del Cuzco en 1815, el obispo de Arequipa amonestaba a su diócesis: "Atrevo que el Edicto [pastoral] y su autor vamos a ser la mofa y la burla de los presumidos falsos sabios, y sus seguidores, que [...] tienen por hombres vulgares, estúpidos, que nunca llegan a la raya de la elevación y de talentos verdaderamente mesquinos a los que desvían de la novedad... " (BNL, D 11625), Edicto pastoral del Ilmo. Don Luis Gonzaga de la Encina, 28 de enero de 1815). Monseñor de la Encina era sin embargo vencedor espiritual de la insurrección del Cuzco. Su justificación decía mucho en tal sentido sobre la pérdida de prestigio de los partidarios de la tradición; no era suficiente ganar en el campo de batalla, se requería aún atraer a la opinión ilustrada. Y en este terreno, el obispo de Arequipa sabía que se hallaba en minoría e iba contra la corriente.
2 Los autores que han tratado sobre esta cuestión la han resuelto de diversas maneras, ya sea fundándose en una serie de fuentes del mismo origen, que reflejan la opinión de una categoría social importante -los sermones utilizados por Bernard GROETHUYSEN constituyen un ejemplo clásico (Origine de l'esprit bourgeois en France, Paris, Gallimard, 1927)–, ya sea sobre un conjunto de textos heterogéneos pero considerados representativos de la opinión ilustrada (Albert O. HIRSCHMAN, The Passions and the ¡nterests. Politicai Arguments for Capitalism befare Its Triumph, Princeton, 1975); ya sea aún, analizando el movimiento de las ideas formado alrededor de una revista (Jean-Pierre CLÉMENT, Bourgeoisie creole et Lumières: le cas du "Mercurio Peruano" (1790-1795), tesis de Estado, Paris III, 1983). En el primer caso, las ventajas de la uniformidad del corpus son contrabalanceadas por sus límites; en el segundo, es grande el riesgo de elaborar un muestreo "a la medida", más de acuerdo con las hipótesis del autor que con la complejidad del tema; en el tercero, se toca de más cerca los mecanismos que presiden el nacimiento y el desarrollo de las sociedades de pensamiento, pero la existencia de una revista como el Mercurio Peruano resulta siendo excepcional.
3 Ver el capítulo IV.
4 Principalmente Joseph A. SCI IUMPETER (History of Economic Annlysis, Oxford, 1954), para una síntesis clásica, así como la obra más reciente de M. BLAUGH, La Pensée économique, origine et développement, Paris, 1981). En el siglo xviii, el español Juan SEMPERE Y GUARINOS realizó el inventario de los trabajos de los economistas y arbitristas" del reino de Carlos III (Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reino de Carlos III, Madrid, 1785-1789,6 vols.), obra continuada en el siglo xix por Manuel COLMEIRO, Historia de la economía política en España, Madrid, 2 vols., 1863.
5 Es lo que Raymond BOUDON llama efecto de la Caja negra". L'idéologie, Paris, PUF, 1987, passim.
6 Juan RICO, Reales exequias [...] por el fallecimiento del Sr. Don Carlos III, op. cit., p. 65.
7 Bernardo WARD, Proyecto político, Madrid, 1779, p. 87
8 Col. DE ANGELIS, t. VIII B, p. 711.
9 Conde de SUPERUNDA, Relación de gobierno, Madrid, 1983, p. 332.
10 Philippe ARIES ha consagrado páginas importantes a este problema (L'homme devant la mort, Paris, 1977, p. 469-499).
11 Jean-Pierre CLÉMENT se hace eco de ello, en El nacimiento de la higiene urbana en la América española del siglo xviii", Revista de Indias, Madrid, N° 171, 1983, p. 77-95.
12 Pierre DUVIOLS, L'extirpation de l'idolatrie au Pérou, Lima, IFEA, 1973.
13 BNL, D 11884, Copiador de cartas y oficios del obispo Encina, carta al intendente de Arequipa, 3 de julio de 1814.
14 La obligación de enterrar a los muertos fuera de las iglesias fue uno de los primeros decretos que firmó el mariscal Sucre, primer presidente de Bolivia (el texto del decreto, del 25 de enero de 1826, es reproducido por Vicente LECUNA, Documentos referentes a la creación de Bolivia, Caracas, 1924-25, t. 2, p. 13). La prensa republicana lo aprobó, en el Perú como en Bolivia. La estrella de Ayacucho, N° 2, 19 de marzo de 1825, iba hasta escribir"... los muertos matan a los vivos". Las metáforas de que había hecho uso el obispo San Alberto, eran adaptadas a la nueva situación política: la putrefacción de los cuerpos no evocaba ya la pestilencia del pecado, sino la desintegración provocada por la anarquía (El Cóndor de Bolivia, N°67, 15 de marzo de 1827).
15 AGNBA, IX 35-5-3, exp. 29.
16 Id., carta de Viedma dirigida al virrey, fechada el 5 de enero de 1785.
17 Eugenio ESPEJO, "Reflexiones sobre las viruelas", Pensamiento ilustrado ecuatoriano, op. cit., Quito, p. 222 y ss.
18 Fr. Joseph DE SAN ALBERTO, Carta pastoral que [...] dirige a los curas, tenientes y sacerdotes de su diócesis, Buenos Aires, 1786, p. 76.
19 Id., p. 84.
20 Victorián DE VILLABA, Apuntes pora uno reforma de España sin trastorno del gobierno monárquico ni de la religión, ANB, col. Rück, № 134, ms„ 1797, cap. 7, Del culto divino".
21 BNL, D 11884, Carta a los prelados de los conventos de esta ciudad, 6 de junio de 1815.
22 Sobre este punto, ver la Introducción de François FURET y Ran HALEVI, Orateurs de la Révolution française, ed. de la Pléiade, 1989, t. I.
23 Para un cuadro de conjunto de la política modernizadora de la monarquía española, consultar de Vicente RODRÍGUEZ CASADO, La política y los políticos en el remado de Carlos III, Madrid, 1962. Así como de Luis SANCHEZ AGESTA, El pensamiento político del despotismo ilustrado, Madrid, 1953, y Richard HERR, España y la revolución del siglo xviii, Madrid, 1973.
24 Según la definición de José Antonio MARAVALL, Estado moderno y mentalidad social, s. xvi-xvii, Madrid, 1972, t.I, p. 113.
25 José DEL CAMPILLO, Lo que hay de más y de menos en España, Madrid, 1969 [1742], p. 88.
26 Bernardo WARD, Proyecto económico, Madrid, 1779, p. XV.
27 Id., p. 58.
28 Tal es la conclusión que puede extraerse de la obra de Javier GUILLAMON ÁLVAREZ, Honor y Honra en la España del siglo xviii, Madrid, 1981.
29 No hay hasta el presente ningún estudio que haya medido la importancia de esta evasión.
30 Según el derecho colonial, que será conservado en parte por la república, las tierras comunales indivisas pertenecían al dominio eminente de la corona, y el tributo pagado por los indios, señal de vasallaje, representaba por eso la contraparte del usufructo que les era concedido.
31 Para el análisis de este episodio, ver S. O'PHELAN, Un siglo de rebeliones anticoloniales, op. cit., capítulo II, El Virrey Castelfuerte y la primera coyuntura rebelde".
32 Sobre la idea de utilidad social, cara al despotismo ilustrado, consultar de Antonio ELORZA, La ideología liberal en la ilustración española, Madrid, 1970, p. 27 y ss. Pedro RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento, Madrid, 1775-1777, 4 vols., y Discurso sobre el fomento de la industria popular, Madrid, 1775.
33 Sobre este punto la obra antigua de J. DESDEVIZES DU DÉZERT (Les institutions de l'Espagne au xviiie siècle", Revue Hispanique, N° 70, Paris, 1927) aún sigue siendo útil.
34 Es una de las consecuencias favorables al absolutismo, que acarreó el éxito de las teorías tus naturalistas. Como ha demostrado H. A. ROMMEN (The Natural Law in Legal and Social History and Philosophy, Londres, 1979, p. 81-87), la evolución del derecho natural que no considera, en el siglo xviii, sirio al individuo y al Estado, llena a concebir la supresión de los cuerpos intermediarios.
35 Vicente RODRÍGUEZ Y CASADO, La política y los políticos en el randado de Carlos III, op. cit., p. 155-157.
36 Recordemos que una cédula real estableció en 1806 el régimen de propiedad privada incluso entre los indios de las tierras bajas. Real cédula de 12 de junio de 1806 aboliendo el sistema de propiedad común e imponiendo el de libertad individual en Mojos y Chiquitos, AGNBA, Interior, leg. 60, exp. 12, sala IX-30-7-9.
37 Antes de dirigir la política colonial de España, José de Gálvez adquirió en México una cierta experiencia americana, que relatan H. I. PRIESTLEY, fosé de Gálvez, visitador general of New Spain, 1765-1771, Berkeley, 1916, y L. NAVARRO GARCÍA, Don José de Gálvez y la comandancia general de las Provincias Internas del norte de la Nueva España, Sevilla, 1964.
38 Juan Pablo VISCARDO Y GUZMAN, Lettre aux espagnols-américains par un de leurs compatriotes, Philadelphia, 1799, p. 27-28. Subrayado por mí.
39 La primera edición española de La Politique tirée des propres paroles de l'Écriture sainte data de 1743.
40 Se presenta una útil biografía de San Alberto en la Introducción a su obra Carta a los infieles chiriguanos, Buenos Aires, Biblioteca argentina de libros raros americanos, t. IV, 1927.
41 La ciudad actual de Sucre, en Bolivia, se llamaba por entonces La Plata, o también Chuquisaca.
42 Parafraseo a J. HITIER, la doctrina del absolutismo", Annales de l'Université de Grenoble, 1903, p. 37-136.
43 José Antonio DE SAN ALBERTO, Catecismo real, Madrid, 1793, p. 73.
44 Id., Sermón de gracias […] en la solemne función que con noticia del nacimiento de los dos Señores Infantes [...] celebró la fidelísima ciudad de Córdoba en el día 6 de enero de 1784, Buenos Aires, 1784, p. 26 (repetido en la p. 30).
45 Ver infra. La exageración del obispo San Alberto es tanto más remarcable por cuanto se opone a la tradición hispánica. Como recuerda José Antonio MARAVALL, existía una visión más pragmática, más secular, de la monarquía en España que en otros estados de Europa, en Francia por ejemplo (Estado moderno y mentalidad social, siglos xvi-xvii, op. cit., t.1, p. 267).
46 BNL, 1813, D 11815, fol. 3 v. Discurso […] que pronunció el cura y vicario de la doctrina de Sacaca, Dr. Marcos Gusmán, en la iglesia matriz de Oruro.
47 Se trata del tío con el que Flora Tristán se proponía encontrarse en el Perú, en 1830, a fin de reclamar su parte de herencia (Les peregrinations d'une paria).
48 BNL, D 11625, Copiador de cartas y oficios del obispo Encina, s. p.
49 CDIP, tomo I, vol. 6, Lorenzo DE VIDAURRE, Cartas americanas, 1821-1822, p. 186.
50 BNL, D 11625.
51 BNL, D 11820, Copiador de cartas y oficios del obispo Encina, 1810.
52 BNL, D 10870, 1807, fol. 45.
53 Manuel GIMENEZ FERNÁNDEZ, Las doctrinas populistas en la independencia de hispano-América, Sevilla, 1947, p. 3. Guillermo FIGUERA (La iglesia y su doctrina en la independencia de América, Caracas, 1960) defiende la misma tesis.
54 Manuel GIMENEZ FERNÁNDEZ, op. cit., p. 27.
55 Joël SAUGNIEUX (Le jansénisme espagnol du xviiie siècle; ses composantes et ses sources, Oviedo, 1975) insiste sobre este aspecto del jansenismo español.
56 Ver el capítulo III.
57 AMQ, proceso de 1810, vol. VIII, fol. 60 (interrogatorio del 14 de diciembre de 1809).
58 J.-B. BOSSUET, La Politique tirée des propres paroles de l'Écriture Sainte, 1709, p. 237.
59 Bartolomé DE LAS CASAS, "Quaestio de imperatoria vel regia potestate", en Oeuvres, t. Il, Paris, 1822, p. 64. La traducción de Antonio Llórente sugiere a menudo, de manera abusiva y anacrónica, un parentesco entre el pactismo del siglo xvi y el pensamiento político del siglo xviii.
60 ABCE, fondo jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 13, ya citado, fol. 292 v. Subrayado por mí.
61 AHNQ, Religiosos, caja N° 53, así como ASDQ, colegio de San Fernando, leg. 173.
62 Juan BENEYTO PÉREZ, Los orígenes de la ciencia política en España, Madrid, 1949, p. 147, a propósito de la noción de sanior pars y de la influencia de Marsílio de Padua sobre el pensamiento político español.
63 Según la expresión de E. BURKE (Réflexions sur la Révolution de France, Paris, 1819 [1790], p. 103.
64 ABCE, fondo jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 13, ya citado, fol. 292.
65 No es que falten los inventarios de bibliotecas. Pero son incompletos, con los títulos traducidos casi siempre al español, y sin precisarse la edición. Por otra parte, nada permite saber cuál era la lectura que realizaba el propietario de esos libros, ni cuáles las conclusiones que extraía.
66 Vicente PAZOS KANKI (SILVA), Memorias histórico-políticas, op. cit., Londres, 1834, t. I, p. 121.
67 Ver el capítulo IV.
68 Jean-Pierre CLÉMENT, Bourgeoisie creole et Lumières, op. cit., tomo I, p. 202.
69 R. J. SHAFER, The Economie Societies in the Spartisti World, 1763-1821, Syracuse, 1958.
70 Según Jean-Pierre Clément, los abonados eran reclutados principalmente -fuera de Lima, donde constituyó un fenòmeno de moda- entre los funcionarios de alto nivel (intendentes y subdelegados, oidores) y el clero secular, curas y canónigos, muchos de los cuales estaban vinculados por lazos de parentesco (op. cit., 1.1, p. 257 y ss).
71 Jean-Pierre CLÉMENT y André PONS, Mercurio peruano et Edinburgh Review. une analyse libérale de la situation péruvienne à la veille de l'independence", Caravelle, Toulouse, № 31, 1978, p. 114. La edición británica del Mercurio data de 1808.
72 El cuadro no permite apreciar de qué edición se trata. Probablemente una edición francesa, ya que la primera versión española data de 1805.
73 Hay que recordar que las Primicias de la cultura de Quito, editadas y redactadas por Eugenio Espejo, eran -como el Mercurio Peruano- el órgano de la sociedad de Amigos del País, que en Quito se llamaba Sociedad de la Concordia.
74 CDIP, t. I, vol. 3, p. 67. Elogio del excelentísimo señor don Agustín de Jáuregui.
75 Id., p. 71.
76 Comunicación personal de Mona OZOUF, según mi estudio sobre el género literario de los elogios.
77 CDIP, t. I, vol. 6, op. cit., p. 43.
78 Id., p. 281.
79 Ella tuvo menos éxito que la de Lima. Ni siquiera es seguro de que la Sociedad de la Concordia lograra una real existencia. Fuera del testimonio de Eugenio Espejo y de los siete números de la revista, Las Primicias de la Cultura de Quito, no hay huella de esta sociedad, la misma que, sin embargo, habría podido reunir al alto mundo de la Audiencia (el presidente, el obispo, los grandes aristócratas de la ciudad, etc.).
80 Hay que subrayar cuánto debe ella, en Ecuador, a la Iglesia, como atestigua la considerable obra histórica de Monseñor González Suárez, obispo de Quito.
81 La correspondencia del marqués de Miraflores (ABCE, manuscritos, fondo Jijón y Caamaño, vol. 22 y 27) muestra que los familiares del marqués sentían un desprecio completamente aristocrático por este hombre sin alcurnia que se permitía hacer circular en España críticas de Quito. Por su lado, Espejo se quejaba de la pusilanimidad de su protector, el marqués de Selva Alegre (Samuel GUERRA, "Eugenio Espejo y sus cartas desde el ‘exilio", Cultura, Quito, N° 10, agosto de 1981, p. 225). Sin embargo, desprecio y desconfianza no impidieron a Espejo ser reconocido en vida mucho más que los hombres de letras de la época republicana que se servían de sus escritos como de trampolín para acceder a ciertos cargos.
82 ABCE, fondo jijón y Caamaño, manuscritos, vol. I, fol. 130 v. "Actuación que se ha formulado contra Don Francisco Xavier Eugenio de Santa Cruz y Espejo", 18 de marzo de 1789.
83 Id., fol. 144.
84 Ibid.
85 I labia heredado de su padre la protección de la orden de Belén.
86 Tenía a su cargo la biblioteca confiscada a la Compañía de Jesús en 1767. Era uno de los mejores repositorios de las provincias andinas.
87 Reflexiones sobre las viruelas", en Escritos, Quito, vol. II, p. 343-524. El cabildo de la ciudad, reunido el 13 de diciembre de 1785, para considerar la obra de Espejo, elogia su valor científico pero condena sus términos (AMQ, Actas del Consejo, vol. 133, fol. 191 v).
88 Sobre el inventario de la biblioteca de Nariño y las lecturas de las elites de Nueva Granada consultar de E. POSADA, El Precursor, Bogotá, 1903, p. 164-191.
89 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 27.
90 Carta dirigida a Luis Andramuno, el 8 de mayo de 1787, en Cultura, Quito, № 10, vol. IV, 1981.
91 Representación al presidente Villalengua acerca de su prisión", 27 de octubre de 1787, en Escritos, op. cit., vol. I, p. 213-214.
92 El anuncio de la nueva publicación apareció a fines del año 1791, bajo el título de Instrucción previa sobre el papel periódico intitulado Primicias de la cultura de Quito. El primer número porta la fecha de 5 de enero, y la revista se hizo bimensual. Desapareció después del número siete datado el 29 de marzo de 1792.
93 E. ESPEJO, Primer sermón de Santa Rosa", 30 de agosto de 1793, Escritos, op. cit., vol. II, p. 562.
94 Id., Marco Porcio Catón", op. cit., p. 286.
95 Id., Primer sermón", op. cit.. p. 563-564.
96 Ver capítulo I. William Bennet STEVENSON, quien participó en la insurgencia de Quito, da cuenta del éxito de tal predicción. Relation historique et description d'un séjour de vingt ans dans l'Amérique du Sud, Paris, 1826, tomo III, p. 12.
97 Estos resultados han sido logrados a partir de un concordanciero" aplicado a un Corpus de cerca de 3 000 formas, constituido a partir de textos extraídos de Nuevo Luciano (1779), Marco Porcio Catón (1780), Defensa de los curas de Riobamba (1786), Sermón de Santa Rosa (1793 y 1794). Todos estos textos han sido publicados en los tres volúmenes de los Escritos de Espejo (Quito, 1912-1921). En lo que sigue de este capítulo, todos los términos en itálica proceden de este corpus.
98 La legislación colonial confiaba la defensa del indio a un Protector de Indígenas.
99 Gracia: don gratuito de Dios que eleva sobrenaturalmente la criatura racional en orden de la bienaventuranza eterna [los términos y locuciones que en todo este pasaje aparecen en itálica aparecen en español en el original. N. del T.]
100 La nobleza es comprendida en el mismo sentido que el que usa el jurisconsuto sevillano Antonio Xavier PÉREZ Y LÓPEZ (Principios del orden esencial de la naturaleza establecidos por fundamento de la moral y política y por prueba de la religión, 1785), que estima las artes liberales dignas de la nobleza. Javier GUILLAMON ALVAREZ, Honor y honra en la España del siglo xviii, op. cit, p. 63.
101 Victorián de VILLABA, Apuntamientos para la reforma del remo, Buenos Aires, 1822 [1797].
102 Eugenio ESPEJO, Primicias de la cultura de Quito, op. cit., N° 7,29 de marzo de 1792, p. 73 de la ed. de 1981.
103 Se podía reencontrar este mismo registro profético en América del Norte. Cf. Ernest LEE TUVESON, Redeement Nation: the Idea of America's Millenian Role, Chicago, 1968.
104 Eugenio ESPEJO, Primicias de la cultura de Quito, op. cit., N° 1, 19 de enero de 1792, "Ensayo sobre los caracteres de la sensibilidad".
105 AMQ, Actas del Consejo, vol. 54, fol. 20 y ss.
106 Eugenio ESPEJO, Nuevo Luciano de Quito", Escritos, op. cit., p. 566.
107 Auguste COMTE y Charles-Henri de SAINT-SIMON, Du contrat social, Paris, 1822, p. 126. En este capítulo, he recurrido con frecuencia a la cita de autores europeos de los que se alimentaban las elites de Quito. Para mayores detalles sobre la difusión de las Luces en Hispanoamérica, cf. Arthur P. WHITAKER (edit.), Latin America and the Enlightment, New York, 1961, sobre todo la contribución de Roland D. HUSSEY, Traces of French Enlightment in Colonial Hispanic America", p. 23-52. D. TANK DE ESTRADA, La educación ilustrada (1786-1836). México, 1977. Para comparaciones con la metrópoli, L. DOMERGUE, Le livre en Espagne au temps de la Révolution française, Lyon, 1984.
108 E. ESPEJO, Defensa de los curas de Riobamaba", en Escritos, Quito, 1923, vol. III, p. 204.
109 Carta de Pedro Luca LARREA a Eugenio ESPEJO (14 de octubre de 1791), en Primicias de la cultura de Quito, N° 2, p. 36 de la ed. de 1981.
110 Eugenio ESPEJO, Primicias, op. cit., N° 4, 16 de febrero de 1792, p. 48. Y en Instrucción previa", p. 1.
111 Jean-Baptiste SAY, Traite d'économie politique. Paris, 1803, t. I, p. III.
112 Eugenio ESPEJO, Primicias, op. cit., p. 54.
113 Id., p. 5.
114 Eugenio ESPEJO, Defensa de los curas de Riobamba", Escritos, op. cit., p. 226.
115 Edmund BURKE, Réflexions sur la révolution de France, Paris, 1819 [1790], p. 32.
116 Ibid.
117 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, Representación de Juan de Dios Morales" (1810), vol. 12, fols. 167-179.
118 AHNQ, Gobierno, № 40, Gb. 16-III-1813, carta del regidor de Zaruma.
119 Sobre este tema, cf. Judith E. SCHLANGER, Les métaphores de l'organisme, Vrin, 1971, sobre todo el capítulo VI: De la maladie comme catégorie socio-politique", p. 175-189.
120 Eugenio ESPEJO, Primicias, op. cit., p. S.
121 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 10, fol. 254.
122 Dominique DE PRADT, Des colonies et de la révolution actuelle de l'Amérique, Paris, 1817, 2 vols., passim
123 Mémoires de Louis XIV. Paris, 1806, t. II, p. 26.
124 Luis QUIJANO [1813], en Pensamiento ilustrado ecuatoriano. Quito, Banco Central del Ecuador, 1980, p. 415.
125 J.-B. BOSSUET, La politique tirée des propres paroles de l'Écriture sainte, op. cit., p, 27,
126 Edmund BURKE, op. cit., p. 171.
127 Thomas HOBBES. De Cive", Oeuvres philosophiques et politiques, Neufchâtel, 1787, p. 103.
128 Hubo en los Andes aldeas que fueron fundadas arbitrariamente después de la conquista, y muchas no eran habitadas sino en los días de feria.
129 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, Juan de Dios Morales, ya citado, fol. 160.
130 A propósito de la sublevación de Latacunga (1766), fondo colonial, misceláneas, tomo 45, fols. 270 a 355. Para la sublevación de Riobamba (1803), ver AHNQ, rebeliones, N° 6.
131 Gaceta de Quito, N° 29, 22 de agosto de 1829. [Nota del editor. En la imposibilidad de conseguir el texto original en español, se ha recurrido a una traducción de la cita en francés que figura en la edición original de este libro]
132 Id. vol. 13, fol. 293, Marqués de Selva Alegre, Representación al obispo de Quito, presidente del Estado", 1812.
133 Francisco CABARRUS, Carta al Príncipe de la Paz, Vitoria, 1808, p. 13.
134 J.-B. Bossuet, La politique, op. cit, t. I, p. 13.
135 Francisco CABARRUS, op. cit., p. 9.
136 De acuerdo al adagio de Santo Tomas: el orden consiste principalmente en la desigualdad".
137 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manusritos, Juan de Dios Morales, va citado, fols. 173 v 176).
138 Juan José DONOSO CORTES, Principios constitucionales, Madrid, 1837, p. 1.
139 Carlos LAGOMARSINO, Segunda Proclama [¿1818 ?], BAEPC, I tojas volantes, 1809-1830",
140 C. LAGOMARSINO, Primera Proclama, op. cit., [¿1818 ?], p. 2.
141 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, Marqués de Selva Alegre, ya citado, fol. 291.
142 Thomas HOBBES, op. cit., p. 11.
143 Informe del Marqués de Miraflores, 19 de febrero de 1766, AHNB, ya citado, fol. 273.
144 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, ya citado, fol. 293.
145 AHNQ, Gobierno, N° 39, Gb. 9. I. 1812, oficio del Ayuntamiento de Pasto.
146 Marie-Danielle DEMÉLAS, Microcosmos. Disputa municipal y elecciones democráticas en Loja (1813-1814)", Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 1984, XII, № 3-4, p. 65-76.
147 AI 1NQ, Gobierno, № 39, Gb. 17. VIII. 1812.
148 El Amigo de los Pueblos. Cuenca, N° 5, 26 de septiembre de 1830.
149 Carlos Lagomarsino, autor, en 1818, de dos sólidos folletos destinados a demostrar que el interés de América no estaba en romper con España.
150 AMQ, Actas del consejo, vol. 134, fol. 153.
151 E. LOVEJOY, The Great Chain of Being, a Study of the History of an Idea, New York, 1936
152 José Antonio DE SAN ALBERTO, Catecismo real, op. cit., p. 73.
153 S. N. H. LINGUET, op. cit., p. 45-46. Esta cita, que los quiteños habrían podido firmar, no está en contradicción con su deseo de multiplicar las instancias. Para oponerse al despotismo surgido de un solo centro de poder, o de dos, o bien enfrentados o bien aliados, los criollos creaban un aumento de poder.
154 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, texto del marqués de Selva Alegre ya citado, f° 291 v.
155 La principal finalidad de la legislación moderna debe ser someter a reglas ciertas esta multitud de intereses opuestos, y el espíritu de partido y de facción debe entrar ahora, y siempre, en el cálculo de las operaciones ordinarias y necesarias del gobierno." Thomas JEFFERSON, Alexander HAMILTON, John JAY, Le Fédéraliste, Paris, 1792, vol. 2, p. 88.