1 François BOURRICAUD, Pouvoir et société dans le Pérou contemporain, Paris, PFNSP, p. 6-7.
2 Entiendo esta palabra en una doble acepción: por una parte representaciones fundadas sobre la igualdad de los hombres (la pasión democrática que describe Tocqueville), y por otra un sistema de gobierno que toma la forma de regímenes representativos.
3 Según la expresión empleada por François FURET y Ran HALEVI, Orateurs de la Révolution française, Bibl. de la Pléiade, Paris, 1989, p. 1556.
4 Louis DUMONT, Homo Æqualis. Genèse et épanoiassement de l'idéologie économique, Paris, Gallimard, 1977, p. 13.
5 Georges de LAGARDE, La naissance de l'esprit laïc au déclin de Moyen Age, op, cit., vol. I, p. 117.
6 Sancho de MONCADA, Riqueza firme y estado de España, Madrid, 1619, p. 18 v.
7 Martin MINCHON, "The Making of a White Province: Demographic Movement and Ethnic Transformation in the South of the Audiencia de Quito (1670-1830)", Bulletm de L'Institut Français d'Études Andines, Lima, 1983, N° 3-4, p. 23-39.
8 Henri FAVRE ha descrito este proceso en el caso de las comunidades Asto de la provincia de Huancavelica.
9 Todo indio era tributario entre 18 y 50 años. Antes de los 18, pertenecía a la categoría de los próximos; después de los 50, a la de los reservados.
10 José Domingo CHOQUEHUANCA, Ensayo de estadística [...] de la provincia de Azángaro, Lima, 1833, p. 58.
11 Los archivos del arzobispado del Cuzco dan numerosas informaciones sobre estas crisis demográficas frecuentes en el siglo xix.
12 He descrito este mecanismo a propósito de la penuria que precedió a la Guerra del Pacífico en 1878-1879, en Nacionalisme sans nation? La Bolivie, xixe-xxe siècles, Toulouse, CNRS, 1980, p. 12-15.
13 Comunicación personal del Dr. Mendoza, de La Paz, que agradezco.
14 CDIP, t. I, p. 304. En lo que se refiere al reino de Quito, consultar la "Relación del estado político y militar de la audiencia de Quito [...] por su presidente, el marqués de Selva Alegre" [1754], in José PARDO, Madrid, 1905, t. I. "Descripción de las ciudades, villas y pueblos del obispado de Quito" [1755], in CORNEJO Y OSMA, Madrid, 1905, t. III, así como Dionisio de ALSEDO Y HERRERA, Descripción geográfica de la Real Audiencia de Quito, [1766], Madrid, The Hispanic Society ot America, 1915.
15 John MURRA, Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima, IEP, 1975.
16 Patrice LECOCQ, "Caravanes de lamas, sel et échanges dans une communauté de Potosí", Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, t. XVI, N° 3-4, 1987, p. 1-36.
17 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, serie 16, caja 36.16.7, carp. 673.
18 Sobre estas cuestiones mal conocidas de censos y préstamos por las órdenes religiosas, ver la puesta al día de Chantal CAILLAVET, "Les rouages économiques d'une société miniére: échanges et crédit. Loja, 1550-1630". Bulletin de l'Institut Francais d'Études Andines, Lima, 1984, t. XIII, N° 3-4, p. 31-63.
19 ANB, EC, 1786, N° 148.
20 ANB, EC, 1786 (documento fechado el 22 de octubre de 1784), N° 141.
21 Era frecuente que los particulares hicieran donaciones al Estado, buen medio de acceder a cierto rango al hacer valer su mérito en la metrópoli.
22 Gabriel RENÉ-MORENO, Catálogo del Archivo de Mojos, La Paz, 1974, p. 343-345.
23 AGNBA, IX, 37-6-4.
24 AGNBA, IX-25-1-7, f. 209.
25 A propósito de la caída de los precios de los textiles andinos, consultar de Enrique TANDETER y Nathan WACHTEL, Precios y producción agraria. Potosí y Charcas en el siglo xviii, op. cit., p. 23 y ss.
26 ANB, Minas, t. 41, N° V, 232, 1810, fs. 4 y 5.
27 ANB, Minas, t. 152, 1802, "Descripción anónima de Potosí", f. 20.
28 A. CRESPO, R. ARZE, F. ROMERO, M. MONEY, La vida cotidiana en La Paz durante la guerra de la independencia, 1800-1825, La Paz, 1975, p. 48 y ss.
29 Ver el cap. IV.
30 Gabriel RENÉ-MORENO, Últimos días coloniales en el Alto Perú. Santiago de Chile, 1901, t. II, p. 344-345.
31 AGNBA, IX-3-7-3, exp. 1070 y 1064.
32 AGNBA, IX-31-7-2, exp. 1043.
33 Ver capítulo IV.
34 En la contabilidad de una hacienda los préstamos concedidos a los trabajadores representan a menudo una parte importante del activo.
35 Enrique TANDETER, "Forced and Free Labor in Late Colonial Potosi", Past and Present, 1981, 93, p. 98-136.
36 BNL, D 11619, Relación de gobierno que forma Don Bartolomé María de Salamanca, Arequipa, 31 de enero de 1812. FISHER (J. R.), Arequipa, 1796-1811. La relación de gobierno del intendente Salamanca, Lima, 1968.
37 No era siempre el caso: los acreedores del corregidor exigían tasas usurarias; las muías, que formaban la mayor parte de sus ventas, corrían siempre el riesgo de verse diezmadas por una epizootia; v una rebelión indígena -cosa frecuente- podía echar abajo todas sus esperanzas.
38 CDRTA, t. II, p. 205.
39 Los ejidos.
40 Las pulperías.
41 Pedro Vicente CAÑETE, El clamor de la lealtad americana, en defensa de la legitimidad del Superior Consejo de Regencia, contra los atentados de la junta gubernativa de Buenos Aires, Lima, 1813, p. 3.
42 ABCE, fondo Jijón y Camaño, manuscritos, vol. 22, el testimonio del coronel Ignacio Flores, confirmado por Sebastián DE SEGUROLA (Diario del sitio de La Paz, ed. por BALLIVIAN Y ROXAS, La Paz, 1903, p. 82).
43 El capítulo III tratará de la representación política entendida como la delegación de poder del pueblo soberano.
44 CDRTA, t. II, p. 633.
45 Según el obispo Moscoso, col. DE ANGELIS, vol. VIII, p. 595. Palabras confirmadas por el virrey Fr. Francisco Gil de Lemos, BNL, C 4003, carta del virrey al obispo de Arequipa, Monseñor Chávez de la Rosa, Lima, 29 de abril de 1790.
46 CDRTA, t. II, p. 238. Interrogatorio de un pobre diablo que se hace llamar Don Josef Gran Quispe Tupa Ynga.
47 Id., p. 243.
48 Rigoberto PAREDES, La fundación de Bolivia, La Paz, 1964, p. 114.
49 A fines del siglo xviii, el cuartel se halla a menudo situado en el antiguo convento de los jesuitas, siempre situado en las cercanías de la plaza mayor. Tal es el caso en La Paz, en Quito y en el Cuzco.
50 Valentín ABECIA VALDIVIESO, Adiciones documentales sobre Pedro Murillo, La Paz, 1978, p. 73.
51 CDIP, t. III, vol. 5, p. 127.
52 CDRTA, t. II, p. 458-459.
53 Revista Andina, Cuzco, diciembre de 1985, N° 2, p. 588.
54 AMQ, proceso de 1810, vol. VIII, Io 61.
55 Pensamiento ilustrado ecuatoriano, op. cit., p. 390.
56 Id., p. 400.
57 CDIP III, VI, p. 8, 14.
58 ABCE, fondo jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 22, fol. 205 v.
59 Ibid.
60 Arturo COSTA DE LA TORRE, Indefenso de las Muñecas, op. cit., p. 181.
61 José Santos VARGAS, Diario de un comandante de la independencia americana, 1814-1825, México, 1982, p. 42.
62 Sobre la circulación de estos impresos en América, cf. F.-X. GUERRA, "Alphabétisation, imprimerie et révolution en Nouvelle-Espagne á l'époque de l'Indépendence", en Les Manss-media en Amérique latine, Annales des pays d'Amérique centrale et des Caraibes, Université d'Aix-Marseille III, n° 6, 1987.
63 ANB, Mojos y Chiquitos, vol. 18, XXXVIII, fol. 330 y ss. He dado en La vie quotidienne au temps de Bolivar (Paris, Hachette, 1987, p. 162-164) mayores detalles sobre esta insurrección.
64 CDIP, t. I, vol. 3, p. 473.
65 Ver capítulo IV.
66 Ver el estado de la cuestión más reciente, de Alberto FLORES GALINDO, Europa y el país de los Incas. La utopía andina. Lima, 1980.
67 Teresa GISBERT, Iconografía y Mitos Indígenas en el Arle. La Paz, 1980, p, 155 y ss.
68 Ver capítulo II.
69 En 1976 Juan Carlos I fue el primer rey de España que pisó el suelo de América.
70 El telón de la Perspectiva de que se habla parece corresponder a una escenificación del interior de la catedral. En la época barroca, los cuadros de las iglesias hispánicas eran cubiertos durante la semana santa por grandes telas sobre las cuales se había esbozado escenas de la pasión, los anjeos -por el nombre de Anjou, de donde provenía el lienzo basto que servía de soporte a estas obras temporales- (consultar el catálogo de la Exposición Las edades del Hombre. El arte en la Iglesia de Castilla y León, Valladolid, noviembre de 1988-febrero de 1989, p. 20, 138-139, 146-147). El telón de Quito correspondía a estos grandes anjeos, y servía para ocultar temporalmente los retratos de la pareja real. El domingo de Resurrección, el anjeo desvela la imagen de Cristo resucitado; en 1789 el rey ha muerto, viva el rey...
71 El género de los elogios ofrece una fuente a la vez rica y dudosa. Las metáforas empleadas no traducen solamente una concepción del poder real, sino también la vanidad del orador deseoso de brillar -ser designado para pronunciar el discurso fúnebre en la catedral representaba un disputado honor (ver, a este respecto, el conflicto entre el cabildo y el obispo que suscitó la designación de un orador sagrado en Quito, en abril de 1789, AMQ, Actas del Consejo, vol. 134, sesiones extraordinarias del 24 y 16 de abril, 2 y 5 de mayo)- en un tiempo en que el arte oratorio era bastante mediocre. Esta mezcla de discurso oficial y de gloriola literaria perturba la interpretación: ¿es que sus contradicciones traducen la vacilación entre tendencias, concepciones opuestas del poder real, o solamente la confusión de espíritus sin talento, más preocupados de los efectos que del rigor? Es difícil decidir.
72 Juan Antonio RIBERA, S. J., Pompa funeral en las exequias del católico Rey de España y de Indias Don Fernando VI, Lima, 1760, p. 44.
73 Bernardo RUEDA, Oración fúnebre [...] en las solemnes exequias de Carlos III [...] en la iglesia catedral de Lima, Lima, 1789, p. 7.
74 Joseph Antonio de SAN ALBERTO, Oración fúnebre celebrada [...] en las solemnes exequias del muy alto y poderoso Señor Don Carlos III [...], Buenos Aires, 1789.
75 Juan RICO, Reales exequias que por fallecimiento del Sr. Don Carlos III [...], Lima, 1789, p. 14.
76 Bernardo RUEDA, Oración fúnebre [...], op. cit., Lima, 1789, p. 7.
77 A ello llegó el procurador de la Audiencia de Charcas, Victorián de Villaba.
78 AHN, Madrid, diversos, documentos de Indias, exp. 513. "Varias relaciones de las fiestas celebradas en diferentes puntos de América con motivo de la exaltación al trono de Carlos III. 1789-1790".
79 Gabriel RENE-MORENO, Derniers jours de la colonie...,op. cit., p. 221 y ss. En la independencia, todos los bustos y los retratos de Fernando VII obra de artistas locales -a menudo indios o mestizos-fueron destruidos. Es una lástima que no poder conocer cómo, sin haberlo visto, se representaba en los Andes al rey "deseado".
80 Como la Virgen del Rosario había protegido a España en la batalla de Lepanto, se le invoca cada vez que hay que combatir a los enemigos de la verdadera fe, en este caso los franceses. Además, en los Andes, desde el siglo xvi, se asociaba a San Miguel con la Virgen para intervenir en favor de los españoles amenazados por los indios.
81 Este término indica que esta imagen de la Virgen ha sido objeto de un juramento especial por parte de los habitantes.
82 Subrayado por mí. El narrador parece atribuir a la imagen una voluntad propia. Volveré sobre esta característica de la iconolatría andina (capítulo IV).
83 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 10, fol. 127.
84 Que sirvieron de modelos a las organizadas por la promulgación de la constitución de Cádiz, a partir de 1812.
85 Gabriel RENÉ-MORENO, Derniers jours de la colonie..., op. cit., p. 250.
86 ACLP, tomo 145, fol. 110 y ss, "Juramento de fidelidad al Rey de las autoridades, pueblo y obispo".
87 Gabriel RENÉ-MORENO, Derniers jours de la colonie..., op. cit., p. 237-238.
88 Como ha demostrado Teresa GISBERT, los yamparaez eran propietarios de una parte importante de los edificios que daban a la plaza de armas (Urbanismo, tipología y asentamientos indígenas en Chuquisaca, La Paz, UMSA, 1982).
89 Rigoberto PAREDES, La fundación de Bolivia, op. cit., p. 115.
90 José Santos VARGAS, Diario de un comandante de la guerra de independencia, op. cit., passim. La medalla real aparece como una laicización de las medallas de indulgencia; en 1780-81, el obispo del Cuzco, Monseñor Moscoso, hace acuñar medallas de indulgencia con la efigie de Carlos III, que envía a los mejores soldados que se habían alistado contra Tupac Amaru.
91 "Nobles americanos: Estoy rodeado por todas partes. Soy víctima de la tiranía. Vosotros salvasteis la España en peores circunstancias y hoy, aprisionado, no os pido la corona pero sí que vendiquéis, arreglando al plan con las provincias inmediatas vuestra libertad, de no admitir yugo extranjero, y sujetéis a este pérfido enemigo que despoja de sus derechos a vuestro desgraciado príncipe."
El editor del diario, don Gunnar Mendoza, precisa, a propósito de este documento y de la proclamación de la Regencia, del 14 de febrero de 1810, que lo acompaña (y cuya importania subraya en el capítulo III): "Estos dos documentos van en copias autógrafas y fragmentarias de Vargas, sin ninguna referencia ni a la fuente del número 1, ni al propósito que el autor tuvo para intercalarlos".
92 Por ejemplo, un episodio en el curso del cual unos oficiales fabrican una declaración del comandante de las tropas argentinas, el coronel French, con el fin de impedir la traición del comandante de la guerrilla. José Santos VARGAS, Diario de un comandante..., op. cit., p. 65.
93 Remito a la obra de Teresa GISBERT, Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte, op. cit., para los detalles de esa síntesis.
94 Sucedía de otro modo a fines del siglo xix, y a veces se tiene la tendencia a proyectar en el pasado la situación catastrófica que era la de los campos andinos hacia 1880.
95 Decisión reactivada por una cédula real de 1752.
96 BNL, D11706, Copiador de cartas reservadas del obispo de la Encina.
97 José Domingo CHOQUEHUANCA, Ensayo de una estadística [...] de la provincia de Azángaro. Lima, Imp. Corral, 1833, p. 66. [N. del E.: Se trata de una retraducción por no haber tenido acceso a la cita original en español.]
98 Basil HALL, Voyage au Chili, au Pérou et au Méxique pendant les années 1820, 1821 y 1822. Paris, 1825, t II, p. 83.
99 AMAE, correspondencia comercial de Quito, vol. 1, fol. 435.
100 Colección de las cartas del canonista de la sierra. Lima, Concha, 1832, p. 12.
101 Sus elites, sin embargo, compartían la cultura clásica de los europeos. Baquíjano compara, en 1781, las quejas de los indios con las de los bretones, descritas por Tácito (CDIP, t. I, vol. III, p. 83). Vidaurre establece un paralelo constante entre la guerra de independencia y la guerra del Peloponeso (CDIP, t. I, vol. 6, Lorenzo VIDAURRE, "Cartas americanas", p. 148, 156), y compara las derrotas de Morillo en Nueva Granada con las de Craso ante los partos (CDIP, t. I, vol. 6, p. 178)...
102 Denis RICLIET, La France moderne: l'esprit des institutions, Paris, Flammarion, 1980, p. 80: "... En un plano menos aparente, se vuelve a encontrar la existencia de estos lazos de clientela: el hombre al cual el rey coloca en un puesto importante [...] se ve asimismo rodeado de "fieles", parientes o protegidos a los que sitúa en puestos directivos. De esta manera se constituía una cascada de fidelidades que permitía sobrevivir al régimen. [...] Nuestros hábitos democráticos -incluso cuando se ven matizados por un cierto escepticismo- nos llevarían indebidamente a emitir un juicio peyorativo sobre estas prácticas. Pero en esta secuela caricatural de la antigua pirámide feudal era para los soberanos la mejor garantía: esas redes paralelas aseguraban mejor que las instituciones oficiales la continuidad del estado".
103 Según la expresión de Peter Laslett (1956).
104 J. G. PERIASTIANI (editor), Honor and Shame, 1965, principalmente la contribución de Julian PITT-RIVERS, "Honor and social status", p. 19-77. De este último autor, Anthropologie de l'honneur, Paris, 1983. Germaine TILLON, Le Harem et les cousins, Paris, 1966.
105 Es sobre todo el caso de la ciudad de Sucre. En 1944 el porcentaje de nacimientos ilegítimos permanecían aún muy elevado en Bolivia: 60% en Sucre, 42% en La Paz, 39,1% en Potosí, 54% en Trinidad (según el Dr. Juan Manuel BALCAZAR, Epidemiología boliviana. La realidad sanitaria en Bolivia. La Paz, 1946).
106 Es lo que atestigua en 1801 el obispo de Arequipa, BNL, D 11643. Exposición elevada por el obispo Pedro José Chávez de la Rosa al Virrey marqués de Osorno, sobre algunas irregularidades de su diócesis, Arequipa, 20 de enero de 1801.
107 Testamento de Doña Francisca Foronda, citado por Arturo COSTA DE LA TORRE, Ildefonso de las Muñecas... op. cit., p. 80.
108 Las parroquias rurales, es decir indias.
109 CDIP, t. III, vol. 4, p. 198.
110 Julian PITT-RIVERS, Anthropologie de l'honneur, op. cit., p. 65. A pesar del interés del tema no existe un estudio histórico consagrado al compadrazgo en los Andes. En cuanto a la época contemporánea, consultar el estado de la cuestión de Jean-Pierre LAVAUD, "Le compérage á La Paz", Cahiers des Amériques Latines, Paris, N° 13-14, 1976, p. 89-113, y C. J. ERASMUS, The Compadre System in Latin America, University of California, Berkeley, 1950.
111 Según el derecho hispánico, la mujer casada seguía siendo propietaria de sus bienes. En los Andes, una gran parte del comercio minorista es ejercida por mujeres, tanto criollas como mestizas e indias.
112 A fines de su mandato, cada administrador era sometido a una investigación, el juicio de residencia, y pasible de sanciones. MARILUZ URQUIJO (José María), Ensayo sobre los juicios de residencia indianos, Sevilla, 1952.
113 CDIP, t. 1, vol. 3, p. 47-49.
114 Id., t. III, vol. 4, p. 217.
115 Para ver en detalle las alianzas de los oficiales del ejército colombiano establecidos en Ecuador, consultar AMAE, Despachos políticos, suplemento a la correspondencia política, Quito, vol. 1, 1837-1847, despacho del 6 de mayo de 1837.
116 Id., despacho de Guayaquil, 2 de marzo de 1843, fol. 189 v.
117 En febrero de 1809, Nicolás de la Peña fue denunciado por su primo hermano, José Antonio Mena, cura de Tumbaco, poniendo así en peligro la conspiración urdida por las grandes casas de Quito. AHN, Madrid, Estado, leg. 58-C.
118 Es decir una amante titular, de origen social bastante elevado, con la cual el individuo en cuestión mantiene una casa chica.
119 J. -P. CLÉMENT, Bourgeoisie créole et Lumières: le cas du "Mercurio Peruano" (1790-1795), tesis de Estado, universidad de París III, 1983, t. I, p. 83-85.
120 El detalle de la red familiar de Manuel Lorenzo de Vidaurre, otro aristócrata limeño, presentaría un interés semejante: estaba vinculado con el mayor banquero de Guayaquil, Luzárraga (sobrino de Vicente Rocafuerte), pariente de Luma Pizarro, y mantenía lazos estrechos con Navarra, donde vivía otra rama de su familia, mientras que su agitada vida sentimental había establecido nuevos vínculos, ilegítimos. CDIP, t. I, vol. 6, p. 445.
121 CDIP, t. III, vol. 4, p. 196.
122 Id., p. 223.
123 Scarlett O'Phelan, Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783, Cuzco, 1988, p. 114 y 231.
124 CDRTA, t. 1, p. 202, p. 526.
125 Scarlett O'Phelan, op. cit, p. 86, 88.
126 CDRTA, t. 1, p. 526.
127 Id., p. 313.
128 Para un modelo de análisis pluridimensional de las actitudes políticas, remito al lector al artículo de Guy MICHELAT y Michel SIMON, "Déterminations socio-économiques, organisations symboliques et comportement électoral". Revue française de sociologie, XXVI, 1985, p. 32-69.
129 Tal es el sentido de las reformas del ministro Gálvez, tan eficaces y brutales como mal aceptadas por los criollos.
130 La que desencadenó, en 1542, la promulgación de nuevas leyes de Indias, que restringían las predaciones de los conquistadores.
131 Vicente CAÑETE, El clamor de la lealtad americana, op. cit., Lima, 1810, p. 2.
132 Para mayores detalles sobre esta transferencia de propiedad, consultar de Aquiles PÉREZ, Las mitas de la Real hacienda de Quito, Quito, 1977, p. 141-143.
133 CDRTA, t. 2, p. 288.
134 Con excepción de Lima, que a fines del siglo xviii cuenta más o menos con 50 000 habitantes, y Quito 25 000.
135 Ver el capítulo IV.
136 CDRTA, t. 1, p. 30-31.
137 Id., p. 540.
138 Por no haber respetado estas normas, Monseñor Chávez de la Rosa debió abandonar la diócesis de Arequipa a la que su austeridad había alienado.
139 Ver el capítulo III.
140 Ver el capítulo III.
141 El gusto de refinar los diferentes grados de mestizaje parece haber estado más extendido en México que en los Andes, como muestran recientes exposiciones (Artes de México, "La pintura de castas", N° 8, 1990).
142 Ver capítulo IV.
143 AMAE, Bolivie, politique intérieure, dossier général, t. 1, despacho del 6 de enero de 1899, fol. 126v.
144 CONCOLORCORVO, El Lazarillo de ciegos caminantes, BAE, vol. 122, Madrid, 1959, p. 353.
145 CDIP, t. I, vol. 6, p. 288.
146 Id., p. 289.
147 CDIP, t. III, vol. 6, p. 167.
148 ACM, poderes, Guayaquil, 1818.
149 En el estado actual de los trabajos, es imposible conocer la composición étnica del clero. Téngase presente sin embargo que no estaba constituido exclusivamente por español y criollos.
150 La denominación varía según las provincias.
151 El primer término se emplea en el Perú y en Bolivia, el segundo en Ecuador.
152 ABCE, fondo jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 7. fols. 248-248v, "Descripción de los pueblos del partido y corregimiento de Otavalo", del corregidor Gaspar de Santisteban, 6 de mayo de 1808.
153 CDIP, t. III, vol. 6, p. 2. Acta del Cabildo, del 11 de diciembre de 1812, p. 18.
154 AMQ, proceso de 1810, t. IV, fot. 547v.
155 Jorge JUAN y Antonio de ULLOA, Noticias secretas de América, ed. facsimilar [1826, Londres], Madrid/Quito, 1982, t. II, p. 145.
156 Ibid.
157 Julian PITT-RIVERS, Anthropologie de l'honneur, op. cit., p. 147, y el conjunto del capítulo V: "Les lois de l'hospitalité".
158 CDIP, t. III, vol. 4, p. 197.
159 La exposición que sigue resume las conclusiones de las obras de Guillermo LOHMANN VILLENA, Los ministros de la Audiencia de Lima en el reinado de los Borbones (1700-1821). Esquema de un estudio sobre un núcleo dirigente, Sevilla, 1974, y de Mark A. BURKHOLDER y D. S. CHANDLER, The Spanish Crown and the American Audiencias, 1687-1808, University of Missouri Press, 1982.
160 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 26, fols. 291-291 v, borrador de una carta no fechada [probablemente de 1777-78].
161 CDIP, t. 1, vol. 3, el regente de la Audiencia de Lima, Jacot, al ministro Gálvez, 5 de jimio de 1780.
162 Sin embargo, ¿qué se sabe del nivel cultural de los españoles recientemente desembarcados, no el del virrey y de su círculo, sino el del español con el que se cruza ordinariamente en una pequeña ciudad andina? En este último caso, ¿el foso entre la metrópoli y América es tan grande? Hay motivos para dudar.
163 ABCE, fondo jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 24, fols. 8-19, "Informe de los señores Don Lorenzo Blanco Cicerón y Don Ambrosio Cerdán y Puntero sobre el estado actual de la real audiencia de La Plata" [error de catalogación: se trata de Santiago de Chile; tres años más tarde, Blanco Cícerón se desempeñará efectivamente en La Plata].
164 Blanco Cicerón fue cambiado a Charcas, donde, en el curso de la Gran Rebelión, criticó acremente la actitud de los criollos, a quienes consideraba sospechosos de todas las traiciones. ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 22. Sobre el estado de la Audiencia de Santiago durante la misión de Blanco y de Cerdán, consultar de Jacques A. BARBIER, Keform and Politics in Bourbon Chile, 1755-1796. University of Otawa Press, 1980.
165 Miguel SANCHEZ DE VELASCO, Reflexiones políticas sobre el estado actual de los estados hispano-americanos y medios para mejorarlos, Sucre, 1847, ms., ANB, col. Rück, N° 497, fol. 4v.
166 "Cada siglo tiene sus quimeras y sus ilusiones, desdeñadas por la posteridad, disipadas por el tiempo, y que esta luz brillante ha convencido que mejorar al hombre contra su voluntad ha sido siempre el engañoso pretexto de la tiranía. [...] El pueblo es un resorte que forzado más de los que sufre su elasticidad, revienta destrozando la mano imprundente que lo oprime y sujeta." CDIP, op. cit., p. 88-89.
167 Id., p. 186, "Carta de Areche a Gálvez sobre la intención crítica y política del 'Elogio", Lima, 22 de noviembre de 1781".
168 Id., p. 235 y ss.
169 Ibid., "Dedicatoria a José Cálvez" del discurso del Dr. Ignacio de Castro, José de Baquíjano y Carrillo, Lima, 1784.
170 El sentido de Catari, término aymara, es idéntico al de Amaru, quechua: la serpiente. Encarnada en dos formas diferentes, una misma forma simbólica conducía la rebelión.
171 Col. DE ANGELIS, vol. VIII, p. 585.
172 Jean PIEL, "Juste avant l'aube de l'independance: comment interpréter la Gran Rebelión panandina de 1780-1783", actas del coloquio Les révolutions ibériques et ibéro-américaines a l'aube du xixe siècle. Épistémologie historique et culturelle, Bordeaux, junio de 1989.
173 Esta interpretación aparece desde 1826, bajo la pluma del diputado de Puno, Benito Laso ("Exposición de Don Benito Laso a sus electores de Puno", citado por Raúl FERRERO, El liberalismo peruano, Lima, 1958, p. 117). En 1833, el subprefecto de Azángaro (provincia de Puno, en el Perú). José Domigno CHOQUEHU ANCA, habla de "entusiasmo por la causa de la independencia" de parte de rebeldes indios (Ensayo de estadística [...] de la provincia de Azángaro, op. cit., 1833, p. 58). En 1858 José Manuel CORTES defiende la misma idea en Bosquejos de los progresos de Hispano-América, Valparaíso, Imp. del Comercio, 1858, p. 36.
174 John Leddy PHELAN, The People and the King: the Comunero Revolution in Colombia, 1781, Londres, 1978, passim.
175 Lo cual demuestra un artículo de Jan SZEMINSKI, "La insurrección de Tupac Amaru: ¿guerra de independencia o revolución?", FLORES GALINDO, Alberto (edit.) Tupac Amaru, Antología, Lima, Retablo de Papel Ediciones, 1976, p. 199-258. Ver igualmente CAMPBELL, Leon G., "Social Structure of Tupac Amaru Army in Cuzco, 1780-1781", HAHR, 1981, vol. LXI, p. 654-693.
176 CDRTA, t. 1, p. 261.
177 AHNQ, serie Rebeliones, así como Segundo MORENO YAÑEZ, Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito, Quito, Universidad Católica, 1978, p. 257 y ss.
178 CDRTA, t. 2, p. 342. Exposición que hace Don Diego Cristóbal Tupac Amaru, Azángaro, 17 de octubre de 1781.
179 Victorino MONTERO, Estado político del Reyno del Perú, Lima, 1742, s. i., p. 19 v.
180 Id., p. 22 y ss.
181 AGNBA, sala IX 31-1-7, exp. 492.
182 Informe sobre los trabajos del consulado, en Jorge ESCOBEDO Y ALARCÓN, Proyecto sobre la extinción de los repartos, Lima, 1784, 54 p.
183 CDIR t. I, vol. 1, p. 164 y ss., y vol. 3, p. 168.
184 Los trabajos más recientes, los de Scarlett O'Phelan, recolocan la rebelión en su contexto a la vez secular -el autor ha registrado unas 145 revueltas indígenas de significativa amplitud, las mismas que ordena de acuerdo a varias oleadas coyunturales- v geográfica recordando que la revuelta no se circunscribía a los límites del virreinato del Perú. Las motivaciones anti-fiscales de las revueltas indígenas continúan en la Audiencia de Quito hasta los primeros años del siglo xix y posteriormente: en 1827, y después en 1846-47, el norte de la sierra ecuatoriana se levanta contra la contribución personal (AHNQ, Rebeliones, N° 6).
185 Adopto, en este somero relato, un punto de vista "cuzqueñocentrista" que no se justifica sino por el hábito ya establecido de considerar que la Gran rebelión es, en primer lugar, la fomentada por Tupac Amaru. La continuación de los trabajos en curso de María Eugenia del Valle de Siles no dejará probablemente de hacer posible un relato muy diferente, centrado en el Alto Perú y en la provincia de Chayanta, donde aparecieron las primeras insurrecciones indígenas.
186 En reconocimiento de su ascendencia inca y del título de marqués de Oropeza atribuido a los descendientes de la Ñusta Clara Beatriz -única heredera del Inca Sayri Tupac y de su esposo, sobrino de Ignacio de Loyola, Martín García Lovola. Este último título parecía importar mucho a Tupac Amaru. Antes de la sublevación, se hacía llamar el marqués. Pumacahua retomó el título en su beneficio, en 1815, al final de su propia aventura. Es verdad que a partir de 1814 actúa como si se hubiera deslizado dentro de los restos del Amaru. CDIP, t. III, vol. 7, p. 604.
187 CDRTA, t. II, p. 330.
188 CDRTA, t. I, p. 509. Carta del presbítero Eugenio Silva a Miguel Martínez, cura y vicario de Ñuñoa y Santa Rosa (Sicuani, 13 de noviembre de 1780).
189 Id., p. 548.
190 Id., p. 564.
191 Con ocasión del más duro ataque de las tropas de Tupac Amaru, se expone sin protección; ni las hondas ni las balas lo tocan.
192 CDRTA, t. I, p. 176, carta del obispo Moscoso al virrey, 29 de noviembre de 1780.
193 Col. DE ANGELIS, vol. VIII, p. 603.
194 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 22, fol. 195.
195 AGNBA, sala IX-32-3-3, criminales, leg. 22, exp. 16, fol. 49 (s. p.).
196 Ver el testimonio del oidor de Charcas, don Pedro Antonio Cernadas, ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 24, fol. 30v.
197 Col. DE ANGELIS, vol. VIII. p. 615.
198 Ignacio DE CASTRO, Relación del Cuzco [1788]. Lima, Universidad de San Marcos (ed. Daniel VARCARCEL), 1978.
199 ANB, Rück, N° 96, fols. 12v-14.
200 Id., fol. 12.
201 Ver la presentación de María Eugenia DEL VALLE DE SILES del Diario del cerco de La Paz (1781), de Francisco Tadeo DIEZ DE MEDINA, La Paz, 1981.
202 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 22, fols. 168-227.
203 Col. DE ANGELIS, vol. VIII, el relato del obisco Moscoso.
204 AGNBA, Criminales, leg. 22, exp. 16, 1783, IX-32-3-3.
205 AGNBA, IX-33-1-6, exp. N° 476.
206 Ibid.
207 ABCE, fondo jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 24, carta del oidor don Pedro Antonio Cernada al ministro Gálvez, 1782, fol. 34.
208 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, manuscritos, vol. 24, "Descripción de la provincia de Chucuito comprendida en la jurisdicción de la Audiencia de Charcas", [1782], fol. 136v.
209 CDRTA, t. II, p. 349, Azángaro, 17 de noviembre de 1781.
210 El valor simbólico que representaba al Cuzco había sido percibido por el obispo: "Creo desde luego que el principal objeto de nuestras atenciones es la custodia de la ciudad por serlo de las miras del pérfido traidor Tupac Amaru, como que fue la corte de los Incas de quienes se jacta descendiente para autorizar la soberanía a que aspira...". CDRTA, t. I, p. 116-117. Tupac Amaru consideraba también la conquista de la ciudad como una operación purificadora: deseaba limpiar la ciudad de su corrupción (CDRTA, t. II, p. 336).
211 Id., p. 157 y ss.
212 Jürgen GÖLTE, Repartos y rebeliones, op. cit., p. 169.
213 San Pedro de Bellavista, lugar de procedencia de la Tragedia del fin de Atawalpa, cuya representación tenía lugar el 1o de enero, según Jesús Lara. Pero, como se debe, Atawalpa era reemplazado por Huayna Capac. Tragedia del fin de Atawalpa, monografía y traducción de Jesús LARA, Cochabamba, 1957, p. 20 y p. 25.
214 ANB, Rück, N°96, fol. 11 v.
215 Id., fol. 12.
216 CDRTA, t. II, p. 327. Copia del informe de Tupac Amaru al visitador Areche, Tinta, 5 de marzo de 1781.
217 Col. DE ANGELIS, vol. VIII, p. 657.
218 CDRTA, t. II, p. 636.
219 Id., p. 380.
220 Col. DE ANGELIS, vol. VIII, p. 657.
221 CDRTA, t. II, p. 226.
222 Id., t. I, p. 184.
223 Id., p. 213.
224 En el siglo xvi, los agustinos encargados de extirpar la idolatría de la región del lago Titicaca habían sustituido así las divinidades lacustres, en forma de serpiente, por la imagen de la Virgen de Copacabana. Thérèse BOUYSSE, Lluvias y cenizas, La Paz, 1988, p. 102 y ss.
225 Louis RÉAUX, Iconographie de l'art chrétien, Paris, 1955, tomo I, p. 349.
226 CDRTA, t. I, p. 145.
227 En el capítulo IV volveré sobre la particular significación que los revolucionarios del Cuzco, en 1814-1815, atribuyeron a la fiesta de Todos los Santos.
228 DRTA, t. I, p. 422.
229 Id., t. II, p. 226, 420.
230 Id., testimonio de fray Andrés Aragón, prior de los dominicos.
231 Era recordando que el puma es enemigo del amaru que Diego Cristóbal Tupac Amaru llamaba a los corregidores con el nombre de leogardos, esto es leopardos. CDRTA, t. II, p. 341 y ss.
232 Gary ORTON, At the Crossroads of the Earth and the Sky. An Andean Cosmology, Instituto of Latín American Studies, University of Texas Press, 1981, p. 179.
233 Ver el capítulo III.
234 María Eugenia DEL VALLE DE SILES, Testimonios..,, op. cit., p. 86, 152.
235 Este apellido es menos un patronímico que la marca de un poder, de una fuerza.
236 Col. DE ANGELIS, vol. VIII, p. 613.
237 ABCE, fondo Jijón y Caamaño, vol. 22.
238 Hubo dos, "uno realizado por el indio Simón Jainacancha y el otro por Antonio Oblitas". Teresa GISBERT, Iconografía, op. cit., p. 208. Se sabe, por el interrogatorio de Micaela Bastidas (CDIP, t. II, vol. 2, p. 717) que el retrato pintado por el zambo Oblitas representaba a Tupac Amaru "con las insignias reales", es decir vestido como Inca.
239 CDRTA, t. II, p. 247, sentencia del visitador Areche.