Table des matières
Primera Parte: La seducción moderna. Los Andes en vísperas de la independencia
Capítulo I. América Andina como universo tradicional
- HOMBRES Y RECURSOS
- Un pequeño número de hombres
- El dinero como vínculo
- La coerción de la rareza
- LAS REPRESENTACIONES
- Los lugares de sociabilidad
- Del pasquín al panfleto
- Difusión de las noticias
- La eficacia de las profecías
- Imágenes del poder
- UNA RELIGIOSIDAD PRE-TRIDENTINA
- FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
- Normas y regularidades sociales
- Los vínculos
- Una sociedad de la cara-a-cara
- Las identidades
- Las jerarquías
- Metropolitanos y criollos
- Discordias
- Los juegos literarios del conflicto político
- La Gran Rebelión
- Rostros mitológicos
- Certezas y cuestiones en suspenso
- Relato
- Las paradojas de una sublevación popular
- ¿Americana o india?
- ¿Cristiana o anti-cristiana?
- La lucha contra la serpiente
- La pasión de justicia
Capítulo II. Una sociedad alcanzada por el contagio moderno
- EL ESPÍRITU DE LA ÉPOCA
- Progreso, utilidad, prosperidad
- Igualdad y ruptura cultural
- EL INJERTO ABSOLUTISTA
- El espíritu de las reformas borbónicas
- Los absolutismos americanos
- El absolutismo de los prelados
- Un teórico
- El religioso al servicio del político
- Absolutismo e independencia
- LA SÍNTESIS AMERICANA
- Un objeto en disputa: el trabajo indígena
- Los bienpensantes del progreso
- La experiencia del Mercurio Peruano
- La emergencia del individuo moderno
- La permanencia de las estructuras antiguas
- Las Luces en Quito: el caso de Eugenio Espejo
- El léxico de Espejo
- La sociedad y sus estados
- Una monarquía de derecho divino
- Jerusalén y Babilonia
- El conocimiento y la elite
- Las elites quiteñas y la modernidad
- El cuerpo político
- La salud pública
- Los agregados y sus niveles
- Nación y patria
- Los vínculos
- La disolución de los vínculos
- El poder y sus metáforas
Capítulo III. América participa en la Revolución Española
- DE LA INSURRECCIÓN A LA REPRESENTACIÓN
- ¿Qué poder en tiempo de crisis?
- Los principios pactistas como fundamento del derecho a la insurrección
- Juntas insurreccionales y representación nacional
- La asociación de representantes americanos en el gobierno
- La invención de una representación nacional
- Los límites de las antiguas Cortes del reino
- Debates sobre la convocatoria de Cortes Generales
- LA REVOLUCIÓN LIBERAL
- ″Cádiz, cual otra Roma...″
- El poder de Cádiz
- Notables de Cádiz
- Acuerdos políticos
- La elección de los representantes de la provincia de Cádiz
- La Junta de Cádiz se impone a la Regencia
- La formación de la asamblea
- El fin del antiguo régimen
- La aprobación de la soberanía popular
- Los primeros días de la asamblea
- ELECCIONES AMERICANAS
- Las elecciones no son una novedad
- Elecciones criollas
- Las elecciones municipales indias
- Evolución hacia el sufragio universal
- El voto de los notables americanos (1809-1810)
- Una representación tradicional
- Un plebiscito falseado por el azar: las elecciones peruanas
- El aprendizaje del fraude
- Elecciones generales con participación popular (1810-1812)
- Cómo se desarrollaron las elecciones
- ¿Quiénes eran los electores?
- Los elegidos, productos de exportación
- El papel del azar
- ¿Cuáles eran las ciudades representadas en Cádiz?
- Los votos de América
- Las primeras elecciones mediante sufragio universal (1812-1814)
- ¿Se aplicó el principio democrático?
- Elecciones y caciquismo: las fuerzas del poder local
- Pueblos indios
- Ciudades andinas
- Ciudades criollas
Capítulo IV. Las insurrecciones americanas
- LA REPÚBLICA INTEGRISTA DE QUITO
- Una ciudad aristocrática, clerical y letrada
- Los indígenas en la ciudad
- El mal gobierno
- La ruptura con la metrópoli
- La sublevación de la San Lorenzo
- La independencia
- El pueblo soberano
- Del absolutismo a la independencia
- ¿Qué democracia?
- Una tierra más católica que Europa
- LAS ABORTADAS CONSPIRACIONES DE LIMA
- HUÁNUCO EN ESPERA DEL REY CASTEL
- Una corta revuelta
- Criollos y chapetones
- La Iglesia en la sedición
- Una rebelión en época de carnavales
- Un contexto de guerra de independencia
- EL CUZCO ENTRE LA CONSTITUCIÓN, EL MESÍAS Y LOS INDIOS
- El constitucionalismo del Cuzco
- Una guerra mesiánica
- La edad de oro
- Un caudillo
- El mesías
- Contra los impíos
- El Puma reemplaza al Amaru
- Utopía religiosa y modernidad
- LAS CREENCIAS DEL TAMBOR MAYOR
- El diario de Vargas no es sólo un relato de guerra
- Las fuentes del tambor
- Todo tiene un sentido
- Los fuegos de San Juan
- La muerte del héroe
- Una visión cristiana del mundo
- "El hombre ha nacido para morir"
- "Ellos nos libraban una guerra religiosa"
- El universo religioso de la guerrilla
- La mala muerte
- Un universo encantado
- Sincretismo andino
- La providencia gobierna el mundo
- Tres intervenciones de la Providencia
- La conversión de Lira
- La prueba de Chinchilla
- La victoria de Lanza
- La Gracia y el sacrificio
Segunda Parte: El compromiso la adopción de la modernidad política
Capítulo I. El espacio nacional
- LA INTEGRACIÓN REGIONAL
- Negociaciones regionales en Ecuador
- Una coyuntura de repliegue
- La fundación del Ecuador
- La Diarquía
- El voluntarismo boliviano
- Una potencia andina: Bolivia en sus comienzos
- El litoral boliviano
- El puerto de Cobija
- Cobija, Arica, La Paz y Potosí
- El reducto andino
- Integrar una región excentrada del espacio nacional
- La herencia colonial
- Crear un departamento
- Instruir al pueblo
- Los beneficios del comercio
- PERCEPCIONES DEL ESPACIO NACIONAL
- Fiscalidad y trazado fronterizo: el ejemplo del altiplano
- El acondicionamiento del espacio interno
- Evolución de los antagonismos regionales
- División de la costa peruana
- Potosí contra La Paz
- Espacio nacional o internacional: el Oriente
- LEGITIMACIONES
- La Americanidad
- Un proceso de legitimidad
- CONCLUSIÓN
Capítulo II. El pueblo soberano
- DEBATES FUNDADORES
- ¿República o monarquía?
- Realismo y utopía monárquica
- El voluntarismo republicano
- Dictadura y presidencia vitalicia
- La República Bolívar
- El poder neutro
- Crítica de la abstracción democrática
- Bajo el contrato social, las regiones
- De la fundación del Estado a la guerra civil
- EL PUEBLO DE LAS CONSTITUCIONES
- Pueblo, plebs y popidus
- Los límites de la democracia representativa
- El pueblo, soberano efímero...
- ... Privado de intérpretes
- FORMAR AL PUEBLO PARA LA DEMOCRACIA
- La escuela
- El Emilio en Bolivia
- La escuela peruana
- Proyectos escolares ecuatorianos, 1833-1875
- Las creencias
- El culto patriótico
- Historia y discurso patriótico
- Nacimiento de una retórica
- "La esclavitud no tiene historia"
- Revolución y religión
- La atracción del protestantismo
- El populus christianus
Capítulo III. ¿Formar la nación con indios?
- LOS INDIOS Y LA REPÚBLICA
- El pueblo soberano (continuación)
- Los nuevos indios
- Deslizamiento de identidad
- La "reindianización"
- Marginalización de las provincias andinas: el triunfo del gamonalismo
- El fin de las tribus de las tierras bajas
- LOS INDIGENISMOS CRIOLLOS
- Las dos variaciones del pensamiento colonial
- Mitologías incaicas
- El indigenismo republicano
- Por un indigenismo de Estado
- Rodeos internacionales del pensamiento criollo
- Una teoría biológica de la democracia
- El darvinismo social en Bolivia
- La refutación del darwinismo social en el Perú
- La exaltación del mestizaje
- Socialismo y feudalidad andina (1920-1930)
- EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES
- Las leyes agrarias
- Las resistencias comunales
- Guerra nacional y comunidades
- Guerras campesinas indígenas, política criolla
- ¿El fin de las comunidades?
- Las leyes de 1880
- El tiempo de los conjurados
- Insurrección indígena y estrategias criollas
Capítulo IV. Hombres nuevos
- EL CAUDILLO
- La institución militar
- El hombre providencial
- EL DIRIGENTE CIVIL
- Las lecciones de Europa
- Vidas agitadas
- PROYECTOS DE SOCIEDAD
- Rocafuerte, el civilizador
- Una carrera de revolucionario americano
- Al servicio de México
- El hombre de Estado
- Rocafuerte y los ecuatorianos
- "Un león muy feroz y un zorro muy sutil"
- García Moreno, víctima propiciatoria
- La modernidad para el populus christianus
- El protectorado de Francia
- Un modernismo ambiguo
- Un último recurso: el sacrificio
- Aniceto Arce, conservador y modernizador
Capítulo V. Nuevas prácticas
- LOS RITOS DE LA REPRESENTACIÓN
- La organización de una candidatura
- Una candidatura a la presidencia de la República
- Una candidatura a la diputación
- Las elecciones
- Reunir a los electores
- El fraude y la intimidación
- La violencia
- La votación
- La convalidación (efectos perversos del sufragio universal)
- Algunas particularidades de la vida parlamentaria en sus comienzos
- GOLPES DE ESTADO Y PRONUNCIAMIENTOS
- Legitimaciones
- De la petición al golpe de Estado
- Movimientos nacionales
- Pronunciamiento local
- Violencia limitada y movilización partidaria
- Partir de las provincias periféricas para apoderarse de la capital
- EL CACIQUISMO
- Caciquismo español, gamonalismo andino
- La Paz y el Cuzco, 1880-1920
- Los elementos en juego
- El poder regional de las parentelas
- Poder regional - poder nacional
- CONCLUSIÓN
De la democracia en Hispanoamérica (Conclusiones)
- EL JUEGO SOCIAL
- DIVERSIDAD REGIONAL
- LAS REPRESENTACIONES
- LA RUPTURA
- Las consecuencias de la revolución española
- Insurrecciones diversas y paradójicas
- LA FUNDACIÓN
- El espacio nacional
- Soberanía popular
- La nación y los indígenas
- La invención política
- ¿ES POSIBLE LA ESTABILIZACIÓN?
- El caso boliviano
- ¿Qué oligarquía?
- La estabilidad (1880-1930)
- El nuevo orden de los años 1920
- Epílogo
Anexo II. Tributo y estatus indígenas. Estatus indígena. Tributo y presupuesto del Estado boliviano
- ¿QUÉ REPRESENTA EL TRIBUTO EN EL PRESUPUESTO DEL ESTADO?
- EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO NACIONAL
- IMPORTANCIA NACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
- EVOLUCIÓN DEL TRIBUTO
- DOS EJEMPLOS: TRIBUTO Y COMUNIDADES EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Y EN EL CANTÓN DE LAJA
- Comentarios:
- Evolución del número de tributarios
- La progresión de las haciendas
- Los cuatro ayllus de Laja
- Las ventas de comunidades del cantón de Laja
Fuentes
- FUENTES MANUSCRITAS
- Archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores, París
- Archivo Histórico Nacional de Madrid
- Archivo de las Cortes, en Madrid
- Actas, leg. 3, exp. 2, exp. 3, exp. 8, exp. 9, exp. 11, exp. 16, exp. 21, exp. 22, exp. 23, exp. 33, exp. 38, exp. 45, exp. 47. Leg. 5, exp. 25, exp. 39. Leg. 22, exp. 2-15, exp. 13. Leg. 29, exp. 1.
- Archivo histórico del Ejército, en Madrid
- Archivo General de la Nación, Buenos Aires
- Archivo nacional de Bolivia, en Sucre
- Expedientes coloniales.
- Archivo histórico de La Paz
- Archivos de la catedral de La Paz
- Archivo de la Universidad Mayor San Andrés de La Paz
- Archivo de la Universidad René-Moreno de Santa Cruz
- Archivo Histórico Nacional de Colombia, Bogotá
- Fondo colonial:
- Biblioteca Rolando, en Guayaquil
- Archivo del Banco Central del Ecuador, en Quito
- Archivo histórico nacional del Ecuador, en Quito
- Bibilioteca y archivo Espinoza Polit de Cotocollao
- Archivo municipal de Quito
- Archivo del Palacio legislativo de Quito
- Archivos del convento de Sto Domingo, en Quito
- Biblioteca nacional, en Lima
- Archivo de la cámara de los diputados, en Lima
- Diario de Debates.
- Archivo departamental del Cuzco
- Archivo arzobispal del Cuzco
- FUENTES IMPRESAS
- Colecciones documentales
- Debates parlamentarios
- Correspondencias y memorias
- Periódicos
- Folletos
- Obras