Viaje a la América Meridional. Tomo I
Enviado por el Museo de Historia Natural de París, a la edadde 23 años, el joven naturalista francés Alcide d'Orbigny recorriódurante ocho años la América meridonal (Brasil, Argentina,Paraguay, Uruguay, Chile, Perú y Bolivia) y a su regreso a Francia compuso una monumental obra publicada entre 1835 y 1847 con el título de Voyage dans l'Amérique Méridionale en nuevetomos y 11 volúmenes con más de 5 mil paginas y 500 ilustraciones.
A pedido del presidente boliviano José Ballivián, en 1845 se e...
Éditeur : Institut français d’études andines, Plural editores
Lieu d’édition : Lima
Publication sur OpenEdition Books : 2 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-4534-3
DOI : 10.4000/books.ifea.4119
Collection : Travaux de l'IFEA | 154-1
Année d’édition : 2002
ISBN (Édition imprimée) : 978-99905-64-49-5
Nombre de pages : 482
Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques qui l’ont acquis dans le cadre de l’offre OpenEdition Freemium for Books. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.
Françoise Le Bihan
PresentaciónEnviado por el Museo de Historia Natural de París, a la edadde 23 años, el joven naturalista francés Alcide d'Orbigny recorriódurante ocho años la América meridonal (Brasil, Argentina,Paraguay, Uruguay, Chile, Perú y Bolivia) y a su regreso a Francia compuso una monumental obra publicada entre 1835 y 1847 con el título de Voyage dans l'Amérique Méridionale en nuevetomos y 11 volúmenes con más de 5 mil paginas y 500 ilustraciones.
A pedido del presidente boliviano José Ballivián, en 1845 se editó un fragmento de la obra de d'Orbigny y no fue sino hasta un siglo después que la editorial Futuro de Buenos Aires publicó el diario de viaje en cuatro tomos, cuya versión revisada se ofrece hoy a los lectores de habla castellana, al cumplir el bicentenariodel nacimiento de su insigne autor.
A su vasto conocimiento de las ciencias naturales, d'Orbigny añadió la fina observación del etnólogo y el historiador y combinóla descripción científica con propuestas de desarrollo para los países que visitó. Las ilustraciones y su elegante prosa dan cuentade sus extraordinarias cualidades como artista, con las que nos legó una visión fascinante y siempre actual de Sudamérica.
Alcide Dessalines d'Orbigny, nació el 6 de septiembre de 1802 en Couëron, cerca de Nantes. Desde muy joven, cuando vivía al borde del mar en la ciudad de La Rochelle, d'Orbigny comienza a interesarse en (los moluscos y los cefalópodos microscópicos. Publica entonces sus primeros estudios, los cuales llaman la atención del Museo de Historia Natural de París, institución prestigiosa a la que ingresa en 1824. A los 23 años, poco antes de embarcarse hacia América, crea una nueva disciplina: la micropaleontología. Consciente de las acusaciones de impostura que se hacían a cierta literatura científica, d'Orbigny se propuso escribir un texto de gran rigor científico sustentado en una completa y rica colección de muestras. Este objetivo está anunciado desde las primeras páginas de su obra, la que será, según advierte, "lectura para el hombre grave que busca distraerse de sus estudios y para el sabio, siempre ávido de aumentar el conjunto de sus conocimientos". Impulsado por una energía y una pasión inagotables, Alcide d'Orbigny, joven y apasionado como era, no escatimó esfuerzos y logró reunir, en cerca de ocho años, una impresionante serie de ilustraciones, de mapas, de apuntes científicos y una extraordinaria colección, en la que están comprendidos ejemplares de geología, de mamíferos, de pájaros, de reptiles, de peces, de moluscos, de forami-níferos, de crustáceos, de insectos, así como de criptogamas y de palmeras que permitirán dar un verdadero salto a las ciencias naturales de la época. Todo ello lo confirma, por cierto, como un naturalista fuera de serie, que nos ha dejado una herencia científica excepcional.
Si bien su formación fue esencialmente en ciencias naturales, Alcide d'Orbigny mostró durante su aventura americana, una capacidad sorprendente para la etnología. Sus observaciones sobre las costumbres, los trajes, la música, las lenguas nativas, son de una rara riqueza. Este rasgo profundamente humanista queda manifiesto en la actitud que asumió frente a las injusticias cometidas en suelo americano.
De vuelta a Francia, Alcide d'Orbigny, naturalista excepcional, precursor de la etnología, ecólogo que antecedió a la disciplina, humanista determinado nos ofrece a través de las páginas de su Voyage dans l'Amérique Méri dionale, un documento científico, cultural y humano de un inmenso valor que alcanzó una gran resonancia en Europa y América. Paradójicamente, su difusión ha sido desgraciadamente restringida, en particular en los países que visitó como estudioso.
En el marco de la celebración del bicentenario del nacimiento de Alcide Dessalines d'Orbigny, la Embajada de Francia en Bolivia y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) decidieron reeditar el diario de viaje y dar a conocer, al menos en parte, las magníficas y sabias ilustraciones de d'Orbigny, de las que ofrecemos un centenar de ellas. Esta edición no habría sido posible sin la valiosa colaboración de TotalFinaElf, del IRD, (Instituto de Investigación para el Desarrollo) y de Plural Editores.
Françoise Le Bihan y Jean-Joinville Vacher, Embajadora de Francia en Bolivia y Director del IFEA, respectivamente.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007