1 "Diálogo entre Asmodeo, diablo gachupín, y Amonio, diablo acriollado", en Raquel Chang-Rodríguez, El discurso disidente. Ensayos de literatura colonial peruana, (Lima: PUCP, 1991), 153 y ss.
2 María Emma Manarelli, Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo xvii, (Lima: Flora Tristán, 1993). Incluso un oidor, Juan Velásquez de Espina, fue acusado de adulterio, causando gran escándalo público, AGI Escribanía de Cámara 567-A.
3 Cf. Paul Rizo Patrón, "La aristocracia limeña al final de una era: precisiones conceptuales y estimaciones patrimoniales" (Manuscrito inédito, p. 2).
4 Mogrovejo de la Cerda, en Chang-Rodríguez, El discurso disidente, 157; James Lockhart, "Organización y cambio social en la América española colonial", Bethell, ed., Historia de América Latina, vol. 4, 65; Puente Brunke, Encomienda y encomenderos, 273 y ss. El rol de las mujeres de la élite fue medular, cf. Clara López Beltrán, "La buena vecindad: las mujeres de élite en la sociedad colonial del siglo xvii", Colonial Latin American Review, 5 (1996): 219-236. Sobre el concepto de "élite de poder", cf. José Antonio Maravall, Poder, honor y élites en el siglo xvii (Madrid: Siglo xxi, 1979) 173 y ss.
5 AAL Causas Civiles, leg. 27. Expediente seguido por no guardar fiestas, año 1625. AAL Papeles importantes, leg. 9, años 1625-1630. A Hernando del Pozo, barbero, se le siguió una causa especial por trabajar en días de fiesta, (años 1625-26).
6 Sobre fiestas cf. Luis Millones, Nuestra Historia. Perú colonial, (Lima: Cofide, 1995), 169 y ss; Rodrigo de Carbajal y Robles, Fiestas de Lima por el nacimiento del príncipe Baltazar Carlos, [1632], (Sevilla: CSIC, 1950); Juan Bromley, "Fiestas caballerescas, populares y religiosas en la Lima virreinal", Revista Histórica, XXVII (1964): 200-220. En 1639, el limeño Juan de Valencia, quien se reclamaba sucesor de Alfonso el Sabio, escribió, en Madrid, un "Tratado sobre el arte de torear".
7 Bernabé Cobo, Historia de la fundación de Lima, (Lima: Imprenta Liberal, 1882), 78. Según León Portocarrero, la gente de armas "se adornaban más de galas que de valentía... que lo más que saben tirar es un arcabuz"; los hombres "son galanes y bizarros. Todos generalmente traen buenos vestidos de seda y finos paños de Segovia y cuellos ricos con puntas costosas de Flandes. Todos calzan medias de seda"; las mujeres, igualmente, "vístense... de seda y muy ricas telas y terciopelo de oro y plata fina, tienen cadenas de oro grueso, mazos de perlas, sortijas, gargantillas y cintillos de diamantes, rubíes, esmeraldas... y otras piedras...; tienen sillas de mano en que las llevan los negros cuando van a misa... y tienen carrozas ricas y muy buenas y muías y caballos que las tiran y negros cocheros", Descripción, 39, 43. En 1659 el virrey dio un bando por medio del cual se prohibía el comercio de telas de Francia, Inglaterra y Portugal, que incluyó una reforma del vestido, AHML Libro X, f. 268r.
8 Cobo, Historia de la fundación, 79. Según el cronista, de las cuatro o cinco carrozas que habían en Lima en 1599, se pasaron a más de 200 hacia 1629, todas ellas "guarnecidas de seda y oro con gran primor".
9 AHL, LTC-2, f. 106; Rodríguez Vicente, El Tribunal del Consulado, 77-78.
10 Sobre la inversión en tierras cf. Evans, "The Landed Aristocracy"; Ramírez, Patriarcas provinciales, 119 y ss; Suardo, Diario, I, 164, 241, 245; AGI Escribanía de Cámara 509-D; James Jensen de Sousa Ferreira, "La descendencia de don Mateo de Oyague en el Perú", Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, XV, 25 (1970): 189-251. La situación social de los mercaderes en la élite cuzqueña de fines del XVII se puede ver con claridad en Bernard Lavallé, El mercader y el marqués. Las luchas de poder en el Cuzco (1700-1730), (Lima: BCR, 1988). Acerca de la importancia de las tumbas, Michele Vovelle, Ideologías y mentalidades, (Barcelona: 1985), 107 y ss. Para la proyección social de los mercaderes mexicanos en el XVII, cf. Hoberman, Mexico's Merchant Elite, 223 y ss.
11 En Lohmann, Los regidores perpetuos, I, 200.
12 Suardo, Diario, II, 31. Sobre el tratado de astrología en medicina de Figueroa ver Margarita Suárez, "Ciencia, ficción e imaginario colectivo: la interpretación de los cielos en el Perú colonial", Moisés Lemlij y Luis Millones, eds., Historia, memoria y ficción, (Lima: BPP-SIDEA, 1996), 312-319.
13 AGI Escribanía de Cámara 1977-A. En 1611, Diego Núñez de Campoverde aparece comprando un navio en Sevilla.
14 Posteriormente su hijo tomó posesión de la "ración entera" de la catedral, Suardo, Diario, I, 262.
15 Véase Lohmann, Los regidores, I, 198; Harry Cross, "Commerce and Orthodoxy: A Spanish Response to Portuguese Commercial Pénétration in the Viceroyalty of Peru, 1580-1640", The Americas, XXXV, 2(1978): 151-167. Cross sostiene que a través de la Inquisición los mercaderes de Lima lograron eliminar la amenazante presencia portuguesa en las colonias. Sin embargo, los mercaderes portugueses fueron uno de los mejores aliados de los cargadores limeños. Es más plausible que las motivaciones de la expropiación hayan estado relacionadas a la situación peninsular y a la crítica condición de las arcas del Santo Oficio. Sobre este último punto cf. Maurice Birckel, "Recherches sur la trésorerie inquisitoriale de Lima", Mélanges de la Casa de Velázquez, 5 (1969): 223-307 y 6 (1970): 309-357; Alfonso Quiroz, "La expropiación inquisitorial de cristianos nuevos portugueses en Los Reyes, Cartagena y México, 1635-1649", Histórica, X, 2(1986): 237-303.
16 Mendiburu, Diccionario, XI, 417 y ss. La audiencia de Lima batió el récord en la obtención de títulos nobiliarios desde el XVI al XIX: 230 de la orden de Santiago, 96 de Calatrava, 33 de Alcántara, 8 de Montesa, 42 de Carlos III y 2 de Malta. Varios americanos descendientes de mercaderes obtuvieron títulos. Recibieron nombramiento de la orden de Santiago: Pedro de Corbet y Cea, nacido en Lima (1633), hijo de Roberto Corbet, quien se dedicó activamente al tráfico atlántico y fue un factor importante de Juan de la Cueva; Melchor Malo de Molina Ponce de León, hijo del mercader Melchor Malo; Domingo de Oyague y Beingolea y su hermano, Francisco de Oyague y Beingolea, ambos hijos de Francisco de Oyague; José Féliz de Urdanegui, hijo de Juan de Urdanegui. Los descendientes de Hernando de Santa Cruz y Padilla también fueron incluidos en las filas nobiliarias. Cf. Guillermo Lohmann, Los americanos en las órdenes nobiliarias, (Madrid: CSIC, 1993), I, LXXIV, 109-110, 304-305, 420; II, 126-128. Sobre Roberto Corbet, cf. Suárez, Comercio y fraude, 114.
17 Conspicuos letrados como Larrinaga Salazar, Antonio de León Garavito, Diego de Avendaño y otros pertenecían a familias de la "burguesía" prominente, Lohmann, Los regidores, I, 201; Nancy van Deusen, Between the Sacred and the Wordly: The Institutional and Cultural Practice of 'Recogimiento' in Colonial Lima, (Stanford, California: Stanford University Press, 2001), 107 y ss., 139 y ss.
18 "Tratado económico político de lo que concierne a los gobiernos de España. Por don Rodrigo de Vivero y Velasco, quien fuera capitán y presidente de la audiencia de Panamá entre 1620 y 1628", CODIHE, (Madrid: 1936-57), V, 13-14.
19 Cf. David Brading, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, (México: FCE, 1991), especialmente cap. XV y XVI; Bernard Lavallé, Las promesas ambiguas. Criollismo colonial en los Andes, (Lima: PUCP-IRA, 1993), 105 y ss; Israel, Razas, clases sociales, 86 y ss; ver también Suárez, "Ciencia, ficción".
20 Fray Buenaventura de Salinas y Córdova, Memorial de las Historias del Nuevo Mundo Piru, [1630], (Lima: UNMSM, 1957), 246.
21 Suárez, Comercio y fraude, I parte.
22 Assadourian, E¡ sistema de la economía, 114-115.
23 Enrique Tandeter, V. Milletich y R. Schmit, "Flujos mercantiles en el Potosí colonial tardío", Jorge Silva Riquer, J.C. Grosso y C. Yuste, eds., Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamérica, siglos xviii-xix, (México: UNAM, 1995), 13-55; y "El mercado minero de Potosí a fines del siglo xviii", en Harris, Larson y Tandeter, eds., La participación indígena, 379-424. Assadourian, sobre la base de la "Descripción de la villa y minas de Potosí" de 1603, ya había planteado que un porcentaje menor de la demanda minera era de productos importados (sólo el 11%), "La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo xvi", Enrique Florescano, comp., Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, 1500-1975, (México: FCE, 1979), 233 y ss. Cf. también Carlos S. Assadourian, Heraclio Bonilla, A. Mitre y T. Platt, Minería y espacio económico en los Andes, (Lima: IEP, 1982).
24 El estudio de Cristina Ana Mazzeo confirma la diversificación de las actividades de los mercaderes en el siglo xviii, El comercio libre en el Perú. Las estrategias de un comerciante criollo, José Antonio de Lavalle y Cortés, 1777-1815, (Lima: PUCP, 1994).
25 Las asociaciones entre mercaderes, además de los lazos familiares, se establecían a través de contratos que los unían por un tiempo determinado para efectuar una o varias operaciones mercantiles. Los más frecuentes fueron el "recibo" (para el tráfico atlántico o pacífico), la "compañía", el "factoraje" y el "fletamiento" (para el comercio interno) y otros contratos como "conciertos", "permisión" y "finiquito". Una explicación más detenida de las primeras formas de asociación se puede ver en Suárez, Comercio y fraude, 58-59.
26 AGI Lima 162. Carta del contador Hernando de Valencia al rey. Lima, 1634.
27 AHML, Libro VII, año 1631, f. 26v-27r; Libro VI, f. 102, 115. En el siglo xvi, todos los "bastimentos así para Lima como para todo el Perú" pasaban por el tramo Lima-Callao, de modo que aquellos que tenían en sus manos el transporte sacaban buenas ganancias. Hacia 1584 habían 5 ó 6 hombres "ricos" que controlaban este camino, al punto que hubo propuestas para darlo en arrendamiento estatal, "Memorial de Miguel Sánchez Parra" [1584], CODIHE, tomo 104, p. 280. En el siglo xvii la población del puerto creció al punto que se nombrara un alcalde del Callao. Sobre el movimiento de navios en el Callao cf. Marie Helmer, "Le Callao, 1615-1618", JBLA, 2 (1965): 145-195.
28 "Feria" de Lima es un término usado frecuentemente, sobre todo en la segunda mitad del XVII. En 1653, por ejemplo, el Consulado de Sevilla hablaba del "mal estado que tubieron las ferias de Puertovelo y Lima", AGI Consulados 52, Carta del Consulado al rey, 18 de junio, 1653, f. 31r-v. El corredor de lonja era un agente intermediario en las operaciones de compra-venta, cf. Antonia Heredia Herrera, "Los corredores de lonja en Sevilla y Cádiz" Archivo Hispalense, 159 (1970): 183-197.
29 León Portocarrero, Descripción, 60-61. La tasa mencionada era una tasa actualizada de la que elaboró, en el siglo xvi, "el Corso que fue el mayor mercader y el más rico que ha tenido el Perú que sus hijos son marqueses de Santillana", Descripción, 59. Según Vila Vilar, se trata de Juan Antonio Corzo, Los Corzo y los Manara, 69; según Vargas Ugarte, Mendiburu y Lewin, el cronista se refería a Nicolás Corzo.
30 AGN Nieto Maldonado #1222, f. 2181r-2185v; Pedro Juan de Rivera #1620, f. 924r-926r; Cristóbal Rodríguez #1642, f. 321r-v. Incluso algunos pedían prestado para prestar, como Sancho de Ávila que pidió 2,082 pesos para prestar al oidor de Lima, don Juan de Loayza Calderón, AGN Sánchez Vadillo #1771, f. 586v-587v.
31 AHML, Libro II, Cédulas y provisiones, f. 148r.
32 Las tiendas eran visitadas dos veces al año por el cabildo, AHML, libro IV, f. 68v; Cobo, Historia de la fundación, 78. En un interrogatorio, de 1633, los testigos afirmaron que habían en Lima entre 240 y 250 pulperías; no obstante, sólo 180 de ellas pertenecían a gente de "caudal". AGI Escribanía de Cámara 507-B. El fiscal contra Alonso de Carrión, f. 24r. Un informe del cabildo (sin fecha) decía que "por ser tan grande el consumo de las cosas comestibles en las pulperías... se han introducido a tenerlas soldados de a pie y de caballo de las guardas del virrey y... con pretexto de gozar del fuero militar se escusan de pagar los derechos que por arancel está dispuesto", AGI Lima 109. Sobre la composición de los mercaderes, marineros y tratantes de Lima cf. Lawrence Clayton, "The Maritime Trade of Peru in the Seventeenth Century", The Mariner's Mirror, (Londres) 72, 2 (1986): 159-177; y María Encarnación Rodríguez Vicente, "Los extranjeros en el reino del Perú a finales del siglo xvi", Economía, Sociedad y Real Hacienda en las Indias Españolas, (Madrid: Alhambra, 1986), 284 y ss.
33 Los cajones para mercachifles y fruteras se habían instalado en la plaza con el permiso del virrey marqués de Salinas y se colocaron en dos hileras, frente a los portales. Los vecinos protestaron y los cajones fueron clausurados. En 1617, Esquilache volvió a dar permiso, esta vez para que se coloquen frente a las casas reales (AHML Libro VI, f. 69r; y libro V, 159r.), de modo que hacia 1644 habían 42 cajones que daban una renta de 6,700 pesos al cabildo. El virrey Mancera reconocía la "deformidad" que causaban estos cajoneros y el desmesurado crecimiento de las "fruteras y vendederas", de modo que le parecía improcedente intentar aumentar los ingresos reales por medio de este tipo de arrendamientos, como habían sugerido algunos funcionarios, AGI Lima 52. Carta de Mancera al rey. 7 de junio, 1644, i. 143r-145r. En 1624 los cajoneros intentaron no pagar los arrendamientos al cabildo y argumentaron que con ocasión de la llegada del holandés "Perchelingue" habían cerrado los cajones; firmaron un total de 24, AGN Carrión #271, f. 170r-171r. Algunos cajoneros eran portugueses. Entre 1635 y 1636 varios cajoneros portugueses, como Manuel Luis de Matos, Gaspar Fernández, Melchor de los Reyes y Pascual Núñez fueron arrestados, Suardo, Diario, II, 92, 109, 113, 125. Cf. también Fernando Iwasaki Cauti, "Ambulantes y comercio colonial: iniciativas mercantiles en el virreinato peruano", ¡BLA, 24 (1987): 179-211.
34 El "valle de Lima" comprendía, en realidad, varios valles, según la división del encabezamiento de alcabalas: Surco, Ate o Guanchiguaylas, Lurín y Pachacamac, Lima, Magdalena, Maranga, Legua, Bocanegra, Carabayllo y Luringancho, cf. Rodríguez Vicente, Economía, sociedad, 310-315; cf. también Ileana Vegas de Cáceres, Economía rural y estructura social en las haciendas de Lima durante el siglo xviii, (Lima: PUCP, 1996). Sobre el reparto de agua cf. Nicanor Domínguez, "Aguas y legislación en los valles de Lima. El repartimiento de 1617", BIRA, 15(1988): 119-154.
35 AGI Lima 36, f. 180v-181r. Además, el cabildo pidió que la Inquisición y la Cruzada no se "entremetan a sacar ningunos géneros de abasto de la parte donde estuvieren", AHML, libro VI, f. 91r.
36 Nicholas P. Cushner, Lords of the Land: Sugar, Wine, and Jesuit Estates of Coastal Peru, 1600-1767, (Albany: State University of New York Press, 1980); cf. también Pablo Macera, "Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (s. xvii-xviii) ", Nueva Coránica, 2(1966); Kendall Brown, Bourbons and Brandy. Imperial Reform in Eighteenth-Century Arequipa, (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1986), 40 y ss. y "Jesuit Wealth and Economie Activity Within the Peruvian Economy: The Case of Colonial Southern Peru" The Americas, XLIV , 1(1987), 23-43.
37 AGI Lima 50. Carta del virrey al rey. Lima, 30 de mayo, 1640. Sobre almojarifazgos de vinos y las órdenes religiosas. AGI Lima 50, f. 156r y ss. Cuando se creó la Unión de Armas, se produjo un descenso de los almojarifazgos del vino, gran parte del cual fue comercializado a través de las órdenes, AGI Lima 50. Carta del virrey al rey. Lima, 28 de mayo, 1640, f. 164r y ss. Los jesuitas fueron los más tenaces en su enfren-tamiento con los oficiales reales y especialmente contra el virrey Mancera. Cuando se intentó imponer una nueva sisa a la carne y al azúcar (para la fortificación del Callao), los jesuitas se resistieron, al punto que el padre Alonso Mejía escribió un "Informe que hace el colegio de la Compañía de Jesús que prueba no deber ser molestado en sisas e imposiciones, en especial con la de azúcar de que se pagan para la obra del cerco del Callao cuatro reales en cada arroba y dos reales en cada carnero que en defensa de su derecho se le deben guardar las excempsiones que tienen los eclesiásticos y en especial los que la religión tienen por sus privilegios". El virrey Mancera se vio obligado a elaborar una larga y erudita respuesta pues, presuntamente, la muralla sólo se había edificado para satisfacer sus intereses privados. AGI Lima 50. Carta del virrey al rey, Callao, 8 de junio, 1641, f. 197r y ss.
38 AGI Escribanía de Cámara 514-A. Pedro Ruiz del Campo contra el fiscal sobre plata que le embargaron en el asiento nombrado de Villa, año 1660, f. 5v y ss.
39 Cf. Lohmann, Los regidores, I, 220-221. Según la cédula, las haciendas de 22 regidores "consisten en grangerías del campo, guertas, chácaras, viñas...de manera que los bastimentos de pan, vino, aceite y frutas que se gastan en ella son de sus cosechas y de sus deudos, con que hacen las posturas a los precios que quieren, de que se sigue perjuizio a los vecinos", Ibid. 222.
40 Lohmann, Los regidores, I, 222. Para el caso de la ciudad de México cf. José F. de la Peña, Oligarquía y propiedad en Nueva España, 1550-1624, (México: FCE, 1983), 155 y ss.
41 AGN Nieto Maldonado #1206, f. 1567r-1576v. Este es un tema que amerita un estudio especial. Un cotejo minucioso de la relación de fiadores de los bancos (apéndice 2), los recolectores de diezmos (Ramos, "Diezmos, comercio", 268 y ss.), los regidores del cabildo (Lohmann, Los regidores) y los receptores de créditos del banco (apéndice 3) podría arrojar correlaciones muy interesantes.
42 Guillermo Lohmann, Historia marítima del Perú, (Lima:1981), vol. IV, 229-230; Pablo Emilio Pérez-Mallaina y Biviano Torres, La Armada del Mar del Sur, (Sevilla: CSIC, 1987).
43 Lawrence Clayton, "Trade and Navigation in the Seventeenth-Century Viceroyalty of Peru", Journal of Latín American Studies, 7, no. 1 (1975), 6; Helmer, "Le Callao", 160 y ss; Lohmann, Historia marítima, 227-228; Nils Jacobsen, "Trade of Colonial Goods in Callao de Lima, 1629-1630", (manuscrito inédito, 1973); María Rostworowski, "Testamento de don Luis de Colán, curaca en 1622", Costa Peruana Prehispánica, (Lima: IEP, 1989), 175-209. En Chincha también habían balsas indígenas que transportaban el mercurio desde la orilla a los navios.
44 Cf. por ejemplo, AGN López de Mallea #978, f. 696r-697r; AGN Valenzuela #1957, f. 557v-558v, para el crédito a mercaderes que traían vino de Pisco en los navios de Cueva.
45 En 1618, Pedro Rico, nacido en Marsella, casó con Francisca Gómez en la parroquia de San Sebastián de Lima; Esteban Sanguineto desposó en la misma parroquia con doña Florentina Montero en 1617. AAL, Matrimonios, Parroquia de San Sebastián, f. 97r, 101r.
46 AGN Nieto Maldonado #1210, f. 835r-836v; #1226, f. 307r-v; #1229, f. 2447v-2448v; #1220, f. 2755r-2759v; AGN Francisco Hernández #838, f. 1283r-1285r; #840, f. 1063r-1065v; AGN Pérez Gallego #1438, f. 368r-v; Bartolomé de Cívico #326, f. 1135r-v.
47 AGN Nieto Maldonado #1225, f. 3364v-3366r.
48 En 1632 Cascos llevó su navio a México; según Suardo, "fueron en él muchos empleantes y se dize que lleva más de 1 millón, aunque en el registro no se enteraron los 200 mil ducados de permiso", Diario, I, 252, 255.
49 Con esta condición renunciaba a la ley "que dice que el bolsero de la compañía pueda sacar de los vienes della la cantidad que fuere necesaria para el sustento de su persona, casa y familia", AGN Nieto Maldonado #1204, f. 361r-363v.
50 AGN Nieto Maldonado #1204, f. 361r-363v. En 1620 ambos daban un crédito de mil pesos a Luis Taón, mercader de partida a Quito, por una partida de mercaderías europeas, AGN González de Balcázar #767, f. 126r-127v. En 1621 daban un poder a Lorenzo Pérez de Noguera para vender 500 botijas de vino de Arequipa en el Cuzco y remitir el dinero a Lima; el mismo poder lo dan varios meses después a Juan de Zamora y Diego Jiménez Nuño, mercaderes del Cuzco, AGN Nieto Maldonado #1208, f. 1208; #1209, f. 2475r-v. En 1632 el maestre Francisco Martín Flores les daba poder para cobrar a sus deudores, AGN Bartolomé Torres de la Cámara #1896, f. 1083r-1085r; AGN Nieto Maldonado #1215, f. 433v-434v.
51 En 1609 el virrey Montesclaros hizo un detallado informe sobre las salinas del Perú, AGI Lima 35. Carta del virrey al rey, Callao 27 de marzo, 1609, f. 87r-v. Previamente se había intentado hacer un estanco de la sal, pero fracasó debido a la abundancia de las salinas en el territorio y la participación indígena en este mercado, cf. María Rostworowski, Recursos naturales renovables y pesca, siglos xvi y xvii, (Lima: IEP, 1981), 74 y ss.
52 Pedro Juan de Rivera #1624, f. 481r-v; Nieto Maldonado #1225, f. 1627r-2631r. Los libros de cajas reales contienen una valiosa información sobre el tráfico de cabotaje. Agradezco al profesor Nils Jacobsen el haberme alcanzado una transcripción de la sección "Almojarifazgos" de productos de la tierra de la caja de Lima (AGI Contaduría 1714), que luego revisé extensivamente para otros años. Allí se pueden ver diversos pagos hechos por Cueva y otros mercaderes. Sobre la "carrera de Lima-Quito" y la función intermediaria de Piura, cf. Susana Aldana, Empresas coloniales. Las tinas de jabón en Piura, (Lima: IFEA-CIPCA, 1988), 46 y ss. Casi toda la madera para construcciones y muebles venía de Guayaquil, cf. Lawrence Clayton, Los astilleros de Guayaquil colonial, (Guayaquil: 1978). En 1643, los comerciantes fueron acusados de "atravesar" (monopolizar) y vender a excesivos precios la madera, AHML, Libro VIII, f. 22r. También se traficaba con madera de Chile, Tierra Firme y Nueva España, de donde se traía "cedro de granadillo y de otros géneros preciosos para labrar puertas [y] balcones", Cobo, Historia de la fundación, 52; AGN Nieto Maldonado #1224, f. 2285v-2286r; León Portocarrero, Descripción, 21, 53, 114. El uso del tabaco se hallaba muy difundido. Según León, en el Perú "se gasta mucho en polvo y humo", siendo el mejor tabaco el de Jaén de Bracamoros. Ibid, 24.
53 Cueva, a su vez, vendía los paños en Lima o los enviaba a Potosí y Cuzco, AGN Nieto Maldonado #1214, f. 1692r-1693v; #1219, f. 518r-519v; #1221, f. 1818r-1819v; #1225, f. 3627r-v; #1227, f. 2729r-v; AGN González de Balcázar #764, f. 958r-v; #768, f. 1169r-v; AGN Nieto Maldonado #1223, f. 870r-872v.
54 En 1628, por ejemplo, Diego Fernández de Medina envió cordobanes de Chile para vender en Tierra Firme; Esteban de la Cueva cobró las ganancias y empleó 450 pesos en cueros curtidos, AGN Nieto Maldonado #1222, f. 2639v-2640v; #1215, f. 426r-v.
55 AGN Nieto Maldonado #1221, f. 220r-221v, 222r-223r.
56 AGN Nieto Maldonado #1227, f. 1676r-1678r, 1894v-1897r. Igualmente enviaba un poder a Cano de Pastrana y a Francisco de Madariaga para que le tomaran cuentas a Cristóbal Pérez por las harinas que habían entrado en su poder, f. 3043r-3044r. En 1631 le dio otro poder a Cano para que terminara de vender las harinas "y las pueda dar y traspasar a qualquier personas a trueque de mercaderías, plata, esclavos u otros géneros", #1229, f. 1371r-1372v. Ese mismo años Cristóbal Larríos cedía a varios vecinos de Panamá la deuda de 3,110 pesos que tenía con Cueva, #1229, f. 2004r-2005v; AGN Francisco de Acuña #4, f. 538r-539r.
57 Según una cédula de Felipe III del 21 de marzo de 1621, los corregidores solían hacer "estanco y las remiten por su mano sin permitir ni dar lugar a que las personas que tienen este trato traigan por su cuenta, mandamos a los virreyes que no consientan a los corregidores estancar el trigo o harina... para que no falte el sustento en Panamá". CODIAO, tomo 17, 261-264. Cf. también Ramos, Minería y comercio, 155.
58 AHML, Libro VI, f. 149r; "Memoria de Alba de Liste", Hanke, ed., Los virreyes españoles, IV, 113; AHML, Libro VI, f. 93r.
59 Sobre la producción de las haciendas de la costa norte y el boom azucarero cf. Ramírez, Patriarcas provinciales, 102 y ss. y cap. 6. Sobre la discusión acerca de la "crisis" del trigo ver Flores Galindo, Aristocracia y Plebe, 21 y ss; Demetrio Ramos, Trigo chileno, navieros del Callao y hacendados limeños entre la crisis agrícola del siglo xvii y ¡a comercial de la primera mitad del xviii, (Madrid: CSIC, 1967); Guillermo Céspedes del Castillo, Lima y Buenos Aires, (Sevilla: CSIC, 1947), 54.
60 AGI Lima 162. Parecer del contador Hernando de Valencia, año 1633.
61 AGI Charcas 32. Memorial impreso del doctor don Sebastián de Sandobal y Guzmán, procurador de Potosí, al rey, 14 de febrero, 1633. El Consejo intentó regularizar la situación de los cosecheros americanos a través del pago de una composición por cada viña y olivo que se poseyera. Sin embargo, la reacción del Consulado de Sevilla fue enfática. En 1664, le respondieron al Consejo que los 30 millones que esperaban conseguir por la composición se harían a costa "de los más bien fundados y establecidos estatutos del gobierno de las Yndias, es que por ninguna manera se puedan plantar viñas ni olivares... [que es lo único que produce España] para poder proseguir el comercio con Yndias, y lo contrario fuera quitar el medio y unión de entre ambas partes", AGI Consulados 52. Informe sobre la proposición de que se de licencia para viñas y olivos en Indias, 24 de diciembre, 1664.
62 AGI Lima 162. Parecer del contador Hernando de Valencia, año 1633.
63 AGI Consulados 313. Carta del cabildo de Panamá al Consulado de Sevilla, 1620; AGI Panamá 30. Expediente sobre los vinos del Perú; Informe de la audiencia, Panamá, 20 julio, 1621; Sesión del cabildo del 12 de junio, 1620 y del 3 de abril, 1618, f. 11r, 14v. y ss; f. 37r y pássim; f. 41r y ss.
64 R.C. Madrid, 1 de julio, 1649. CODIAO, 17, 283.
65 AGN Francisco Hernández #838, f. 1968r-1972v.
66 Para una detallada explicación cf. MacLeod, Spanish Central America, cap. 14 y 15; Ramos, Minería y comercio, 235 y pássim; Pedro Rodríguez Crespo, "Aspectos del comercio Perú-Méjico en la administración del virrey Marqués de Montesclaros (1607-1615), Cuadernos del Seminario de Historia, #8 (Lima: IRA, 1965-67), 11-33.
67 En 1645 López Caballón ya era "don" y muy estimado entre los cargadores, AGI Panamá 70. Carta del presidente Juan de Vega Bazán al rey.
68 Así, la compañía aparece vendiendo 150 quintales al depositario Jerónimo López, "para el avío y beneficio de las haciendas de viñas de Pablo Núñez de Paredes y de Hernando de Santa Cruz y Padilla, AGN González de Balcázar #763, f. 781r-783v; #767, f. 224r-v, 231v-232r; #770, f. 540v-541v; #772, f. 172v-173r, 181r-182r, 479v-480v; AGN Pedro Juan de Rivera #1623, f. 510r y ss; Valenzuela #1939, f. 2149r-2150v.; AGN Nieto Maldonado #1207, f. 236r-237v. Simón Cascos de Quiróz formó una compañía para la venta de brea con Juan del Moral y Pedro de Ledesma, moradores en Collaguas. Cascos compraría 500 quintales de brea en Lima o en el Callao y la remitiría a los puertos de Quilca o Islay, AGN Sánchez Vadillo #1760, f. 1803r-1816v.
69 Cf. por ejemplo AGN Nieto Maldonado #1211, f. 822r-824v.
70 AGN Valenzuela #1947, f. 715r-716v; AGN González de Balcázar #775, f. 89r-v, 90r-v, 442r-v; AGN Nieto Maldonado #1219, f. 488r-490r; y f. 1283r-1284v. El plomo venía de las minas de la "isla" del Marañón, en Huamanga. León Portocarrero, Descripción, 86; Cueva aparece comprando y vendiendo plomo en Lima, AGN Nieto Maldonado #1215, f. 662r-663r, 536r-v; #1216, f. 1556r-v; AGN González de Balcázar #775, f. 30, 416v-417v.
71 Suardo, Diario, II, 24.
72 Solórzano y Pereira, Política indiana, I, 214; cf. también Laura Escobari de Querejazu, Producción y comercio en el espacio sur andino, siglo xvii: (La Paz, 1985). Ciertamente, todavía el Cuzco no se había convertido en un centro manufacturero importante, como lo sería hacia la segunda mitad del XVII, cuando Charcas se constituyó en el principal mercado de los textiles cuzqueños, cf. Neus Escandell-Tur, Producción y comercio de tejidos coloniales. Los obrajes y chorrillos del Cuzco, 1570-1820, (Cuzco: CBC, 1997), especialmente cap. V.
73 AGN Nieto Maldonado #1225, f. 3306r-3309v, 3324r-3325v, 3351r-3353v, 3354r-3356v, ; #1228, f. 652r-656v; #1233, f. 1829v-1830v, 1832v-1836r; #1235, f. 216v-217v; #1235, f. 215r-216r. Diego Jiménez Nuño también aparece como compañero de Andrés Pérez de Castro (en la compra de añil) y de Juan de Medrano; además, actúa como cobrador de Cueva, AGN González de Balcázar #770, f. 439v-443v, AGN Nieto Maldonado #1215, f. 775r-v, #1221, f. 1252r-1256v.
74 AGN González de Balcázar #768, f. 1039r-1040r, 1040r-1041v, 1168r-v; la compra de hierro de hizo en 1627, AGN Nieto Maldonado #1220, f. 2520v-2521v.
75 AGN Nieto Maldonado #1216, f. 1803v-1805v.
76 AGN Nieto Maldonado #1216, f. 1803v-1805v; #1222, f. 2082v-2083r; #1227, f. 2466r-v; AGN Pedro Juan de Rivera #1621, f. 425r-v; #1626, f. 420r-v.
77 AGN Nieto Maldonado #1222, f. 2301r-v; #1223, f. 1795v-1797r.
78 AGN Nieto Maldonado #1226, f. 1170r-1173v.
79 Declararon también que la escritura de obligación por 24,639 pesos ensayados que firmaron mancomunadamente en favor del mercader Sebastián Salgado era deuda exclusiva de Cueva, AGN Nieto Maldonado #1235, f. 209v-213v. Este finiquito revela que las cifras notariales de préstamos del banco y créditos mercantiles son la punta de un iceberg que sólo se podría compensar con el hallazgo de los libros de los comerciantes y del banco.
80 Sobre el mercado regional del Cuzco y su relación con el Alto Perú, sobre todo desde la segunda mitad del XVII, cf. N. Escandel-Tur, Producción y comercio, 251 y ss.
81 En 1623, Diego López aparece en Potosí enviando plata a Oruro, AHCMP Barrionuevo #57, f. 2692r-v. Ponce Moreno tenía compañía con su tío, Sebastián Cano, quien residía en el Cuzco; Clemente de Fuentes se declara en 1627 vecino del Cuzco y en 1629 vecino de Oruro, AGN Valenzuela #1943, f. 309r-314v; AGN Nieto Maldonado #1219, f. 1342r-v.
82 AGN González de Balcázar #764, f. 50r-v, 54r-55v; AGN Nieto Maldonado #1206, f. 1403v-1406v, 1567r-1576v; #1209, f. 2241r-v; #1222, f. 2991r-2992r.
83 La memoria indica que la mayor parte de los géneros fueron comprados en Lima: 19,233 pesos compró al contado de "diferentes" personas; 9,134 pesos aportó Cueva "de su razón"; 6,286 pesos de ropa de la tierra que compró al licenciado Juan de Robles; 17,239 pesos de géneros que le vendió Juan de la Fuente Almonte; y el resto fue de mercaderías compradas al contado o a crédito a Juan de Sotomayor, Andrés de Zavala, Juan Marmolejo y Miguel Ochoa. AGN Nieto Maldonado #1206, f. 1567r-1576v, f. 1621r-1623r, 1623v-1624v; AGN González de Balcázar #768, f. 1281v-1282v.
84 Además, reconocía una deuda de 4,014 pesos por libranzas giradas contra el banco y por el sustento de su familia el tiempo que estuvo en Potosí, AGN Nieto Maldonado #1208, f. 1909v-1913r, 2000r-2001r.
85 Los "fletamientos" de plata de Potosí a Lima muestran claramente que estos mercaderes remitían el dinero al banco de Cueva, AHCMP Barrionuevo #60, f. 590, 710, 739, 1015; #62, f. 253, 303, 353; #63, f. 3723; #66, f. 2234; #67, f. 36, 201, 551, 614, 623, 659, 715, 721, 953; #69, f. 1890, 2741
86 AGN Pedro Juan de Rivera #1620, f. 778r-v; AGN Nieto Maldonado #1216, f. 2184v-2185r, 1612r-v; #1216, f. 1747r-v, 1764v-1765v; #1218, f. 2078r-2079r, 2079v-2080v; #1219, f. 624r-625r; #1221, f. 912r-v. En 1625 Diego González Caballero pidió "avío" al banco; el pago se lo debía hacer, en Arica, al corregidor don Bernardino Hurtado de Mendoza (luego general de la armada), a Alonso de la Cueva o a Pedro de Fonseca, AGN Cristóbal Rodríguez #1640, f. 113r-v. El capitán Antonio de Aguilar Bilicia y Pedro de Fonseca eran agentes de Cueva y alguaciles mayores de Arica, AGN Nieto Maldonado #1215, f. 62v-63v, 66r-67r. Pedro Camino Delis era dueño de recuas y alguacil mayor; actúan como agentes Miguel de Urrutia y Diego Hurtado Melgarejo, AGN Pedro Juan de Rivera #1624, 554r-v. El contador Antonio Pérez de las Cuentas, oficial real, debía cobrar las deudas de Cueva en Arica, AGN Nieto Maldonado #1233, f. 2046v-2047r. Otro oficial, Agustín de Torres, debía cobrar en Arica unos créditos recibidos en Potosí, AGN González de Balcázar #766, f. 789r-v. En 1626 Cueva daba poder a Hurtado Melgarejo y a Andrés García de Velazco para que le arrienden las bodegas que compró a Esteban de Villafaña, AGN Nieto Maldonado #1218, f. 2243r-v; #1222, f. 1692v-1693r; #1225, f. 3274r-v; #1232, f. 419r-v; AGN González de Balcázar #776, 774v-775r; #780, 202r-203v.
87 AHCMP Barrionuevo #68, f. 3907. El banquero le enviaba a Alonso Ruiz tabaco y le encargaba cobranzas; en 1627, Alonso Ruiz envió plata con Alonso de la Cueva para el banquero, procedidas de sus negocios, AGN Nieto Maldonado #1220, f. 1608r-v.
88 ANB EC 1632.11, f. 343r. Es posible que también tuviese negocios propios; en 1627, por ejemplo, le daba poder a Diego de Peralta, mercader de Potosí, para que lo endeudara en Lima hasta en 30 mil pesos, aunque no se sabe si lo hacían en nombre de los Cueva, AHCMP Barrionuevo #69, f. 2923. Obregón se obligó notarialmente a no jugar naipes ni dados durante cuatro años, bajo pena de entregar sus bienes al rey, al Santo Oficio y al denunciador, AHCMP Barrionuevo #61a, f. 179v.
89 AGN Nieto Maldonado #1211, f. 632v-638v. Antonio de la Cueva también envió cargamentos, AGN Nieto Maldonado #1211, f. 639r-643v; #1216, f.l751r-1752v.
90 AHCMP Barrionuevo #61a, f. 125v; #62, f. 1055. Obregón tenía vínculos con el corregidor de Tomina y con diversos puntos del Alto Perú, #69, f. 2231, 3979, 3288; repetidas veces dio poderes a los hermanos Cueva para que lo representen, #59, f. 2637; #64, f. 5232; #67, f. 1404; #68, f. 3024, 3027, 3079.
91 Cf. por ejemplo, AHCMP Barrionuevo #60, f. 894r; #61a, f. 1030r; #65, f. 2786r, 2853r-v, 3297r-v.
92 ANB E.C. 1632.11, f. 340r.
93 ANB EC 1632.11. Los Cueva contra don Rodrigo de Mendoza, f. 339v.
94 AHCMP Barrionuevo #64, f. 5105r y ss. Para la compañía arrendaron una tienda de la cofradía de La Cruz por cuatro años, a 350 pesos anuales, #65, f.4005r y ss. Los Espinola o Spínola tuvieron una presencia comercial importante en Sevilla desde fines del siglo xv, cf. Enrique Otte, Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media (Sevilla: Fundación El Monte, 1996), 109.
95 AHCMP Barrionuevo #64, f. 5305r y ss; f. 5766; vende 50 muías "de recua" a 6,500 pesos. Ponce también es fiador del contador Pedro de Torres, en una deuda en favor de don Rodrigo de Mendoza Manrique, por casi diez mil pesos de la compra de 1,045 "carneros de la tierra", AHCMP Barrionuevo #67, f. 1443.
96 AHCMP Barrionuevo #64, f. 6002r y ss.; ANB E.C. 1632.11. f. 364v-365r.
97 AHCMP Barrionuevo #67, f. 862, 1455. AGN Nieto Maldonado #1221, f. 115r-117v, 980v-981r; ANB E.C. 1632.11, f. 340r.
98 La quiebra de Ponce originó un pleito entre los acreedores, don Rodrigo de Mendoza, Sotomayor y los hermanos Cueva; don Rodrigo intentó probar que la deuda de Ponce a los Cueva ya había sido saldada y que habían simulado las cuentas para que él no pudiese cobrar sus deudas, ANB E.C. 1632.11.
99 En 1623 aparece el cajero del banco —el sevillano Andrés de Zavala y compañía— vendiendo al banquero 15,400 pesos de hierro. En Lima compraron Pedro Rodríguez de Mendoza, Francisco Romero, Francisco López de Cepeda, Juan López Muñoz y Juan César; a su vez, Cueva envió hierro a Alonso Ruiz de Rivera, Antonio Hurtado de la Palma, Alonso de la Cueva y Jacinto de Obregón. También le compraron hierro y realizaron diversas operaciones con el banquero mercaderes de Oruro, como Agustín Gutiérrez y Juan Clemente de Fuentes. Cf. AGN Nieto Maldonado #1212, f. 1904r-1905r; #1213, f. 873v-874r; #1219, f. 506r-510v; #1220, f. 2346v-2350v; #1221, f. 9r-12v; #1222, f. 1601r-1605v; #1223, f. 1141r-1145v; #1224, f. 1183v-1187v, 2150v-2151v; #1227, f. 2648r-v; #1230, f. 3289r-3290r; AGN Sánchez Vadillo #1733, f. 1789r-1791v; AGN Zamudio #2038, f. 563v-564r; AGN Torres de la Cámara #1894, f. 592r-595r. AHCMP Barrionuevo #57, f. 2692; #62, f. 1032; #64, f. 5294r.
100 Se planteó importar llevar directamente hierro de Viscaya a Potosí, ANB Minas 121, #8. La audiencia al rey. La Plata, 1 II 1610, f. l
101 "Expediente seguido por la villa de Potosí para que se mande a los mercaderes del Perú y Tierra Firme que carguen de aquí en adelante mercadurías para aquellas partes y lleven con ellas hierro y acero". AGI Charcas 32, f. lv y ss. Pedían, además, pagar el diezmo en lugar del quinto, escribir directamente al rey sin consultar ni a las audiencias ni al virrey, que trajeran ingenieros alemanes o italianos y que ningún minero pudiera ser preso por deudas, entre otras cosas.
102 BNB Ruck, #7, f. 73.
103 ANB, ACH, R.C. #356.
104 ANB Minas 121, #10. Petición del procurador general de Potosí, don Lope de Andrada de Sotomayor, al rey. Inserta en el pleito entre Baltazar de Freitas y Luis Sánchez Bejarano y otros azogueros por el hierro que les vendió, f. 3r y ss.
105 ANB, Minas 121, f. 5r y ss, 13v y ss. La audiencia fijó luego el precio en 50 pesos el quintal de fierro platina y en 65 pesos el de almadenetas.
106 AGI Charcas 32. Consulta sobre la pretensión de los azogueros de Potosí, 3 de febrero, 1657. Felipe de Obregón (¿hijo de Jacinto?) presentó el memorial ante el Consejo en el que se pedía llevar el hierro por Buenos Aires, el 6 de febrero de 1657. AGI Charcas 32. Informe de la Casa de Contratación, 15 de mayo, 1657.
107 AGI Charcas 32. Informe del Consulado, 13 de abril, 1657, y Consulta del Consejo, 3 de febrero, 1657. En 1673 el capitán Miguel López de Ibatao, procurador de los azogueros de la provincia de Chucuito, pedía la excepción de la alcabala a todos los insumos de la minería, ANB Minas 132, #2. En 1690 la escasez de géneros (cera, hierro) fue severa. Las autoridades visitaron las tiendas de mercaderes y constataron que el precio del hierro oscilaba entre los 75 y los 90 pesos el quintal, ANB EC 1690.35.
108 Suárez, Comercio y fraude, 51 y ss; Vila Vilar, Los Corzo y ¡os Mañara; García Fuentes, Los peruleros y el comercio de Sevilla, 206 y ss. En 1624, por ejemplo, el tesorero de Potosí, Luis Hurtado de Mendoza, le enviaba a Juan Frate de Lecca Vicentello, mercader residente en Sevilla y que "antes residió en Potosí", casi diez mil pesos ensayados; en su ausencia los recibirían Francisco de Acosta Brandon, Juan de la Fuente Almonte o doña María Hurtado de Mendoza, AHCMP Barrionuevo #58, f. 1396.
109 AGI Panamá 1, "Sumario general".
110 AGN Bartolomé de Toro #1867. Memoria de mercaderías enviadas a México, f. 614r y ss; Woodrow Borah, Early Colonial Trade and Navigation between Mexico and Peru (Berkeley: University of California Press, 1954), 93. El Japón también estaba involucrado en el comercio del galeón de Manila, cf. Juan Gil, Hidalgos y samurais. España y Japón en los siglos xvi y xvii, (Madrid: Alianza, 1991), 81 y ss.
111 Borah, Early Colonial Trade, 29.
112 Sobre la primera navegación transpacífica cf. Fernando Iwasaki Cauti, Extremo Oriente y Perú en el siglo xvi, (Madrid: Mapfre, 1992).
113 AGN Consulado, Contencioso, leg. 130. Según León Portocarrero, los mercaderes de Lima "envían sus dineros a emplear a España y a México y otras partes, y hay algunos que tienen trato en la gran China", Descripción, 59. Asimismo, los plazos de pago de muchas deudas se fijaban para el pregón de la naos a Acapulco.
114 Pérez Gallego, "Alguna parte del acertado", Muzquiz, ed., El conde de Chinchón, 307.
115 Los "conciertos" entre los dueños de las naves y los pilotos incluían una cláusula en caso de que el rey "tomase" la embarcación para Filipinas, cf. por ejemplo, AGN Nieto Maldonado #1222, f. 3659r. En 1630 se supo que el rey había tomado los dos navios que habían ido a Acapulco, Suardo, Diario, I, 179.
116 El cacao de Soconusco era vendido a 30 pesos la carga, mientras que el de Guayaquil a 15 ó 18 pesos la carga, cf. Ramos, Minería y comercio, 224-225. Luego este tráfico sería reemplazado por el consumo de cacao de Venezuela, aunque recién en 1695 se prohibió formalmente la entrada de cacao de Guayaquil, Ibid, 182.
117 Y no como ha planteado Rodríguez Vicente, que estaba en manos de mercaderes menos acaudalados, El Tribunal del Consulado, 249.
118 El piloto debería surcar los puertos de Realejo y Sonsonate si es que el maestre, Simón de Lorca, o Esteban de la Cueva, se lo indicaba. Por su trabajo recibiría 850 pesos, alimentación, aposento en Acapulco y podría regresar con dos cajas de ropa, AGN Nieto Maldonado #1222, f. 3659r-3660r. El piloto testó a su regreso de México, en el navio "San Agustín", de propiedad de Alonso Prieto Tovar; allí declaraba que tenía consigo los fletes de 140 cargas de cacao de Esteban de la Cueva, que era deudor del banquero y que entre sus bienes tenía "un chino llamado Andrés Díaz, natural de la China en los reinos de Filipinas que compré en el puerto de Acapulco", AGN Valenzuela #1963, f. 1205r-1206v.
119 Suardo, Diario, I, 36, 39, 46. En 1632 también fue una gran cantidad de plata sin registro, cuando salieron los navios de Simón Cascos de Quiroz y del portugués Jorge o Manuel Rodríguez de Lisboa; luego, en 1633, se supo por cartas que llevó a Paita el mercader Felipe de Mieses, que el navio del portugués se había ido "a pique" en Acapulco, Ibid. 1, 192, 195, 203, 252, 255, 281.
120 AGI Contratación 5737. AGN Juan de Zamudio #2025, f. 969r-v. Dos años más tarde se supo de la llegada de un navio con mercaderías prohibidas a Cañete en donde estuvo involucrado el corregidor Diego González Montero, quien fue luego enjuiciado y desterrado del Perú. Suardo, Diario, I, 133, 135, 145. El año anterior un sargento y tres soldados recibieron soborno de unos mercaderes que habían llegado de noche al Callao con ropa de la China; el oidor Blas de Torres Altamirano, juez privativo de la ropa de contrabando, se encargó del caso, Ibid. I, 27, 128.
121 Cf. Suárez, Comercio y fraude, 89-91 y anexo IX. De la plata exportada por el banquero por la ruta atlántica, el 40% fue entregada a sus dos hermanos, Antonio y Esteban.
122 AGN Nieto Maldonado #1212, f. 2394r-2397v, 2411r-2413v; #1225, f. 3899r-3902v; f. 3903r-3905v; f. 3909r-3911v.
123 AGN Nieto Maldonado #1225, f. 3866r-3868v. El banquero nombró como sustitutos de Esteban a Felipe de Espinosa y Mieses y a Pedro Martínez de Soto, #1225, f. 3907v-3908v. Esteban, además, realizó una serie de operaciones para enviar cacao de Guayaquil en su calidad de maestre del navio, #1225, f. 3519r-v.
124 Por no entregar el dinero fue penado por los Cueva con un interés del 35%. Buitrón pidió garantías a Juan de Herrarte y Juan de Aranguren, en Acapulco. AGN Pérez Gallego #1440, f. 148r-151v; AGN Nieto Maldonado #1230, f. 3250r-3251v.
125 En 1617, Cueva le otorgó un poder a Juan Leal Palomino para comprar en cualquier parte de México "mercaderías a los mejores precios que pueda hallar y que otorgue la mejor ganancia". La paga se haría en Lima "y no en otra parte", AGN Nieto Maldonado # 1205, f. 162r-163r. Cuando Domingo de Olea llevó dinero del banquero, éste le impartió instrucciones para comprar seda torcida "beneficiada en México"; el empleo se haría en cualquier parte de México, y el factor recibiría 20% las ganancias líquidas cuando se terminasen de vender las mercaderías, #1206, f. 2247v-2250r. Lo mismo sucedió con las instrucciones que le dio a Felipe de Mieses, #1212, f. 2391r-2393v.
126 En 1631, Cueva cobró mil pesos en Lima pertenecientes a Pedro de Melgar; a esta cantidad le descontó 38 pesos de comisión y gastos, AGN Nieto Maldonado #1231, f. 104r-106v.
127 AGN Nieto Maldonado #1225, f. 3617r-3619r, 3806r- 3809v, 3875r-3877v. AGN González de Balcázar #770, f. 28v-29r.
128 Cf. Hobermann, México's Merchant Elite, 48, 87-89 y pássim.
129 ACC, Asuntos de Trujillo, leg. 30, libro 3. Cuéllar reemplazó en el cargo a Luis Núñez Pérez. "Memorial de Melchor de Cuéllar, ensayador y fundidor de la Casa de Moneda de México, sobre el uso y aprovechamientos del oficio de fundidor. " Impreso.
130 AGN Nieto Maldonado #1220, f. 2906r-2908v. Al año siguiente, en 1628, Cueva compraba en nombre de Clemente de Fuentes 6,809 pesos en mercaderías chinas, AGN Nieto Maldonado #1222, f. 2291r-2295r.
131 AGN Nieto Maldonado #1220, f. 2960r-2963v.
132 Suárez había muerto en Manila, AGN Nieto Maldonado #1236, f. 3101r-3102r. Esteban también declaró que los pesos pertenecían a Juan de Barrena, cajero del banco. Al parecer, Esteban volvió a salir, pues el 16 de abril de 1635 les otorgaba un poder a Pedro Martínez de Soto y a su hermano Juan para que lo representen ante las diferentes personas que le habían dado plata en 1629, #1235, f. 958r-959v.
133 AGN Bartolomé de Toro #1867, f. 614r-617v.
134 Cf. Suárez, Comercio y fraude, segunda parte.
135 AGN Nieto Maldonado #1224, f. 2362r-2370v. En los poderes que extendió el banquero a sus factores, especificaba dónde se podían comprar las mercaderías a crédito; muchas veces estos créditos fueron pedidos para la compra de hierro. Algunas veces el contrato precisaba que podían endeudarlo en cualquier parte de España o sólo en Sevilla, cf, por ejemplo, AGN Nieto Maldonado #1206, f. 1431r-v, 1859r-1860r; #1207, f. 1047r-1048r.
136 Cf. por ejemplo, AGN Nieto Maldonado #1211, f. 679r-v; #1218, f. 1556r-v; #1221, f. 1452r-v; #1224, f. 1332v-1333r; la mayoría de las compras de esclavos del año 1625 fueron hechas a Manuel Bautista Pérez.
137 Cf. por ejemplo, AGN Zamudio #2048, s/f; AGN Nieto Maldonado #1233, f. 1638r-1639r; AGN Pedro Juan de Rivera #1627, f. 35v-36r; AGN Jerónimo de Valencia #1920, 524r-v.
1 Según muestreo de un notario potosino.