1 Pérez Gallego, ″Alguna parte del acertado″, Muzquiz, ed., El conde de Chinchón, 309.
2 Las agrupaciones de las ocupaciones por sectores se han hecho de la siguiente manera (ver códigos en cuadro 3.2):
A. Gobierno y administración (códigos 6-16)
B. Comercio y transporte (códigos 1-5)
C. Producción (códigos 20-23, 35)
D. Otros (códigos 0,24,30,40,45,50)
3 AGN Jerónimo de Valencia #1922, f. 436r-v.
4 AGN González de Balcázar #776, f. 850r-v.
5 AGN Jerónimo Bernardo de Quiroz #221 (29-1-1624), f. 69r-71v. Incluso la viuda del contador Jerónimo de Pamones hubo de pedir 262 pesos al banco ″para con ellos comprar lutos y hacer las honras del dicho difunto″, AGN Nieto Maldonado #1225, f. 3582r-v.
6 AGN Pedro Juan de Rivera #1625, f. 163r-164r.
7 AGN López de Mallea #977, f. 834r-836v.
8 Guillermo Lohmann, Los ministros de ¡a Audiencia de Lima (1700-1821), (Sevilla: EEHA, 1974), XXI. Cf. también Andrien, Crisis and Decline, 103 y ss.; José de la Puente Brunke, ″La burocracia en el virreinato del Perú. (Apuntes para los siglos xvi y xvii)″, Mercurio Peruano, 501 (1991): 49-62.
9 El oidor Núñez de Avendaño, por ejemplo, tenía un obraje de sombreros, AGI Escribanía de Cámara 576-A, años 1595-1599. Cf. Bronner, ″Peruvian Encomenderos″, 643-659; ″Church, Crown, and Commerce in Seventeenth-Century Lima: A Synoptic Interpretation″, JBLA, XXIX (1992):75-89; y ″Urban Society in Colonial Spanish America: Research Trends″, Latin American Research Review, XXI:1 (1986): 7-72; Rodríguez Crespo, ″Sobre parentescos″; José de la Puente Brunke, ″Los oidores en la sociedad limeña: notas para su estudio (siglo xvii)″, Temas Americanistas (Sevilla), 7(1990): 8-13. Cf. también Evans, ″The Landed Aristocracy″.
10 Sobre los sistemas ″directos″ e ″indirectos″ de administración cf. I.A.A. Thompson, Guerra y decadencia, y capítulo 5.
11 Mark A. Burkholder y D.S. Chandler, De la impotencia a la autoridad, 29-118; Kenneth Andrien, ″The Sale of Fiscal Offices and the Decline of Royal Authority in the Viceroyalty of Peru″, HAHR, LXII:1 (1982): 49-71.
12 Cf. Jaime Vicens Vives, ″Estructura administrativa estatal en los siglos xvi y xvii″, Coyuntura económica y reformismo burgués y otros estudios de historia de España, (Barcelona: Ariel, 1969), especialmente 135 y ss, que si bien es una reflexión sobre la administración en las monarquías absolutas, sobre todo la española, proporciona valiosos instrumentos para el análisis de la administración indiana.
13 John Lynch, ″The Institutional Framework of Colonial Spanish America″, Journal of Latin American Studies, 24 (1992), (Quincentenary Supplement), 70. Cf. también Margaret E. Crahan, ″Spanish and American Counterpoint: Problems and Possibilities in Spanish Colonial Administrative History″, Richard Graham y Peter Smith, eds., New Approaches to Latin American History, (Austin: University of Texas Press, 1974), 36-70.
14 Juan Bromley, ″La ciudad de Lima en el año 1630″, Revista Histórica, XXIV (1959): 268-317; Guillermo Lohmann, ″El gobierno y la administración″, Historia del Perú, (Lima: Brasa, 1994), vol. V, 72 y ss; y El corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias, (Madrid: CSIC, 1957). Los corregidores de españoles siempre eran nombrados directamente por el rey, tal como hiciera Isabel la Católica cuando fundó esta institución, cf. Marvin Lunenfeld, Keepers of the City. The ′corregidores′ of Isabela I of Castile (1474-1504), (Cambridge: Cambridge University Press, 1987). Según Bronner, el virrey Chinchón controló la entrega de 60 corregimientos, con los cuales hizo 250 nombramientos en los casi diez años que duró su mandato, ″Peruvian Encomenderos″, 648.
15 Sobre este último punto cf. Luis Miguel Glave, Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos xvi/xvii, (Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1989), 153-154 y pássim; y Alfredo Moreno Cebrián, El corregidor de indios y la economía peruana del siglo xviii (Los repartos forzosos de mercancías), (Madrid: CSIC, 1977), cap. II y III; Javier Tord Nicolini, ″El corregidor de indios en el Perú: comercio y tributos″, Historia y Cultura, 8 (1974): 173-214, para el siglo xviii.
16 Muchos corregidores tomaban ″prestada″ la plata a cuenta de su salario. Según un papel (escrito en Los Reyes, sin fecha ni firma), la única solución a este problema sería prohibirles a los corregidores tomar adelantos y poner a personas ″abonadas″ en los cargos de oficiales reales, pues como se estaba dando los oficios a hombres ″pobres... que no tienen de qué pagar y sí hacen lo que quieren... y estando en hombres ricos por guardar su hacienda mirarán y guardarán la de S.M.″, AGI Contaduría 1787, #2. La confusión en las conversiones de monedas en provecho de los corregidores fue advertida por los oficiales reales, AGI Lima 35, #35, libro III. Carta del Tribunal de Cuentas al virrey. Lima, 27 de noviembre, 1608, f. 76.
17 AGÍ Charcas 36. Carta de Pastrana al rey. Potosí, 1 de junio, 1621. Pastrana sugirió destituirlos de sus oficios y desterrarlos a Chile, pues ″todos tratan en primer lugar de sus grangerías más que de cobrar las tasas de V.M.″, AGI Charcas 36. Carta de Pastrana al rey. Potosí, 22 de marzo, 1622.
18 Cárdenas fue acusado, además, de sembrar en tierras de indios y de hombres pobres; de comprar vino de desecho a cuatro o cinco reales y venderlo a 24 reales a los pulperos, de extorsionar a los productores de vino y monopolizar su distribución. Calcularon que había ″atravesado″ 30 mil botijas de vino en Pisco, en las bodegas del capitán don Lorenzo de Zárate, doña Elena Mesía de Mora, don Nicolás de Ávalos y doña Petronila de Guerrero. Lo encontraron culpable en casi todos los capítulos. AGI Escribanía de Cámara 507-B, año 1631. En Ica pagaban los jornales de los indios en vino, AGI Lima 36, año 1611; AHML, Libro X. ″Auto del virrey para que los corregidores no vendan vino a los indios″, 79v.
19 AGI Lima 161, año 1632.
20 AGN Cristóbal Rodríguez #1642, f. 294v-295v.
21 El dinero fue entregado al factor Felipe de Mieses, regidor perpetuo del cabildo de Lima, con una memoria para emplear el dinero en cualquier parte de México, AGN Nieto Maldonado #1212, f. 2394r-2397v.
22 AGI Escribanía de Cámara 507-A. Probanza de Pedro Osores de Ulloa; Guillermo Lohmann, Las minas de Huancavelica en los siglos xvi y xvii, (Sevilla: EEHA, 1949), p. 181-183 y pássim. Osores murió siendo gobernador de Chile, AGI Lima 40.
23 AGN Nieto Maldonado #1209, f. 2409r-2410r; José de la Puente Brunke, Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución colonial, (Sevilla: Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1991), 339, 343, 418, 422, 504. Cuando murió, su mujer, doña Francisca Campuzano, entabló pleito con el fiscal por sus encomiendas, AGI Escribanía de Cámara 507-A.
24 Lohmann, Las minas de Huancavelica, 109.
25 Incluso en 1609, Osores fue gobernador de Huancavelica y de Castrovi-rreina simultáneamente, Lohmann, Las minas de Huancavelica, 109 y ss, 231 y ss.; cf. también Carlos Contreras, La ciudad del mercurio. Huancavelica, 1570-1700. (Lima: IEP, 1982), 31.
26 El virrey ordenó una pesquisa secreta para averiguar los excesos en las minas, Lohmann, Las minas de Huancavelica, 238, 241 y pássim.
27 AGN Nieto Maldonado #1207, f. 722r-723r.
28 En la anterior residencia, exigida por el virrey Esquilache, había habido muchas quejas contra Osores, Lohmann, Las minas de Huancavelica, 241.
29 Cueva fue pagado por Arredondo en 1620. AGN Nieto Maldonado #1207, f. 722r-723r.
30 AGN Nieto Maldonado #1209, f. 2410v-2411v.
31 AGN Nieto Maldonado #1209, f. 2409r-2410r.
32 AGN González de Balcázar #772, f. 148r-150v.
33 AGI Lima 35, Carta del virrey a S.M. Callao, 12 de abril, 1608, f. 62r-v. Hubo problemas con el ″regimiento″ de Lima que tenía Mendoza, pues Montesclaros le escribía al rey que ″la venta del regimiento de Lima que tiene don Nicolás de Mendoza e suspendido hasta suplicar a S.M. se sirva entender que don Nicolás es hijo de don Juan de Avalos, caballero del ábito de Calatrava, emparentado con toda le gente principal del reyno″.
34 Cf. Puente Brunke, Encomienda y encomenderos, 418.
35 AGI Lima 41; AGN Valenzuela #1963, f. 583r-591v. En 1611 el rey fue informado de que los indios del obraje de don Nicolás eran maltratados y ordenó al virrey castigar los excesos, AGI Lima 36, f. 83r-v. A fines del XVIII un prominente minero de Hualgayoc, Miguel de Espinach, arrendó Llaucán. En ese momento contaba con 33,531 ovejas y 4,260 cabezas de ganado vacuno. ″Cuenta del ganado vacuno de la hacienda Llaucán″ (1782-1799). AGN Consulado, Concursos #232. Sobre Espinach véase, John Fisher, Minas y mineros en el Perú colonial, 1776-1824, (Lima: IEP, 1977), 78; Carlos Contreras, Los mineros y el Rey. Los Andes del norte: Hualgayoc, 1770-1825, (Lima: IEP, 1995), 45.
36 AGN González de Balcázar #766, f. 1420r-1421r.
37 AGN González de Balcázar #767, f. 2r-3v.
38 Poder dado en el Cuzco ante Francisco Hurtado, inserto en AGN Nieto Maldonado #1207, f. 927r-928r.
39 AGN Nieto Maldonado #1207, f. 927r-930r; Sánchez Vadillo #1749, f. 438v-441 r. Cueva le otorgó carta de pago a Francisco de Villanueva, apoderado del corregidor, por la deuda de 35,774 pesos que Mendoza había satisfecho. La escritura contiene la relación detallada de las deudas, AGN Nieto Maldonado #1207, f. 788v-789v.
40 El 3 de octubre de 1625, por ejemplo, fue su garante en un préstamo de 17,440 pesos que pidió al capitán Antonio Zapata, AGN Nieto Maldonado #1216, f. 2261r-v; asimismo, el 26 de febrero de 1626 fue su fiador en un préstamo que pidió a don Pedro Ramírez de Valdez, AGN Xaramillo #1998, 425r-v.
41 El valor asignado a los cordellates sería de cinco reales y medio la vara, y de cuatro pesos y medio cada frazada. Si después de los cuatro años la deuda no era saldada, don Nicolás se comprometía a pagar la diferencia al contado. AGN Nieto Maldonado #1222, f. 2376r-2378r.
42 Al año siguiente, doña Petronila se casaría con don Rodrigo de Mendoza, su cuñado, caballero de Calatrava, quien había sido gobernador de Chucuito, alcalde ordinario de Potosí (1628) y un importante ″aviador″ de los mineros, como se verá más adelante. Uno de los hijos de Petronila se llamaba también don Rodrigo de Mendoza; dos hijos, primos hermanos, quisieron contraer nupcias, por lo cual pidieron permiso a Roma, Suardo, Diario, I:76, 243. En 1632 don Rodrigo de Mendoza, hijo de don Nicolás, pedía nombrar un curador para que administre su hacienda, Ibid, I:246.
43 Obligaciones en favor del capitán Antonio Zapata, don Francisco de Arellano y de doña María Flórez de Vera, viuda del doctor Melchor de Urbina, AGN Nieto Maldonado #1224, f. 1594r-1595r, 2010r-2011r; Nieto Maldonado #1226, f. 676r-677r.
44 En mayo de 1630, doña Petronila le entregó una ″libranza en Antonio Hernández″, quien había recogido muías de las haciendas de Cajamarca y las había llevado a Guamantaja. Hernández debía darle a Cueva 250 muías chucaras (a 23 pesos cada una) y 90 muías mansas (a 25 pesos), AGN Valenzuela #1955, f. 1014r-v. En mayo del siguiente año le daba otra libranza para que pudiese sacar de Llaucán 600 novillos, 4 mil carneros y 200 muías, AGN Valenzuela #1958, f. 892r-v.
45 El 15 de abril de 1629 le otorgó poder a Vargas (y como sustitutos a Antonio de Aradillas y a Baltazar Hurtado del Águila) para cobrar de Francisco Ordóñez la ropa del obraje y se la remitiese a Lima, AGN Nieto Maldonado #1223, f. 1044r-1045r.
46 Ya desde el año anterior Cueva pagó salarios y cobró los tributos que debían los indios, AGN Valenzuela #1968, f. 353r-354r.
47 AGN Nieto Maldonado #1230, f. 2665r-2666v; Valenzuela #1958, f. 506r-507v. El 2 de enero de 1632 Cueva vendió, en Lima, a Blas y Sebastián Rodríguez, mil cabezas de ganado vacuno y 30 caballos a once pesos dos reales cada uno. Todo el ganado venía de Cajamarca y debía ser entregado en las lomas de Chaclla (Canta), AGN Nieto Maldonado #1231, f. 33r-35v. Al mes siguiente estaba vendiendo 185 muías al capitán Pedro Fernández de Córdoba y a Matías Méndez, a 23 pesos cada una, AGN Valenzuela #1960, f. 598v-600v. Asimismo, Cueva comenzó a comprar muías en Lima, AGN Cívico #335, f. 2412v.
48 En efecto, los herederos debían a Cueva 52,464 pesos. Cueva no fue el único acreedor, pues al remate de las haciendas se presentaron también Alonso Bravo (quien ofreció 61 mil pesos) y Juan García de Otarola (quien ofreció 62 mil). Cueva, sin embargo, era el mayor acreedor (se suponía que con los ingresos efectivos los herederos pagarían todas sus deudas), AGN Valenzuela #1963, f.583r-591v.
49 Además, compró tres mil ovejas a Juan Caballero Cortés y Cristóbal Cortés, estancieros de Cajamarca, por 2,250 pesos. El pago lo hizo por adelantado en Lima, en octubre de 1633, y el ganado se entregaría el 15 de noviembre, en las ″pampas de Caxamarca como es costumbre″. Si Cueva o Vargas no acudían el día fijado, correrían con los gastos; si no acudía el estanciero, Cueva podría comprar ganado a crédito a través de una ″barata″. AGN Valenzuela #1965, f. 560r-562v.
50 Cueva desembolsó 2,500 pesos; 1,500 por tres años del salario de Vargas y mil para ″dar principio a la cria del dicho ganado de serda″. AGN Nieto Maldonado #1233, f. 2241v-2242v.
51 Cueva vendió ganado de Llaucán a Alonso Benito, vecino de Cuenca, por 6,432 pesos cuatro reales. AGN Nieto Maldonado #1235, f. 496r-v. Ciertas libranzas entregadas a su agente Vargas muestran que Cueva ya estaba negociando las deudas en esta área; algunas se giraron contra tres vecinos de Trujillo —el arcediano Luis de Paz, Juan Pérez de Marquina y Juan Martínez de Otiniano— y se las endosó el mercader Pedro Ruiz de Ibarra; otra era una cédula contra don Francisco Gutiérrez de Guevara, corregidor de Cajamarca, por una deuda contraída con Cueva, AGN Nieto Maldonado #1230, f. 2665r-2666v. Varios hacendados como Josephe Ruiz de Arana (también escribano) o Melchor de Céspedes (hacendado de Santiago de Cajamarca, la grande), entre otros, recibieron préstamos, pero los montos no fueron de consideración, AGN Valenzuela #1967, f. 395v-396r; Nieto Maldonado #1234, f. 1686r-v; González de Balcázar #781, f. 336r-v, 420r-v. A Ruiz de Arana le pidió el pago en novillos o muías.
52 AGN Valenzuela #1948, f. 984r-985r; Sánchez Vadillo #1783, f. 1387r-1432v.
53 Cf. a este respecto Evans, ″The Landed Aristocracy″, quien analiza, entre otros, el caso del mercader Pedro de Gárate, quien compró tierras de los indios de Magdalena y Pachacamac en 1615. En 1666, Pedro López de Gárate, su hijo, era unos de los grandes abastecedores de ganado vacuno de Lima, seguía poseyendo las tierras de su padre en Pachacamac y había obtenido el título de caballero de la orden de Santiago, AHML Libro XII, f. 242.
54 La producción textil fue financiada casi en su totalidad por el comercio. Según Manuel Miño Grijalba, desde el siglo xviii al xix el sector comercial fue la ″columna vertebral de la organización textil″, La protoindustria colonial hispanoamericana, (México: FCE, 1993), 166 y ss. Sobre obrajes y sector comercial cf. también Miriam Salas, De los obrajes de Canaria y Chincheros a las comunidades indígenas de Vilcashuamán, siglo xvi, (Lima, 1979), cap. II, IV y VI; Rocío Rueda Novoa, El obraje de San Joseph de Peguchi, (Quito: Abya Yala-TEHIS, 1988).
55 Francisco Quiroz, Gremios, razas y libertad de industria. Lima colonial, (Lima: UNMSM, 1995), 14-24, 36-37.
56 Cesión de Leguizamón contra la caja real, AGN González de Balcázar #772, f. 28r-v.
57 AGN Nieto Maldonado #1218, f. 1847r-v.
58 Fue así que se endeudó por 5,555 pesos por 6,342 ″sacas″ de carbón que trajo en el navio de Cueva en 1627 y 1628. AGN Nieto Maldonado #1220, f. 2695v-2696r, 1776r-1777r; #1221, f. 733r-734r; Cívico #322, f. 1480r-v. Pedro Martín, cerrajero, prefería usar el carbón de Huarmey. En 1624 fletó el navio ″San Juan Evangelista″, de propiedad del banquero, para traer ″todo el carbón que pueda″, pagando un flete de nueve reales por cada ″saca″ de romana, ″como es costumbre″. En 1627 se endeudó por 773 pesos cuatro reales de fletes. AGN Valenzuela #1941, f. 929r-930r; Nieto Maldonado #1220, f. 2696v-2697r.
59 Para el caso de compañías con artesanos ver Quiroz, Gremios, razas, 71 y ss.
60 Al parecer, Pedro Ángel ya había estado colocando el tabaco en Potosí, pues las 196 petacas que ponía ahora en compañía con Cueva iban consignadas a Pedro de Fonseca, mercader de Arica, en el navio ″San Juan Evangelista″, de propiedad del banquero. Ángel otorgó poder a Cueva para disponer del cargamento. AGN Nieto Maldonado #1216, f. 2526r-v.
61 AGN Nieto Maldonado #1216, f. 2312r-2315v.
62 AGN Nieto Maldonado #1216, f. 2527r-v; González de Balcázar #775, f. 405r-v.
63 ANB E.C. 1632.11. Juan, Alonso y Antonio de la Cueva y Pedro Ángel contra don Rodrigo de Mendoza y Cristóbal de Sotomayor.
64 AGN Nieto Maldonado #1226, f. 923r-v.
65 Una excepción es el trabajo de Peter Bakewell sobre Antonio López de Quiroga, que analiza las funciones crediticias de este personaje para la segunda mitad del siglo, Plata y empresa en el Potosí del siglo xvii. La vida y época de Antonio López de Quiroga, (Pontevedra: Excma. Diputación Provincial de Pontevedra, 1988); cf. también del mismo autor, ″Los determinantes de la producción minera en Charcas y en Nueva España durante el siglo xvii″, HISLA, VIII(1986):3-11; y ″La minería en la Hispanoamérica colonial″, Bethell, ed., Historia de América Latina. América Latina colonial: economía, (Barcelona: Cambridge University Press, Crítica, 1990), vol.3,76 y ss. Enrique Tandeter ha investigado sobre el crédito en Potosí en la primera mitad del siglo xviii, Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826, (Cusco: CBC, 1992), especialmente el cap. 4. Para el caso de las minas de Hualgayoc en el siglo xviii, el capital circulante fue provisto por el estado a través de créditos en la venta de insumos, mientras que el capital de inversión también estuvo a cargo del estado, mediante el levantamiento de obras de infraestructura y la creación de bancos de rescates. Sin embargo, éste se fue retrayendo en estas funciones, dejando el crédito en manos privadas, las cuales a través de la habilitación, compañías ó empréstitos lograron controlar la producción minera, y compartir sus ganancias y sus pérdidas. Contreras, Los mineros y el Rey, 31-69; Kendall Brown, ″La crisis financiera peruana al comienzo del siglo xviii, la minería de plata y la mina de azogues de Huancavelica″, Revista de Indias, 182-183(1988):349-382; Fisher, Minas y mineros, 202 y ss. Para el caso de México del siglo xviii, es evidente que este capital fue financiado largamente por grandes comerciantes de la ciudad de México que, a través de ciertas prácticas mercantiles y del uso de enlaces matrimoniales con los mineros más destacados, lograron dominar el mercado de capitales y, por tanto, constituirse en los mayores beneficiarios de la producción minera, Brading, Mineros y comerciantes, 139 y ss, 357 y ss.
66 Bakewell, ″La minería en la Hispanoamérica colonial″, 77.
67 AGI Charcas 32. Expediente seguido por la villa de Potosí, 1605, f. 4r.
68 AGI Charcas 32. Carta del cabildo al rey. Potosí, 5 de febrero, 1631, f. 3r. Sobre el problema de las migraciones cf. Nicolás Sánchez Albornoz, ″Mano de obra indígena en los Andes coloniales″, Revista Ecuatoriana de Historia Económica, 3 (1988): 67-81; Noble David Cook, ″Migration in Colonial Peru: an overview″, Brian Evans, ″Migration Processes in Upper Peru in the Seventeenth Century″, Ann Wightman, ″...residente en esa ciudad...: Urban Migrants in Colonial Cuzco″ y Karen Powers, ″Indian Migrations in the Audiencia de Quito: Crown manipulation and Local Co-optation″, David J. Robinson, ed., Migration in Colonial Spanish America, (Cambridge: Cambridge University Press, 1990), 41-61, 62-85, 86-112, 313-323; Thierry Saignes, ″Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo xvii)″ y Ann Zulawski, ″Forasteros y yanaconas: la mano de obra en un centro minero en el siglo xvii″, Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tandeter, comps., La participación indígena en los mercados surandinos, (La Paz: CERES, 1987), 111-158, 159-192.
69 Peter Bakewell, Miners of the Red Mountain. Indian Labor in Potosí, 1545-1650 (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1984), cap. 1 y 6; Jeffrey Cole, The Potosí Mita, 1573-1700. Conmpulsory Iridian Labor in the Andes, (California: Standford University Press, 1985) y Tandeter, Coacción y mercado, para la evolución de este problema en el XVIII.
70 AHCMP CR 153, años 1614-1621, f. 73r-v.
71 Hanke, Los virreyes españoles, II: 49-50.
72 Los oficiales elaboraron una lista especial de los deudores por azogues, entre los que figuraba, como deudores mayores, don Pedro Osores de Ulloa (con 22,089 pesos ensayados, unos 35,784 pesos de ocho), Hernán Carrillo de Córdoba (17,602 pesos ensayados), Domingo Beltrán (23,619 pesos e.), Martín de Bertendona (23,906 pesos e.) y Cosme López del Castillo (23 mil pesos e.). AHCMP CR 153, f. 63r-67v.
73 AHCMP CR 153. En 1618 Osores debía 24,193 pesos ensayados, f. 101r-105r.
74 AHCMP CR 153, f. 108r; AGI Charcas 36. Carta de Pastrana al rey. Potosí, 8 de marzo, 1619 y del 24 de marzo, 1620.
75 El cabildo de Potosí, por ejemplo, pidió su destitución. AGI Charcas 32. Carta del cabildo de Potosí al rey. 26 de marzo, 1619. El mercader Diego Núñez de Campo-verde lo demandó, AGI Escribanía de Cámara 567-A, año 1626-31. Otro pormenores de la visita de Pastrana se pueden ver en Escobedo, Control fiscal, 115 y ss. Cf. también el estudio preliminar de Guillermo Lohmann a Francisco López de Caravantes, Noticia General del Perú, (Madrid: BAE, 1985), tomo CCXCII; y Lewis Hanke, ″La producción de plata en Potosí″, Hanke y Mendoza, eds., Arsanz de Orsúa y Vela, Historia de la Villa Imperial de Potosí, vol. 3, 488-491.
76 AGI Charcas 36. Carta de Pastrana al rey. Potosí, 24 de marzo, 1620; AGI Escribanía de Cámara 505-A, año 1623.
77 AHCMP CR 153, f. 81r-82v.
78 AHCMP CR 153, f. 128r-129r. Sobre las cantidades cobradas, AGI Charcas 36. ″Certificación del escribano Francisco García Barroso″, año 1622.
79 AHCMP CR 153, f. 130r.
80 Los oficiales reales, incluyendo al factor Bartolomé Astete de Ulloa, no quisieron tomar una decisión que iba directamente contra la orden real. El gobernador don Francisco Sarmiento de Sotomayor fue del parecer que se vendiese el azogue fiado, pues los mineros estaban demasiado endeudados con los aviadores y obligados a hacer ″contratación de piñas″ y ″baratas″ con el azogue. Por último, el contador Alonso Martínez de Pastrana decidió cobrar al contado hasta que el virrey dictaminase otra cosa. AHCMP CR 153, f. 132v-136v.
81 AGI Charcas 36. Carta de Pastrana al rey. Potosí, 8 de marzo, 1619.
82 AGI Charcas 36. Carta de Pastrana al rey. Potosí, 15 de enero, 1622.
83 Sobre los pormenores de la guerra entre mineros ver Alberto Crespo Rodas, La guerra entre vicuñas y vascongados; Gunnar Mendoza, Guerra civil entre vascongados y otras naciones de Potosí. Documentos del Archivo Nacional de Bolivia (1622-1641), (Potosí: SVR, 1954).
84 AGI Charcas 36. Certificación de deudas de capitulares, 1 de junio, 1621.
85 AGI Charcas 32. Impreso de azogueros.
86 Ibid.
87 AGI Charcas 36. Carta de Pastrana al rey. Potosí, 22 de marzo, 1622.
88 AGI Charcas 36. Carta de Pastrana al rey. Potosí, 1 de junio, 1621.
89 AGI Charcas 32. En 1629 la deuda era de 2′234,784 pesos ensayados, siendo la mayor parte de azogues. AHCMP CR 229, 12v. Los azogueros enviaron varias cartas al rey explicando que era normal que ellos debieran plata a la caja, AGI Charcas 32. Carta del cabildo al rey, 1624.
90 AGI Lima 156. Carta de Pastrana al rey. Lima, 1626.
91 AGI Charcas 32. Carta del cabildo al rey. Potosí, 5 de febrero, 1631.
92 AHCMP CR 229, f. 20r.
93 ″...demás que si se considera bien, no es mucho que con tan siniestros sucesos como han tenido los dichos azogueros devan millón y medio desta deuda de azogues, demás de 17 millones que han recibido, particularmente constando que todo este azogue le han consumido en el beneficio de sus metales... y que todos los que han tratado en este ministerio han muerto pobrísimos y adeudados en más de 100 y 200 mil pesos. Y el riesgo que corren estas ditas y el fiarse unos azogueros a otros, no es más que dilación en la paga, porque en estando crecida la deuda se les arriendan sus ingenios y cobran los oficiales reales destos arrendamientos lo que se deve a la Rea! hacienda.″ AGI Lima 162. Memorial impreso del doctor Don Sebastián de Sandobal y Guzmán, procurador general de la villa de Potosí y gremio de azogueros, año 1636. Ese mismo año el presidente de Charcas, don Juan de Lizarazu, le escribía al rey que por la falta de crédito de azogue la mayor parte de las moliendas se habían malogrado, de modo que todos los mineros estaban endeudados y debió buscar 200 mil pesos prestados para enviar a España, 25 de marzo, 1636. AGI Lima 47.
94 AGI Lima 48, #1, Libro 1. Carta de Chinchón al rey. Lima, 8 de marzo, 1637, f. 324r-324v.
95 El presidente protestó por ″este gravamen mayormente por premio de la más pesada y grave negociación que se ha encargado a ministro alguno; todos los años se reparten más de 400 mil pesos de azogue... al fiado porque de otra manera es imposible que pueda sustentarse″ la minería. AGI Charcas 21. Carta del presidente de Charcas al rey. La Plata, 4 de marzo, 1639.
96 ANB Colección René Moreno 856. Doctor Francisco de Valenzuela, fiscal de la audiencia de Lima, ″En defensa de la Real Hacienda contra el gremio de los azogueros de la villa imperial de Potosí″. Impreso, 10 de septiembre, 1646. Los comentarios del virrey sobre este punto en, AGI Lima 53. Carta del virrey a S.M. Lima, 8 de julio, 1646.
97 ANB Ruck, #575, t. de abril, R.C. Aranjuez, 28 de abril, 1650. Cédula al conde de Salvatierra sobre lo que se ha de hacer en cuanto a la pretensión del gremio de azogueros de Potosí de que se les vuelva el exceso que por error habían pagado de más en el precio del azogue desde 1609 hasta 1631 o que se impuse (sic) a cuenta de ese exceso lo que deben de azogues retrasados, f. 466-470.
98 Petición del 16 de abril de 1650, en Clara López Beltrán, Estructura económica de una sociedad colonial. Charcas en el siglo xvii, (La Paz: CERES, 1988), 96.
99 AGI Charcas 32. Auto de Néstares Marín. Potosí, 9 de septiembre, 1654. En 1664 el rey daba una cédula mediante la cual ordenaba a la audiencia de Charcas sacar de la cárcel a los mineros presos por deudas de azogue. Buen Retiro, 24 de julio, 1666. ANB Reales Cédulas #465.
100 AGI Charcas 32. Carta de Pastrana al rey. Potosí, 24 de marzo, 1620.
101 AHCMP Barrionuevo #60, (26-3-1624), f. 894r y ss; #61 a, f. 1031r y ss; #65, f. 3297 r; #57, f. 3125r y ss; #66, f. 1891v; #68, f. 4025r. El ensayador mayor de Potosí, Juan Sánchez Mejía, se endeudó con 700 pesos, AHCMP Baltazar de Barrionuevo #65, f. 3370r y ss.
102 En 1625 y 1626 Cueva otorgó poderes a Gaspar de Guerra, Diego Mesía, Juan Pérez de Armas, Francisco de Villanueva y al capitán Pedro de Reinalte, residentes o de partida a Canta, para que puedan ″registrar... ansí en las minas que están descubiertas hasta el día de oy... como en las que se descubrieren... qualesquier minas de oro u plata y otros metales, poniendo estacas en ellas y echando a labor las dichas minas a usanza de mineros y... pidan se les repartan sitios, cuadras y solares para hacer yngenios y casas para el beneficio y labor de las dichas minas″, AGN Nieto Maldonado #1216, f. 2194v-2195r; #1218, f. 2433v-2434r; Antonio de la Cueva hizo lo mismo. Ya en 1623 Cueva le había dado poder al capitán don Pedro de Cabrera Tello para que le registre minas en Jaén de Bracamoros, AGN Nieto Maldonado #1212, f. 1495v-1496r. En 1627 volvieron a extender poderes a Pedro Negrillo, don Fernando Falcón y al padre mercedario Gabriel Negrillo para que les registren minas en ″cualquier parte″, AGN Nieto Maldonado #1219, f. 96r-99r.
103 AGI Lima 47. Carta del gremio de azogueros al rey. Potosí, 9 de agosto, 1635. Decían además que estas medidas habían afectado a los más beneméritos (como Pedro Osores de Ulloa, Francisco de Oyanume, Pedro Rodríguez de Varas, Jerónimo Corso, Manuel de Guevara y otros), quienes estaban muy empeñados.
104 AHCMP CR 229, f. 20r.
105 AHCMP CR 229, f. 123r.
106 AHCMP CR 229, f. 123v. Habían varias tiendas de ″contraste″ en Potosí. El cabildo les pidió fianzas por 25 mil pesos, pero los mercaderes, como Alonso Cano y Jaime Balaguer, ofrecieron 21 mil y 22 mil pesos respectivamente, ANB CPLA, t. 12, f. 284, 286r-v, 304.
107 AGI Lima 51. Carta de Mancera al rey. Callao, 16 de junio, 1643, f. 55r y ss. AGI Lima 51. Carta de Mancera al rey. Callao, 16 de junio, 1643, f. 55r y ss.
108 Sobre los mercaderes de plata en Potosí véase Lazo García, Economía colonial, II, 91 y ss; López Beltrán, Estructura económica, 97 y ss. Un minucioso análisis de la función de los compradores de oro y plata sevillanos se puede ver en Rafael Donoso Anes, El mercado de oro y plata de Sevilla en la segunda mitad del siglo xvi. Una investigación histórico-contable, (Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1992).
109 Un ejemplo es López de Quiroga, cf. Bakewell, Plata y empresa. Este autor ha planteado que el hecho de que la Casa de Moneda durante la mayor parte del siglo xvii haya estado en Potosí, y no en Lima, sería una de las causas por las que los aviadores de Potosí fueran tratantes locales y no de la capital; así, el funcionamiento del crédito sería distinto al caso mexicano, en donde la Casa de Moneda se hallaba en la ciudad de México y, por tanto, los aviadores eran mercaderes capitalinos, cf. ″Los determinantes de la producción minera″, 7.
110 ANB Minas 143. Jacinto de Obregón, agente de Cueva en Potosí, atestiguó contra Lagunas.
111 ANB Minas 144, año 1648, f. 33v y ss.
112 Según Mendiburu (Diccionario, VII, 321), Mendoza era caballero de Santiago y sobrino del virrey Montesclaros; estuvo al mando de la armada cuando atacó Spielberguen.
113 ANB Minas IX, #1, cuad. 1.
114 ANB Minas X, #2, f. 31v-34v.
115 ANB Minas X, #2, f. 40v.
116 ANB Minas X, #2, f. 34v.
117 Luego que llegara a un acuerdo con Bolívar. Mendoza sacó 10 mil quintales de metal, entablándole luego un pleito doña Francisca por las cuentas. ANB Minas X, #2, f. 22v y ss; 82r-v.
118 ANB Minas 114, #4.
119 Esta suma fue cedida a don José Pardo de Figueroa. ANB Minas 17, #2, f. 166r y ss. y pássim.
120 AGI Lima 53. Expediente de servicios de Francisco Gómez de la Rocha, año 1646. El espediente tiene dos probanzas; una del Cuzco y la otra de sus actividades en Potosí.
121 Sobre este punto cf. Bakewell, Plata y empresa.