Bibliografía
p. 321-335
Plan détaillé
Texte intégral
Abercrombie, Thomas
1998. Pathways of Memory and Power. Ethnography and History among an Andean People. Madison: The University of Wisconsin Press.
1996. “Q’aqchas and the Plebe in “Rebellion”: Carnival vs. Lent in 18th Century Potosi”. Journal of Latin American Anthropology 2 (1).
1992. “La fiesta del Carnaval postcolonial en Oruro: Clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklórica”. Revista Andina N° 10 (2). Cusco.
Absi, Pascale
2001. Le diable au corps. Organisation sociale et symbolique de la production dans les coopératives minières de Potosí, Bolivie. Tesis de doctorado, EHESS, París.
1990. La communauté coopérative. Les coopératives minières de la Paz, Bolivie. Memoria de maestría, Universidad de París VII.
Absi, Pascale y Philippe Crnogorac
1998. La Femme, la Mine et le Diable. Documentai (52’), La 5e Production.
Acosta, Joseph de [1550]
1979. Historia natural y moral de las Indias. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Adnès, Michel
1992. “Parler le nouveau monde”. En: Histoire des idées linguistiques, dirigido por S. Auroux, T. 2. Mardaga.
Aguilar, Luis
1996. “El Tío de los mineros. Resistencia y solidaridad en la mina”. Eco Andino N° 2. Oruro.
Aimi, Antonio
1983. “El soroche: nuevas consideraciones sobre la etimología y la semántica de la palabra soroche”. Khípu N° 11. Munich.
Alba, Juan José y Lila Tarifa
1993. Los jampiris de Raqaypampa. Cochabamba: Centro de (Comunicación y Desarrollo Andino.
Albó, Xavier y Matthias Preiswerk
1986. Los señores del Gran Poder. La Paz: Centro de Teología Popular.
Aliaga Muñoz, Jesús
1992. Reseña histórica, leyendas y cuentos colquechaqueños. Oruro.
Allen, Catherine J.
1982. “Body and Soul in Quechua Thought”. Journal of Latin American Lore 8:2. San Francisco: UCLA Latin American Center.
Alurralde A., Antonio
1973. Cooperativas Mineras en Bolivia. La Paz: Don Bosco.
Alvarez, Bartolomé [1588]
1998. De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe LL. Madrid: Polifemo.
Arancibia Andrade, Freddy
1991. Leyenda e historia de la diablada. Fiesta de San Miguel en Uncía. Llallagua: Universidad Nacional de Siglo xx.
Argandoña C., José
1978. Las cooperativas mineras de Bolivia, especialmente las estañíferas. Estudios N° 3. La Paz: Universidad Católica Boliviana.
Arriaga, Pablo Joseph de [1621]
1958. La extirpación de la idolatría en el Perú. Lima: Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú.
Arzáns de Orsüa y Vela, Bartolome [1737]
1965. Historia de la Villa Imperial de Potosí. L. Hanke y G. Mendoza (eds.). Providence, Rhode Island: Brown University Press.
Assadourian, Carlos Sempat
1982. El sistema de la economía colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Bakewell, Peter
1984. Miners of the red Mountain. Indian Labor in Potosi 1545-1650. Albuquerque: The University of New Mexico Press.
1973. Antonio López de Quiroga. Industrial minero del Potosí colonial. Potosí: Universidad Autónoma Tomás Frías.
Bastien, Joseph W.
1987. Healers of the Andes: Kallawaya Herbalist and their medicinal plants. Salt Lake City: University of Utah Press.
1986. “Etnofisiología andina. Evidencia lingüística, metafórica, etiológica y etnofarmacológica para conceptos andinos sobre el cuerpo”. Arinsaya N° 1, abril. Cusco.
Bazin, Laurent y Monique Selim
2002. “Ethnographie, culture et globalisation. Problématisations anthropologiques du marché”. Journal des anthropologues 88-89.
Bernand, Carmen
1998. La solitude des Renaissants. París: L’Harmattan, Connaissance des hommes.
1991. “Le sexe des montagnes: pour une approche érotique des batailles rituelles andines”. l’Ethnographie 87, 1.
1990. “Seducción o castigo: el poder de los cerros en la Sierra del Ecuador” Folklore Americano N° 50. México, D. E: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
1986a. Enfermedad, daño e ideología. Antropología médica de los renacientes de Pindilig. Quito: Abya Yala.
1986b. “De la rébellion à la pathologie. Ebauche d’une anthropologie de la boisson”. Antropologia Medica N° 2, Roma.
1973. “La fin des capitaines”. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, T. II, N° 1.
Bernand. Carmen y Serge Gruzinski
1988. De l’idolâtrie: une archéologie des sciences religieuses. París: Seuil.
Berthelot, Jean
1978. “L’exploitation des métaux précieux au temps des incas”. Annales ESC, N° 5-6.
Bertonio, Ludovico [1612]
1984. Vocabulario de la lengua aymara. Cochabamba: CERES, IEEA, MLISEF.
Bonilla, Heraclio
1974. El minero de los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Bouysse-Cassagne, Thérèse
2000/1. “Les mots, les morts et l’écriture: Arts de la mémoire et évangélisation dans les Andes”. Cahiers des Amériques Latines, 33. París: IHEAL.
1998. “Attention ! Un diable peut toujours en cacher un autre. A propos de l’introduction des images de l’enfer chez les Indiens de l’Altiplano bolivien”. Traces, N° 34. México: CEMCA. [Traducción castellana: “¡Cuidado! Un diablo puede siempre esconder otro. Acerca de la introducción de las imágenes del infierno entre los indios del altiplano boliviano”. En: D’Orbigny. Miradas cruzadas de Europa y América Latina N° 0, marzo 2004, La Paz: Plural].
1997. “Le palanquin d’argent de l’Inca: Petite enquête d’ethno-histoire à propos d’un objet absent”. Techniques et Culture (enero-junio), París.
1993. “El rayo que no cesa, d’un dieu pukina à un dieu inca”. En: Religions des Andes et langues indigènes. Aix-en-Provence: Publications de l’Université de Provence.
Bouysse-Cassagne, Thérése y Olivia Harris
1987. “Pacha: En torno al pensamiento Aymara”. En: Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. La Paz: Hisbol.
Buechler, Rose Marie
1989. Gobierno, minería y sociedad. Potosí y el “Renacimiento Borbónico”. La Paz: Biblioteca Minera Boliviana.
Cajías. Lupe
1994. Juan Lechín. La Paz: Los Amigos del Libro.
Cañete y Domínguez, Pedro V. [1787]
1952. Guía histórica, geográfica, física, política, civil y legal del Gobierno e Intendencia de la provincia de Potosí. Manuscrito (transcripción mecanografiada del original), biblioteca del IHEAL, París.
Capoche, Luis [1585]
1959. Relación general de la Villa Imperial de Potosí. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
Celestino, Olinda
1988. “Offerings to the Saints in Colonial Perú. Economic Aspects of an Andean Ritual System in the Eighteenth Century”. En: Meyer y Hopkins (eds.): Manipulating the Saints. Hamburgo.
Cepromin
1996. El trabajo invisible de la mujer minera boliviana. La Paz: Cepromin.
1993. Legislación Cooperativa en Bolivia. Cuaderno de Formación N° 12. La Paz: Cepromin.
Cereceda, Veronica
1993. “Cette étendue entre l’Altipiano et la mer. Un mythe chipaya hors texte”. En: Becquelin y Molinie (comps.): Mémoire de la tradition. Nanterre: Société d’Ethnologie.
Chacón Torres, Mario
1995. “El Chutillo. Festividad potosina de origen precolombino”. En: Guía Turística de Potosí (Ch’utillos 1995). Potosí.
Chirino R., Andrés y Alejo Maque C.
1996. Pros Andino. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
Cieza de León, Pedro [1553]
1988. Crònica del Perú. Lima: Peisa.
Claudel, Cécile
2000. Se “faire” vecino à Mocomoco. Identité sociale et représentation de l’espace de la petite bourgeoisie rurale dans les Andes boliviennes. Tesis de doctorado. EHESS, París.
Cobo, Bernabé [1553]
1964. Historia del Nuevo Mundo. 2 vol. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
Cole. Jeffrey A.
1985. The Potosí Mit’a 1573-1700. Compulsory Indian Labor in the Andes. Stanford: Stanford University Press.
Contreras, Carlos
1985. Mineros y campesinos eu los Andes. Mercado laboral y economía campesina en la Sierra Central. Siglo xix. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Costa du Reis, Adolfo
1971. El embrujo del Oro. La Paz: Ed. Gisbert y Cia.
Covarrubias, Sebastián de [1611]
1987. Tesoro de la lengua Castellana o Española. Barcelona.
Cruz, Pablo
2002. “La memoria de los cerros. Algunas reflexiones acerca de los sitios con arte rupestre de Potosí (Bolivia)”. III Congreso virtual de antropología y arqueología. http://naya.com.ar/congreso2002/ponencias/pablo cruz. htm
1998. “Arqueología espacial: relación y distribución de sitios con arte rupestre del departamento de Potosí, Bolivia”, Actas de las Jornadas de Ciencias Sociales de la UNJU, San Salvador de jujuy.
De la Fuente. Rodrigo [1572]
1965. “Relación del Cerro tle Potosí y su descubrimiento”. En: J. tle la Espada (comp.) Relaciones geográficas de Indias. T. II. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
Del Benino, Nicolás [1573]
1965. “Relación muy particular del Cerro y minas tle Potosí y tle su calidad y labores”. En: J. de la Espada (comp.) Relaciones geográficas de Indias, T. II. Madrid: Biblioteca tle Autores Españoles.
Duviols, Pierre
1979. “Un symbolisme de l’occupation, de l’aménagement et de l’exploitation de l’espace: le monolithe ‘huanca’ et sa fonction dans les Andes préhispaniques”. L’Homme, vol. XIX, N° 2, París.
1977. La destrucción de las religiones andinas durante la Conquista y la Colonia. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Históricas.
Earls, John
1969. “The organization of power in Quechua mythology”, Journal of the Steward Anthropological Society, 1 Champaign-Urbana.
Eliade, Mircea
1977. Forgerons et alchimistes. París: Champs-Flammarion.
Escoban de Querajazu, Laura
1983. “Pueblos de indios en pueblos de españoles, Bolivia”. En: R. Gutiérrez (coord.) Otro urbanismo en la región andina. Quito: Abya Yala.
Estenssoro Fuchs, Juan Carlos
1998. Du Paganisme à la Sainteté. L’incorporation des Indiens du Pérou au catholicisme. 1532-1750. Tesis de doctorado, EHESS, París.
FAO
Mapa preliminar de ayllus y comunidades rurales en el departamento de Potosí (Fines del siglo xx). Proyecto FAO-Potosí.
Favre, Henri
1967. “Tayta Wamani: le culte des montagnes dans le centre sud des Andes Péruviennes”. Colloque d’Etudes Péruviennes, nouvelle série N° 6l. Aix-en-Provence: Annales de la Faculté des Lettres, Université d’Aix-Marseille.
Fencomin
1995. Revista Informativa N° 1, nov-dic, La Paz.
Fernández, Claudia, Ricardo Abduca y Pascale Absi
1996. De los ch’utillos a Chutillos. Manuscrito inédito.
Fernández Juárez, Gerardo
1995. El banquete aymara: mesas y yatiris. La Paz: Hisbol.
Flores, Domingo
1943. “El trabajo de la mujer y los niños en las minas”. Boletín del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, T. XVII. N” 3, Montevideo.
Flores Galindo, Alberto
1974. Los mineros de Cerro de Pasco, 1900-1930. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Flores Ochoa, Jorge
1976. “Enqa, Enqaychu, Illa y Khuya Rumi: Aspectos mágico-religiosos entre pastores”. Journal of Latin American Lore. Vol. 2, N° 1. San Francisco: UCLA Latin American Center.
Fujii, Tatsuhiko
1992. “El felino, el mundo subterráneo y el rito de fertilidad: tres elementos principales de la ideología andina”. Senri Ethnological Studies, 37.
Galinier, Jacques
1997. La Moitié du monde. Le corps et le cosmos dans le rituel des Indiens otomi. París: PUF, Ethnologies.
Garcilaso de la Vega. Inca [1609]
1980. Comentarios reales. Buenos Aires: lid. Plus Ultra.
Gegourel. Magali
1994. Les représentations du taureau et de l’inframonde dans la culture andine. Memoria de maestría, Universidad de París X.
Gibbal. Jean Marie
1992. “Possession, représentation de l’autre et recherche d’identité”. Archives de Sciences Sociales des Religions N° 5.
Girault, Louis
1988. Rituelles eu las religiones andinas de Bolivia y Perú. La Paz: Don Bosco.
Gisbert, Teresa
1980. Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Ed. Gisbert y Cia.
Godelier, Maurice
1996. L’énigme du don. París: Fayard.
Godoy, Ricardo
1984. Small Scale Mining Among the Jukumani Indians of Bolivia. Tesis de doctorado, Universidad de Columbia, Nueva York.
González Holguín, Diego [1608]
1952. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua quichua. Lima: Instituto de Historia.
Gose, Peter
1986. “Sacrifice and the Commodity Form in the Andes”. Man, Vol. 21 N° 2.
Greaves, Thomas C, Xavier Albó y Godofredo Sandóval
1985 “Becoming a Tin Miner”. En: Culver y Greaves (eds.) Miners and Mining in the Americas. Manchester: Manchester U. Press.
Guamán Poma de Ayala, Felipe [1615]
1992. Nueva crónica y buen gobierno. México, D. F.: Siglo xxi.
Hanke, Lewis
1965. “Introducción”. En: Arzáns de Orsúa y Vela [1737] 1965.
1959 “Introducción”. En: Capoche [1585] 1959.
Harris, Olivia
1990. “Condor and Bull: the Ambiguities of Masculinity in Northern Potosí”. En: Gow y Harvey (eds.) Sexuality, Violence and Cultural Difference. Londres: Routledge.
1987a. “De la fin du monde. Notes depuis le Nord-Potosí”. Cahiers des Amériques Latines, 6. París: IHEAL.
1987b. “Phaxsima y qullqi. Los poderes y los significados del dinero en el Norte de Potosí”. En: Harris, Larson y Tandeter (comps.) La participación indígena en los mercados surandinos. La Paz: CERES.
1983. “Los muertos y los diablos entre los laymi de Bolivia”. Revista Chungara N° 11. Arica: Universidad de Tarapacá.
1982. “Labour and produce in an ethnie economy, northern Potosí, Boliva”. En: Lehmann (comp.) Ecology and Exchange in the Andes. Londres: Cambridge University Press.
Harris, Olivia y Xavier Albó
1984. Monteras y guardatojos. Campesinos y mineros en el norte de Potosí en 1974. La Paz: CIPCA.
Harvey, Penelope
1993. “Género, comunidad y confrontación. Relaciones de poder en la embriaguez en Ocongate, Perú”. En: Saignes (comp.) Borrachera y memoria. La Paz: Hisbol, IFEA.
Howard, Daniel y Carlos Serrano
1995. “La geología, la mineralogía y el sistema de vetas del Cerro Rico”. En: El Cerro Rico de Potosí (1545-1995). Potosí: Sociedad de Geografía e Historia.
Huanca, Tomás
1989. El yatiri en la comunidad aymara. La Paz: CADA.
Huizer, Gerit
1990. “La brujería y el potencial para la resistencia popular en América Latina”. América Indígena N° 4, oct-dic. México. IX F: Instituto Indigenista Interamericano.
Iriarte, Gregorio
1979. El cooperativismo y la comunidad indígena: crítica del cooperativismo de una perspectiva aymara. La Paz: Puerta del Sol.
Itier, César
1997. “El zorro del cielo: un mito sobre el origen de las plantas cultivadas y los intercambios en el mundo sobre natural”. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines 26 (3). Lima: IFEA.
Jaimes, Julio Lucas (Brocha Gorda),
1905. La Villa Imperial de Potosí. Buenos Aires.
Klein, Herbert S.
1997. Historia de Bolivia. La Paz: Juventud.
Langue, Frédérique y Carmen Salazar-Soler
1993. Dictionnaire des termes miniers en usage en Amérique espagnole (xvie-xixe siècle). París: ERC.
Lara, Jesus
1991. Diccionario Qheswa-Castellano/Castellano-Qheswa. La Paz-Cochabam-ba: Los Amigos del Libro.
Lavaud, Jean Pierre
1999. La dictature empêchée. La grève de la faim des femmes de mineurs. Bolivie, 1977-1978. París: CNRS.
1991. L’instabilité politique de l’Amérique Latine. Le cas de la Bolivie. París: L’Harmattan.
Lecoq, Patrice
1997. “Algunos apuntes sobre la importancia de las caravanas de camélidos en el desarrollo de la ciudad de Potosí”. Yachay. Cochabamba: Universidad Católica Boliviana.
Lecoq, Patrice, Pablo Cruz y Pascale Absi
2004. “Potosí antes y después de los Inkas a la luz de los nuevos datos arqueológicos”. Anuario del Archivo Nacional de Bolivia. Sucre.
Lizarazu, Rodolfo
1911. Informe de la inspección practicada en las minas del Cerro Rico de Potosí y sus establecimientos. Potosí.
López Beltrán, Clara
1988. Estructura económica de una sociedad colonial, Charcas en el Siglo xvii. La Paz.
López Vigil, José Ignacio
1985. Radio Pío XII, una mina de coraje. Quito: Ed. Aler.
Lora, Guillermo
1968-70. Historia del movimiento obrero boliviano, 4. T. La Paz: Los Amigos del Libro.
Martínez, Gabriel
1983. “Los Dioses de los cerros en los Andes”. Journal de la Société des Américanistes, T LXIX, París.
Mesa, José de y Teresa Gisbert
1985. Arquitectura andina. Historia y análisis. La Paz: Embajada de España, Colección Arzáns y Vela.
Mauss, Marcel
1991. “Essai sur le don”. En: Sociologie et Anthropologie. París: Presses Universitaires de France.
Michaud, Jacqueline
1990. “Migrantes norpotosinos en La Paz”. En: Textos antropológicos N° 3. La Paz: UMSA.
Mitre, Antonio
1978. “La minería boliviana de la plata en el siglo xix”. En: Estudios bolivianos en homenaje a Gunnar Mendoza.
1981. Los patriarcas de la plata. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Móeller, Hans
1963. El cooperativismo y la Revolución. La Paz.
Móeller, Hans y David Coaquira
1986. “Desarrollo del movimiento cooperativo y la solución dada a la desocupación minera”, texto presentado en el seminario Historia Social de la Minería en Bolivia, IEEA/MLJSEF, La Paz.
Molinié-Fioravanti, Antoinette
1990. “Comparaisons transatlantiques”. L’Homme 122-124, París.
1986. “El regreso de Viracocha”. Bulletin de l’IFEA, XVI, N° 3-4. Lima: IFEA.
1982. Yucay. La vallée sacrée des Incas. Recherches Américaines (4). París: Société d’Ethnographie.
Morote Best, Efraín
1988. Aldeas sumergidas. Cultura popular y sociedad en los Andes. Biblioteca de la tradición oral andina, 9. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.
Nash, June
1985. “Religión, rebelión y conciencia de clase en las comunidades mineras del estaño en Bolivia”. Allpanchis. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.
1979. We eat the mines and the mines eat us. Nueva York: Columbia University Press.
1972. “The Tio in the Bolivia’s nationalized tin mines”. Science and Society N° 36, T. 2.
Oblitas Poblete, Enrique
1963. Cultura kallawaya. La Paz: Talleres Gráficos Bolivianos.
Ocaña, Diego de [1606]
1969. Un viaje fascinante por América del Sur. Madrid: Studium.
Omiste, Modesto [1890-95]
1981. Crónicas potosinas. Notas históricas, estadísticas, biográficas y políticas. Potosí: El Siglo.
Paredes, M. Rigoberto
1963. Mitos, supersticiones y supervivencias de Bolivia. La Paz: Ed. Isla.
Paredes Candia, Antonio
1980. Folklore de Potosí. La Paz: Los Amigos del Libro.
1977. Fiestas populares de Bolivia. La Paz: Los Amigos del Libro.
1971. Diccionario mitológico de Bolivia. La Paz: Los Amigos del Libro.
Penry, S. E.
1996. Transformations in Indigenous authorities and identity in resettlement towns of colonial Charcas, Alto Peru. Tesis doctoral. Historia, Universidad de Miami.
Platt, Tristan
1996. Los guerreros de Cristo. Sucre: ASUR.
1993. “Protección divina y perdición liberal”. Revista Andina N° 2, Cusco.
1988. “Religión andina y conciencia proletaria”. Fe y Pueblo N° 13, La Paz.
1984b. “Liberalism and Ethnocide in the Southern Andes”. History Workshop Journal vol. 17, Londres.
1984a .“Andean rebellion and the rise of the liberal party: 1825-1900”. Ponencia presentada a la conferencia Resistance and Rebellion in the Andean World, 18th-20th Centuries. Madison, Universidad de Wisconsin, abril de 1984.
1983. “Religión andina y conciencia proletaria: Qhoya runa y ayllu en el Norte de Potosí”. Hisla 2, Lima.
1982. Estado boliviano y ayllu andino: tierra y tributo en el Norte de Potosí. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
1978. “Symétries en miroir. Le concept de yanantin chez les Macha de Bolivie”. Annales, año 33, N° 5-6.
1976. Espejos y maíz: temas de la estructura simbólica andina. La Paz: CIPCA.
Poppe, René
1985. Cuentos mineros. La Paz: Ed. Isla
Randall, Robert
1993. “Los dos vasos: cosmovisión y política de la embriaguez desde el inkanato hasta la colonia”. En: Saignes (comp.) Borrachera y memoria. La Paz: Hisbol, IFEA.
Rasnake, Roger
1989. Autoridad y poder en los Andes. Los kuraqkuna de Yura. La Paz: Hisbol.
Rivière, Gilles
1995. “Caminos de los muertos, caminos de los vivos: las figuras del chamanismo en las comunidades aymaras del Altiplano boliviano”. Antropología N° 10. Madrid.
1982. Sabaya: structures socio-économiques et représentations symboliques dans le Carangas. Tesis de doctorado, EHESS, París.
Rodríguez Ostria, Gustavo
1989. “Los Mineros: su proceso de formación (1825-1927)”. Historia y Cultura N° 15, La Paz.
1986. “Los jucos: una perspectiva histórica”, texto presentado en el seminario Historia social de la minería en Bolivia. La Paz: IFEA/MUSEF.
Rojas, Juan y June Nash
1976. He agotado mi vida en las minas. Una historia de vida. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Rouquie, Alain
1987. Amérique Latine. Introduction à l’extrême occident. París: Seuil.
Saignes, Thierry
1993. “Borracheras andinas. ¿Por qué los indios ebrios hablan en español?”. En: Saignes (comp.) Borrachera y memoria. La Paz: Hisbol, IFEA.
1988. “Capoche, Potosí y la coca. El consumo popular de estimulantes en el Siglo xvii”. Revista de Indias. Vol. XLVIII, N° 182-18.3. Madrid.
1987. “Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo xvii)”. En: Harris, Larson y Tandeter (comps.) La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos xvi-xx. La Paz: CERES.
1985. “Notes on the regional contribution to the mita in Potosí in XVII century.” Bulletin of Latin American Research. 4 (1). Londres: Society for Latín American Studies.
Salazar-Soler, Carmen
1997a. “La divinidad de las tinieblas”. Bulletin de l’IFEA, 26 (3). Lima: IFEA.
1997b. “El mito de descubrimiento de Potosí: las huacas y la exploración minera colonial”. En: Bouysse-Cassagne (ed.) Saberes y memoria en los Andes: in memoriam Th. Saignes. Lima: IFEA.
1993. “Embriaguez y visiones en los Andes. Los jesuítas y las ‘borracheras’ indígenas en el Perú (Siglo xvi y xvii)”. En: Saignes (comp.) Borrachera y memoria. La Paz: Hisbol, IFEA.
1992. “Magia y modernidad en las minas andinas. Mitos sobre el origen de los metales y el trabajo minero”. En: Urbano (comp.) Tradición y modernidad en los Andes. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
1990. Pratiques et croyances religieuses des mineurs de Julcani, Huancavelica, Pérou. Tesis de doctorado. EHESS, París.
Salazar-Soler, Carmen y Pascale Absi
1998. “Ser minero en Huancavelica y Potosí: una aproximación antropológica”. Journal de la Société des Américanistes, 84 (1).
Sallnow, Michael J.
1989. “Precious metals in the Andean moral economy”. En: Bloch y Parry (eds.) Money and the morality of exchange. Nueva York: Cambridge-University Press.
Santo Tomás, Dominge) de [1560]
1952. Lexicon o Vocabulario de la lengua general del Perú. Lima: Instituto ele Historia.
Schulze, Juan Carlos y Roberto Casanovas
1985. Tierra y campesinado en Potosí y Chuquisaca. La Paz: Centro ele Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario.
Selim, Monique
2000. “Génies, communisme et marché dans le Laos contemporain”. En: Aigle. Brac de la Perrière y Chaumeil (eds.) La politique des esprits. Nanterre: Institut d’Ethnologie.
Tandeter, Enrique
1997. L’argent du Potosí. Coercition et marché dans l’Amérique coloniale París: EHESS.
Taussig, Michael
1980. The Devil and Commodity Fetishism in South America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Taylor, Gerald
1987. Ritos y tradiciones de Huarochirí. manuscrito quechua de comienzo del siglo xvii. Lima: Instituto de Estudios Peruanos/IFEA.
1980. “Supay”. Amerindia N° 5.
1974-76. “Camay, camac et camasca dans le manuscrit quechua de Huarochiri “. Journal de la Société des Américanistes, T. LXII.
Valdizán, Hermilio y Ángel Maldonado [1922]
1985 La medicina popular peruana. Lima: CISA.
Van den Berg, Hans
1985. La tierra no da así nomás. La Paz: Hisbol.
Véricourt, Virginie de
2000. Rituels et croyances chamaniques dans les Andes boliviennes. Les semences de la foudre. París: L’Harmattan, Connaissance des Hommes.
1998. Aux seuils de la foudre. Cultes, langages religieux et chamanisme dans le nord de Potosi (Andes boliviennes). Tesis de doctorado, Universidad de París III.
Vizcarra, J. D.
1961. Copacabana de Los Incas, documentos auto-lingüísticos e isográficos del Aymaru-Aymara. La Paz.
Wachtel, Nathan
1990. Le retour des ancêtres. Les indiens urus de Bolivie, xxe-xvie siècle. Essai d’histoire regressive. París: Gallimard.
1983. “La quadrature des Dieux. Rites et travail chez les Chipayas”. En: Cartier (ed.) Le travail et ses représentations. París: Ed. des Archives Contemporaines.
Widerkehr, Doris
1975. Bolivia’s nationalized mines: a comParíson of a cooperative and a state managed community. Tesis de doctorado, Universidad de Nueva York.
Zuidema, Tom
1964. The Ceque system of Cuzco. Leiden: Brill.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007