Los ministros del diablo
El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí
La Revolución de 1952 elevó al máximo dirigente sindical minero al rango de ministro de Estado. Pero el cambio semántico de "mineros" a "ministros" evoca también la subordinación de los mineros a la deidad diabólica del subsuelo, que los convierte en verdaderos ministros del diablo. Para ellos, la extracción minera es una actividad ritualizada, auténtica peregrinación y recorrido iniciático que fusiona el cristianismo sincrético de los Andes con antiguas prácticas chamánicas: poseído por la de...
Éditeur : Institut français d’études andines, Ambassade de France en Bolivie, Fundación PIEB, IRD Éditions
Lieu d’édition : La Paz
Publication sur OpenEdition Books : 2 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-4557-2
DOI : 10.4000/books.ifea.4003
Collection : Travaux de l'IFEA | 152
Année d’édition : 2005
ISBN (Édition imprimée) : 978-99905-827-9-6
Nombre de pages : xx + 339
Thérèse Bouysse-Cassagne
PrólogoPrimera parte. Los hombres de la mina
Segunda parte. Las deidades de la mina
Los mitos de origen del Cerro Rico y del Tío
Tercera parte. Cuando el culto habla del oficio. Rituales y relaciones de trabajo
Cuarta parte. Cuerpos y almas. Los retos íntimos de la producción subterránea
La Revolución de 1952 elevó al máximo dirigente sindical minero al rango de ministro de Estado. Pero el cambio semántico de "mineros" a "ministros" evoca también la subordinación de los mineros a la deidad diabólica del subsuelo, que los convierte en verdaderos ministros del diablo. Para ellos, la extracción minera es una actividad ritualizada, auténtica peregrinación y recorrido iniciático que fusiona el cristianismo sincrético de los Andes con antiguas prácticas chamánicas: poseído por la deidad diabólica de las vetas, el propio minero se vuelve diablo y se une sexualmente a la mina para producir mineral.
Este libro, resultado de una larga investigación de campo en las míticas minas de plata de Potosí, explora el sentido del trabajo extractivo para los mineros e indaga las articulaciones entre el universo religioso y otros parámetros de la experiencia minera (relaciones de trabajo, cambios tecnológicos, configuraciones identitarias y de género, así como las movilizaciones políticas) en un contexto en el que los poderes del diablo obrero dialogan en contrapunto con el mercado internacional de los metales.
Pascale Absi es doctora en antropología por l'École des Hautes Études en Sciences Sociales (París). Actualmente es investigadora del Instituto de Investigación para el Desarrollo o IRD (www.ird.fr), dependiente del gobierno francés, en el equipo "Trabajo y Mundialización". Prosigue sus investigaciones sobre el tema del trabajo, del dinero y sus imaginarios en las zonas urbanas del sur de Bolivia (Potosí, Sucre). pascale.absi@ird.fr
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007