Version classiqueVersion mobile

Al filo de la navaja

 | 
Bernard Lavallé

Capítulo primero. 1746 ¿Un secuaz del Inca Juan Santos Atahualpa en Latacunga?

Texte intégral

1El miércoles 25 de mayo de 1746, el corregidor del Asiento de Latacunga, el capitán de infantería española Joseph de Cifuentes, ordenó a su alguacil mayor encarcelar al indio Francisco de Zamora.

  • 1 Carecemos de una descripción detallada del corregimiento de Latacunga a mediados del siglo xviii. (...)

2Aparentemente, tal decisión no era nada extraordinaria en el contexto de la época. Sin embargo, sí tenía un carácter excepcional dado quién era la persona detenida. Se trataba nada menos que del gobernador de los pueblos de Hatun Sigchos, Toacaso (hoy Toacazo) y sus anexos, esto es de una amplia zona bastante poblada situada al noroeste de Latacunga, y que abarcaba desde las tierras llanas del corredor interandino hasta muy adentro en las alturas y quebradas de la cordillera occidental1.

  • 2 A este propósito, cuando el cura de Alangasí propuso una terna para reemplazar al gobernador Juan (...)

3La medida tomada por el corregidor no podía sino tener motivos graves y fundados. En efecto, el gobernador desempeñaba un papel esencial en el sistema colonial de control y vigilancia de la sociedad indígena. Nombrado específicamente por el presidente de la Real Audiencia, sea a petición del interesado por vía hereditaria, sea a sugerencia de una personalidad local, como el corregidor o el cura doctrinero2, solía ser un cacique con autoridad no sólo sobre todos los indígenas sino también sobre los demás caciques de un pueblo o de un grupo de pueblos (... para que - como se decía en el nombramiento -con vara alta o bastón de la Real Justicia administr[e] y gobiern[e] assí a todos los yndios naturales como bagamundos de la Real Corona). Debía ocuparse de:

« ... los negocios y causas civiles y criminales que entre ellos se ofrecieren, haziéndoles justicia y sumariamente hasta en cantidad de tres pesos, excepto en caso de muerte y otros delitos arduos que de ellos av[ia] de dar quenta al corregidor, alcaldes ordinarios y a las demás justicias ».

4Incumbía así mismo al gobernador vigilar la asistencia de los indios a la doctrina, « evitar borracheras y juntas que suelen hacer, amancebamientos y otros escándalos, amparar a los pobres, huérfanos y viudas, molestias y malos tratamientos de qualesquier vezino » e impedir que algunos viviesen « en montes y quebradas ». Corría también a su cuenta la cobranza del tributo, otro de los aspectos esenciales de las obligaciones indígenas. En fin, como hemos dicho, los demás caciques de su circunscripción le estaban supeditados:

« ... y acudan a vuestros llamamientos y cumplan vuestros mandatos y os dexen usar y exercer el dicho oficio sin que se os puedan oponer impedimento alguno, antes si el corregidor y su theniente os den el favor y ayuda que haga menester ».

  • 3 V. por ejemplo, el nombramiento de D. Pedro Pérez de Salas, gobernador de Cahuasquí (Indígenas, 17 (...)

5Cualquier desacato a sus órdenes se podría castigar con penas corporales cuando el contraventor fuera indio del común, con cien pesos de multa en caso de ser español o cacique 3.

6En resumidas cuentas, el gobernador era pues a nivel local una especie de super cacique, la máxima autoridad entre los indígenas. Por consiguiente, el poder español le consideraba como su interlocutor privilegiado, pero también como su principal correa de transmisión y, como tal, le exigía una sumisión absoluta.

EL AJUSTE DE CUENTAS PENDIENTES

7Como escribió más tarde para justificarse D. Joseph de Cifuentes, había actuado así en contra de D. Francisco de Zamora, considerando sólo :

« la paz y sociego que se requiere en los vasallos de Su Magestad, y [por] la violenta y excecrable voz que introdujo Francisco de Zamora, indio alebozo y con viso de traydor a la Real Corona entre los yndios del pueblo ».

8Ya desde el día siguiente, el 26 de mayo, el corregidor mandó a su escribano que redactase los « autos criminales » justificativos del encarcelamiento. El motivo exigía efectivamente tal celeridad, pues D. Joseph de Cifuentes denunciaba :

« ... la sublevación que a intentado Francisco de Zamora con inducir a los yndios inútiles sobre aquel indio llamado don Juan Santos Atagualpa, levantado en la provincia de Xauxa ».

  • 4 V. Scarlett O'PHELAN GODOY, Rebellions and revolts in eighteenth century Peru and Upper Peru, Köln (...)

9Ya se sabe que, mucho más al Sur, la zona oriental de los Andes centrales peruanos era por esas fechas el teatro de una « sublevación » indígena de un tipo absolutamente nuevo. Lo inaudito de ella residía a la vez en su duración - ya más de cuatro años –, en la personalidad y carácter de su jefe — buen conocedor del mundo de los españoles pero envuelto en un halo de misterio y hasta entonces inalcanzable –, en sus planteamientos pues se proclamaba nada menos que Inca y pretendía echar a todos los blancos del Perú, en la extensión de la zona por la que andaban los alzados. En fin, y sobre todo, había que contar con las grandísimas dificultades que encontraba el poder colonial para acabar con ellos, como lo había hecho ya, sin demasiados problemas, en toda una serie de brotes violentos pero circunscritos que desde algún tiempo atrás, esto es comienzos de la década del 30, estaban surgiendo en diversos puntos de la Sierra peruana4.

  • 5 V. Stefano Varese, La sal de los cerros, Lima, Retablo de papel, 1973, en particular cap. III y IV

10Para probar la sustancia de su acusación, el corregidor aducía - e incluía en el expediente - una larga carta bastante alarmista de dos páginas de apretada letra, redactada en Lima el pasado 31 de marzo por un jesuita de la provincia del Perú, el Padre Carlos de Pastoriza. Ese correo iba destinado a otro miembro de la Compañía residente en el colegio de Latacunga, el Padre Pablo Torrejón. El Padre Pastoriza daba informaciones sobre lo ocurrido últimamente en el Gran Pajonal donde actuaban los seguidores del nuevo « Inca », sobre lo angustioso del problema y las reacciones que empezaba a suscitar en el Perú. De nada habían servido las diferentes expediciones militares organizadas contra Juan Santos. En particular, es de recordar que por esas fechas ya era constante el fracaso de la última campaña iniciada en enero con unos mil hombres al mando del general don José de Llamas, marqués de Mena Hermoza. Tampoco habían servido de nada las tentativas controvertidas de mediación de los religiosos, entre ellas la de ciertos miembros de la Compañía5.

11En realidad, esa carta que insistía sobre lo preocupante de la situación no probaba nada en contra del gobernador. Aun cuando hubiera sido encontrada y requisada entre las pertenencias de Francisco de Zamora - lo cual, curiosamente, no estaba precisado -sólo demostraba en sí que había llegado hasta Latacunga la noticia de los aciagos sucesos del Cerro de la Sal y los ecos de las inquietudes experimentadas al respecto por los círculos limeños del poder colonial y, más generalmente, por la sociedad hispano-criolla.

12Para respaldar sus acusaciones, y tratar de demostrar que D. F. de Zamora sí estaba implicado en una verdadera confabulación cuyo centro era, el corregidor puntualizó que, más de un año atrás, había sido informado por unos indígenas de Sigchos de lo que andaba difundiendo el gobernador de Toacazo. Citando la confesión de un informante, recordaba que:

« ... les avía dicho que ya tenían rey Inga y que no se les diese nada [a los españoles] porque luego saldrían de la sujeción de los españoles y que serian exentos de la mita, y al tiempo de darles esta noticia a dichos yndios se refregava las manos como por vía de amenasa o alegría. Y después de que oyó esto de dichos yndios, dicho Zamora en una ocación en el portal le dijo a este declarante en la plaza mayor de este Asiento que ya dizen que se a coronado el rey de los indios, y esto se dijo con vozes que davan a entender era cierto, a que le dijo este declarante que era falso y él rreplicó disiendo que asi se lo avían asegurado por muy cierto ».

13Había más. Esas declaraciones no eran sino un elemento entre otros de lo que se reprochaba al gobernador. Todos los testigos citados por D. J. de Cifuentes ampliaron a su manera la acusación formulada. Alejandro Infante, el propio protector de los naturales del corregimiento, directamente concernido por el caso dado su cargo, hizo hincapié en que se había enterado por varias personas « de autoridad y desapacionadas » según decía, lo cual daba más peso a la información. Habló de :

« la grave y destacada maldad con que el yndio llamado Francisco de Zamora a proferido a varios yndios campestrinos y otros de más razionalidad cómo un yndio se a coronado monarca suyo en los reynos del Perú, con cuio adbitrio tiene a muchos de ellos excrupulosos y rebueltos, porque les a yntimidado a los yndios dicho Zamora que entrevé serán libres y que se les restaurará la tierra y echarán fuera de ella a los españoles, para lo que se esperasen algún corto tiempo. Mediante dicha noticia, cuio echo es digno de un exemplar castigo por ser en deservicio de Su Magestad (que Dios guarde) y contra su Real Corona en sus estrados, para cuia aberiguación y punición castigo exemplar que se deve executar mandava y mandó hazer este auto ».

14Otros dos testigos confirmaron los hechos aún con más detalles. Eugenio Nogales, vecino de Latacunga, precisó que año y medio antes, siendo él mayordomo de la hacienda de los agustinos en Zumbahua, Francisco de Zamora le había contado cómo se había coronado por Inca en el Perú el descendiente de la dinastía de los antiguos emperadores cuzqueños, noticia que el gobernador había andado propalando entre todos los indios de la comarca, esto es Tigua, Zumbahua, Sigchos, etc. Nogales no había tardado en darse cuenta de que las consecuencias nocivas de semejantes afirmaciones no se habían hecho esperar :

« Por esto experimentó que estavan todos los yndios alborotados, que esto fue tan público y notorio en todo aquel distrito, y que asimismo le dijo que con este nuevo rey se liberavan los yndios de la servidumbre de los españoles y ellos servirían a los yndios, y fue tanta la apercessión que hizo esta voz que a un yndio Marcelo Pazo, que estava en actual servicio de guasicama, a quien supo le avía insinuado dicho Zamora lo mismo, y por esto se alzó de dicha servidumbre y se fue en seguimiento suyo al pueblo de Toacaso donde estava de governador, y en este mismo tiempo alborotó a todos los yndios obejeros de dicha hazienda que botasen las manadas y que fuesen donde él, que avía de favoreserlos en Quito y que lo tenían aparte, y esto lo a ocasionado dicho Zamora por su suma saviduría y ser yndio muy soverbio y altivo ».

15Joseph de la Estrella, también mayordomo de hacienda, pero en Tigua, declaró en el mismo sentido. El año anterior:

« Supo por pública voz y fama que [Francisco de Zamora] avía alborotado a todos los yndios de dichas haziendas [...] que avian de tenerle en breve y ya venia [el Inca] caminando y que a todos los españoles los avían de votar de estas tierras porque eran suias y por esto dichos yndios que son campestrinos se alborotaron y andavan a dezir estas vozes entre hellos, que dezían « ¡Ya tenemos rey indio y ya no nos governarán tanto los españoles y saldrán de la sujeción de helios! ».

16Como el anterior declarante, éste insistió en que el resultado más inmediato de esa « voz » había sido que los indios ya se negaban a trabajar y « estavan medio alsados », viejo terror recurrente en el que se transparentaban las angustias seculares de aquellos que mandaban en la sociedad colonial. Por supuesto, Joseph de la Estrella había querido apresar al gobernador para castigarle, y sobre todo cortar de raíz esa campaña insidiosa, pero no lo había conseguido. Sin embargo, afortunadamente, las cosas poco a poco habían vuelto a la normalidad.

17En una declaración del 26 mayo, D. Ignacio Vinuesa, vecino de Latacunga, vino él también a confirmarlo todo. El año pasado, estando en las tierras de D. Francisco Anguieta y en presencia de D. Joseph Calderón, escuchó a diversas personas hablar de D. F. de Zamora. Contaban que en la hacienda de los agustinos en Zumbahua:

« avía atomultado a los yndios para que fuesen a la Real Audiencia y expusiesen en ella los agravios que resivían por ahora y que en breve saldrían de la consternación en que se hallavan y estarían libres de los españoles por la noticia que tenían de averse coronado un yndio por Rey en las tierras del Perú, y que con este consuelo que avia dado les avía estafado a unos yndios los terneros, a otros la plata y a otros las aves ».

18Entonces, no se había podido hacer nada contra el cacique gobernador porque no lo habían podido alcanzar. Más allá de los hechos, Ignacio Vinuesa recordaba ciertos antecedentes inquietantes de don Francisco. Lo pintaba:

« de genio sumamente reboltoso y desbergonzado, por aver perdídoles el respecto a los curas don Francisco Chiriboga, don Carlos Anguieta y el presente don Manuel Echeverría y don Thomás Lozada quando fue al pueblo del Pasaje ».

19La causa de tales enfrentamientos era, según él, la codicia y el orgullo:

20« Todo esto dimanava por querer le prefirieran [los indios] en los servicios y que devía ser obedecido primero que los curas ».

  • 6 V. Segundo MORENO YÁNEZ, Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito desde comienzos del sigl (...)
  • 7 V. por ejemplo, el caso que analizamos en « Estrategias y tácticas de la violencia indígena: ¿Alza (...)

21Esas acusaciones no podían sino despertar en las autoridades quiteñas las mayores sospechas. La extremada gravedad de las palabras del gobernador, su repetición en varias oportunidades, su efecto sobre el ánimo de los indios y la disciplina en las haciendas, todo esto era sin duda alguna materia para un ejemplar castigo. La coyuntura regional también inclinaba a ello. Como el Perú, la propia Audiencia de Quito no estaba exenta de problemas en lo que a orden público se refería. Unos quince años antes, los graves disturbios de Pomallacta habían marcado un hito importante6. Si todavía nadie sabía que, de hecho, iniciaban en la región una nueva época - la del cuestionamiento violento del sistema colonial - era de todas formas evidente que, de manera casi impalpable pero bien real, el mundo indígena empezaba a reaccionar ya siguiendo nuevos derroteros no tan pacíficos ni sumisos como antes7.

¿COMO DEFENDER AL GOBERNADOR?: BASILIA TOASA Y EL PROTECTOR GENERAL DE LOS NATURALES

22No bien estuvo detenido D. Francisco de Zamora, se organizó su defensa. Su esposa, Basilia Toasa, reunió documentos, escribió al fiscal de la Audiencia y denunció el enorme abuso que, a su parecer, se estaba cometiendo contra su marido al que describía en la cárcel de Latacunga, con grilletes «y otras opreciones rigurosas», incomunicado, sin papeles, totalmente imposibilitado de defenderse a sí mismo. Mostraba sobre todo cuán vano era acusarle de todo lo que le reprochaban:

« la idea ridicula de dezir que el dicho mi marido ha tenido con el indio que se dize haverse sublevado assí a las tierras de arriba [...] Ningún hombre de poco acuerdo se ha de creer que en una distanzia tan dilatada y tan extrabiada, como la de este lugar a aquel donde abitase dicho indio, hubiese havido tal comunicazión, mayormente en la falta de conosimiento y de medios que se debe considerar en el dicho mi marido con tantos pleytos »

23Afirmaba que la realidad del caso era muy diferente. Tal acusación no era sino una consecuencia directa de esos « tantos pleytos » de los que hablaba. Habiendo sido destituido F. de Zamora de su cargo de gobernador por el anterior corregidor y habiendo conseguido que la autoridad quiteña se lo devolviese, don Francisco se había presentado ante Joseph de Cifuentes con el despacho correspondiente el 25 de mayo, esto es el mismo día en que lo detuvieron. El corregidor no había podido sino cumplir con la orden, pero enseguida había imaginado y fraguado lo de la « rebelión » para, de esa manera, lograr de todos modos sus fines:

«sin que esta quimera diabólica hubiese avido más fundamento que el hodio y la benganza de haver mandado Vuestra Alteza que se puziese en posseción de dicho govierno al dicho mi marido ».

  • 8 Como veremos más adelante, Basilia confundía al Padre Manuel Mariano Echeverría con su apoderado y (...)

24Además de recordar esos antecedentes, Doña Basilia puntualizaba cómo su esposo estaba enfrentado también con los curas de los pueblos aledaños por haber interpuesto demanda contra uno de ellos, « el padre Vidaurreta »8. D. F. de Zamora le acusaba de haber hecho « copiosas siembras de trigo » en las tierras de comunidad de sus feligreses y, cosa que las autoridades locales no le debían de perdonar al gobernador, él había logrado que el provisor vicario general del obispado admonestase por ello al sacerdote.

25Entre los enemigos coligados de su esposo (« todos enemigos declarados del dicho mi marido ») de los que denunciaba la «fingida y aparente obedienzia por disimular sus dañados fines », doña Basilia citaba en primer lugar al corregidor de Latacunga, pero también al cura de Toacazo y a D. Pedro Viteri, sobrino del general D. Lorenzo Suárez de Viteri, depositario general de la ciudad de Quito y arrendatario de la encomienda del pueblo donde su marido era gobernador. A éste le oponía un problema de pago sobre los censos de dicha encomienda. Doña Basilia adjuntaba a su memorial un documento suscrito por su esposo, donde probaba cómo menos de dos semanas antes de su encarcelamiento, el 13 de mayo, había hecho constar que D. Lorenzo seguía sin responder al reclamo que le hacía de una deuda de cien pesos, y que la justicia había respaldado con un documento oficial. Don Francisco le había andado buscando en vano durante cuatro días con un escribano para notificarle la decisión hasta que éste, cansado, se había regresado a Quito, como explicaba el gobernador en un documento posterior:

« ... en gravísimo perjuicio mío, de mi muger e hijos, mayormente hallándonos foragidos y distantes en esta villa, padeciendo las incomodidades de mantenernos con gente y bestias que pongo a la consideración de Vuestra
Merced, y los demás atrasos en mis pueblos, perbirtiendo el tiempo y tirando a que yo me aniquile y, de aburrido, lo deje y me baya como en otras ocaciones ».

26Resumiendo su convicción, Da. Basilia concluía afirmando que las desgracias actuales de D. Francisco no se debían más que a sus largos y muchos desvelos:

« por redimir a dichos desventurados indios de dichos pueblos de las opreciones intolerables que les cauzan los curas y corregidores por sus particulares intereses ».

27Hasta el 10 de junio menudearon las cartas de la esposa del gobernador, donde ella se quejaba insistentemente de las consecuencias de la situación presente sobre toda su familia. Tenía un niño recién nacido al que atender. Carecía de medios para sufragar los gastos de los frecuentes viajes que estaba en la precisión de hacer y, de paso, ampliaba las acusaciones contra tal o cual personaje como el teniente del corregidor en Sigchos, Esteban Calderón, al que reprochaba « cobrar gallinas » indebidamente a los indios.

  • 9 Sobre este funcionario, del que volveremos a hablar, v. Mark A. BURCKHOLDER y D. S. CHANDLER. Biog (...)
  • 10 V. por ejemplo, Fondo especial 13, lib. 35 f. 85 (9/V/1742) cuando da tres días al mayordomo de la (...)

28Los pasos dados por Basilia acabaron por surtir efecto. El 14 de junio, el doctor Juan de Luján y Vedia intervino en el asunto. En su calidad de fiscal de la Real Audiencia, era también protector general de los naturales y tenía que intervenir en todos las juntas y acuerdos relacionados con pleitos y causas donde estuvieran implicados los indígenas9. Por lo visto - esto es considerando los documentos que, por esas fechas, dan fe de la frecuencia y eficacia de sus intervenciones en ese tipo de asuntos - cumplía con su cometido con bastante precisión10. En un texto destinado a los oidores, el fiscal protector general propuso que se trajese al sospechoso a Quito, pero añadiendo consideraciones que dejaban adivinar lo que en el fondo pensaba de todo ese revuelo suscitado por las supuestas arengas del gobernador de Toacazo:

« aunque al primer aspecto es tan grave la materia de dicha sumaria [...] si se consideran con reflexión las varias circunstancias que han precedido así con el corregidor como con el cura de Toacaso y otras personas poderosas a quienes tiene tan contrarias y opuestas dicho Zamora, se haze muy sospechosa de verdad dicha sumaria ».

29El doctor Luján y Vedia no vacilaba en recordar el « ilícito comercio » al que se dedicaba el corregidor de Latacunga, acusado de obligar a los indios de El Pasaje a venderle al precio que fijaba toda su cosecha de algodón. Le parecía además que la sumaria contra don Francisco se había hecho de manera notablemente « acelerada », cosa que no era de extrañar, pues era notorio que el corregidor estaba « tan gravemente apasionado » contra D. Francisco, en particular por complacer al cura Echeverría. En unas palabras, el fiscal juzgaba que todo se había hecho e inventado para « destruir » al gobernador. En su conclusión, el doctor Luján y Vedia recordaba al presidente los antecedentes - por lo visto bien conocidos del gobernador - y que todos abogaban a su favor:

« Ha sido constante y notorio a Vuestra Alteza en los repetidos recursos y firme constancia con que ha sabido defender su derecho y de los yndios sus sujetos para liberarlos de las molestias y opreciones a que dicho cura a querido sujetarlos, privándoles del uso de sus propias tierras para que cedan sólo en ventajosa combeniencia del cura ».

30Ante lo que, en realidad, era un mero alegato del fiscal a favor del gobernador, la Audiencia no podía sino tomar una primera decisión favorable para Zamora. Al día siguiente, el 15 de junio, dio apenas cuatro horas al corregidor de Latacunga para mandarle a Quito donde quedaría recluido en la Cárcel de Corte, esto es en Quito, mientras se averiguase la sustancia de las acusaciones dirigidas contra él. Era lo que estaba pidiendo desde el inicio Da. Basilia y, sin duda alguna, el propio D. Francisco que así estaría fuera de la autoridad de su enemigo el corregidor de Latacunga y podría organizar su contraataque.

LA ABSOLUCIÓN DE LA REAL AUDIENCIA

31Cuando se le hizo presente esa orden, el 19 de junio, D. Joseph de Cifuentes no pudo sino desistirse del caso que estuvo desde entonces en manos de la Real Audiencia. A partir de allí, D. Francisco de Zamora pudo defenderse personalmente, y no tardó en hacerlo con notable pugnacidad. Apenas llegado a la capital, escribió al presidente para representarle cuán urgente era la posibilidad que se le debía dar de probar su buena fe, y el carácter totalmente estrafalario de las acusaciones de « barios enemigos » suyos, esto es « hazendados poderosos, curas y corregidor del Assiento de Latacunga »:

«... afín de hazer patente mi inocencia y la grandísima malicia de todos mis enemigos que, por las justas defenzas que e echo ante Vuestra Alteza y demás juezes en favor de los míseros yndios, se me atribuye por bengansa de este modo contra mí ».

32Es interesante notar también cómo, a petición suya, fue trasladado a los pocos días (el 25 de junio) de la Cárcel de Corte a la pública, pues hizo notar que el alguacil mayor de aquélla no era sino... el suegro de D. Joseph de Cifuentes.

33El 4 de julio, llamado a su confesión – según la terminología de la época – ante el relator de la Audiencia, Esteban Castrellón, el gobernador dijo llamarse Francisco de Zamora, ser « natural de esta ciudad », esto es de Quito, de 34 años – habría nacido, pues, en 1712- y tener « por oficio el de la pluma », lo cual, sea dicho de paso, explica sin duda la excelente letra de sus cartas y memoriales, pero sobre todo su perfecto conocimiento del funcionamiento y de los textos legales de la administración colonial. Explicó que la acusación de querer sublevar a los indios, y la amenaza de acabar por esto en la cárcel, habían sido esgrimidas primero contra él hacía un año por el sargento mayor D. Juan Manuel de Vidaurreta, cuñado y apoderado del cura de Toacazo, el doctor Manuel Mariano de Echeverría, contra quien estaba litigando. Vidaurreta hasta le había ordenado de manera amenazadora que no se presentase más en Quito, « por que ni dies bidas eran bastantes »... En fin, al día siguiente, en la segunda parte de su declaración, D. Francisco reiteró las acusaciones que venía sustentando contra ciertos curas y los sucesivos corregidores de Latacunga.

34A partir de entonces, no paró de escribir a la Audiencia. Un día, se quejaba de los gastos a que le obligaba su prisión, de las cantidades que le exigían constantemente, de la estrechez de su situación económica, « padeciendo muchas hambres » y obligado a vender algunas « alhajaditas » de su esposa. Otro día, recordaba una vez más los antecedentes de sus enfrentamientos con el cura de Toacazo, el mecanismo de los abusos del corregidor de Latacunga con los indios de El Pasaje a quienes él había defendido con éxito ante la justicia de Quito. El corregidor utilizaba a sus tenientes en Sigchos, Esteban Calderón, y en El Pasaje, Julián Quevedo, para que los indios le tuviesen que vender a un precio fijado por él toda su cosecha de algodón procesada después en el obraje de Guaytacama. D. Joseph de Cifuentes no podía ocuparse oficialmente de éste, pues era jefe de la administración colonial de la comarca, pero era quien lo administraba en realidad por debajo de cuerda. Lo alquilaba fingidamente a nombre de un testaferro, « un pobre chapetón que lo tiene en su cassa » llamado Laurencio Redrobán. D. Francisco recordaba que había conseguido interponerse e impedir que Calderón, también cobrador de los diezmos, obligase a los indios, como solía, a venderle sus gallinas y polluelos (albaquías) muy por debajo de lo que valían realmente en el mercado.

35El gobernador argumentaba igualmente lo extraño de la actitud de sus denunciadores. ¿Por qué haber tardado tanto - más de un año - en informar a la justicia de las declaraciones y manifestaciones que se le suponían, si eran tan graves y ciertas? Además, hacía notar otra mentira obvia de la parte contraria. Como podía probar mucha gente, hacía tres años que no se personaba en el Asiento de Latacunga :

  • 11 Se trataba de un corregidor anterior, D. Pedro Pérez de Anda.

« ... por las amenazas públicas que D. Pedro de Anda11 quería ejecutar extrajudicialmente contra mí por los motivos de no aver yo condecendido a las molestias de hilados y otras cosas sobre yndios ».

36Era imposible entonces que le hubiesen visto algunos meses antes en la plaza mayor hablando con los indios del nuevo Inca autoproclamado en el Perú, y frotándose las manos de gozo ante la perspectiva del final de la dominación española.

37El gobernador aludía a otros horrores propalados por sus enemigos (entre otras cosas hacían correr la voz de un concubinato con una de las hijas de su esposa) pero aprovechaba también sus misivas para decir quiénes eran realmente los testigos que tan oportunamente se habían manifestado en contra de él. Al protector de naturales del Asiento, Alejandro Infante, lo describía como « un criado y doméstico del corregidor », cuando su cargo exigía de él, al contrario, una total independencia frente a los representantes de los poderes. En lo personal, además, solía caerse de borracho en las calles. ¿Eugenio Nogales? también estaba muy vinculado con el corregidor, pues antes de ser mayordomo de la hacienda de Zumbahua había sido su cobrador de tributos. El odio de Nogales contra D. Francisco había surgido a partir del momento en que éste había defendido a los indios de los abusos de sus dos cuñados, los hermanos Jiménez.

38El 18 de julio, el fiscal protector general redactó un largo memorial en el que sintetizó su parecer a esa altura del proceso. Afirmó sin rodeos que la confesión de Zamora le había confortado en su primera impresión. Hablaba de « grave pasión » por parte del corregidor, de « venganza de las denuncias ». Rechazaba, como fraguado, el testimonio sobre lo que supuestamente se había escuchado en Zumbahua, y consideraba también como una mentira evidente lo de la plaza mayor de Latacunga. En conclusión, el doctor Luján y Vedia terminaba con una frase tajante y definitiva :

« Siente el fiscal estar desvanecidas qualesquiera remotas sospechas que se pudieran formar ».

39D. Francisco no podía esperar más.

40Para reforzar su posición, y siguiendo una práctica bien establecida entonces en la tramitación judicial, D. F. de Zamora redactó una lista de preguntas que habían de ser sometidas a una serie de testigos a los que suponía favorables. Dichas preguntas conciernen en lo esencial problemas o episodios que ya hemos examinado y aportan sólo precisiones:

  • la defensa constante de los indios por parte de D. Francisco (n° 1),
  • su enemistad de esto derivada con los corregidores anteriores, D. Juan Valentín de Cáceres y D. Pedro Pérez de Anda (n° 2),
  • la venta forzada a los indios por el cura de Toacazo de muías pertenecientes a D. Joseph de Cifuentes (n° 3),
  • la obligación que éste imponía a los caciques de hacer procesar e hilar algodón a las indias de sus respectivos pueblos por un precio obviamente rebajado, quedando además las « mermas » - esto es las pérdidas - a cuenta de los caciques (n° 4),
  • los abusos de servicios exigidos por el corregidor (« camaricos ») cuando ida a cobrar tributos en las comunidades (« molestia intolerable por los muchos oficiales que mantiene en su compañía ») (n° 5),
  • la venta obligatoria al mismo de la cosecha de algodón de El Pasaje sobre la que D. Francisco había obtenido una decisión de justicia que sancionaba a D. Joseph (n° 6),
  • el castigo del teniente Calderón por lo de las gallinas y sus « albaquías » (n° 7),
  • el arriendo ficticio a Laurencio Redrobán del obraje de Guaytacama que administraba D. Joseph de Cifuentes, el cual imponía a los caciques la entrega de muchachos para trabajar en el taller con sus propias herramientas, a la vez para la labor textil como la ampliación de la empresa a que debían contribuir trayendo gratis « soguillas, magueyes y otros » (n° 8),
  • la prohibición que el mismo hacía a los indios de vender a los particulares polainas y jergas de las que quería tener el monopolio de la comercialización (n° 9),
  • los enfrentamientos de Zamora con Nogales - y el castigo de éste -a propósito de sus abusos en la hacienda de Zumabahua (n° 10),
  • la ineptud y alcoholismo del protector Alejandro Infante (n° 11),
  • la ausencia de Latacunga durante tres años de D. Francisco (n° 12).

41El 29 de agosto empezaron las declaraciones. Llamados por D. Francisco, testimoniaron personajes muy diversos: indios del pueblo de Isinliví, de Sigchos con su alcalde, trabajadores de la hacienda de Zumbahua, pero también algunos españoles vecinos de Latacunga como Tomás Camino y Matías Redrobán, propio hermano del arrendatario del obraje de Guaytacama, y hasta de Quito, D. Nicolás de Andrade. Como era de esperar, confirmaron global-mente pero con más o menos prudencia según los declarantes, las acusaciones de D. Francisco.

  • 12 Para la estructura cacical de la comarca en aquel entonces, v. la lista, posiblemente no exhaustiv (...)

42Ante lo que consideró sin duda como un éxito, D. F. de Zamora quiso renovar la operación, pero esta vez implicando a los caciques de la comarca. El 12 de noviembre, declararon ante el capitán D. Ignacio Villarroel, juez comisario nombrado para el efecto. Se presentó lo más granado de la aristocracia indígena de la comarca: D. Tomás Hati, cacique de San Miguel, Manuel Chisatocta, cacique principal de Tanicuchí, D. Agustín de Lara, « cacique principal y gobernador del pueblo de Pujilí de los Ingas de Chinchay suyo », D. Sancho Hacho Pullupagsi, cacique principal y gobernador de cinco pueblos, D. Juan Ambumala, cacique principal de Cusubamba12. También se escuchó a personajes no tan conspicuos, aunque españoles, dos vecinos de Latacunga, Julián Veloso y Lucas de Almeida, un maestro cerrajero, Santiago Barbosa.

43Aunque llamados en principio como testigos a favor de D. Francisco, todos se mantuvieron en una muy prudente reserva, contestando manifiestamente a minima, e incluso afirmando las más veces que no recordaban o no sabían nada de lo que les preguntaban. Las razones de tal actitud era sin duda la presión local - a la que, por muchas razones evidentes - no podían estar ajenos, y quizás viejas tensiones con el gobernador de Sigchos. Nos enteramos escasamente que D. Francisco era el apoderado en Quito de los caciques de la comarca y, entre las cosas nuevas, apenas se hablaba de sus trámites para impedir que el cura D. Pedro Chamorro comprase la hacienda Chizahaló « que [era] de los propios de los caciques de los pueblos del Asiento ».

***

44Las cosas siguieron su curso. El 22 de abril de 1747, o sea once meses después del encarcelamiento de D. F. de Zamora, la Real Audiencia dio su sentencia definitiva que fue rubricada por el fiscal Luján y Vedia el 28. Declaró a D. Francisco inocente de lo que se le imputaba, confirmándole en su cargo de gobernador, pues nada se había probado, fuera del « odio » y de « la mala voluntad » de sus acusadores. Al corregidor y al cura se les conminó que no siguieran con sus abusos denunciados (ventas forzosas de muías, compra obligatoria de algodón). En cuanto al corregidor, la Real Audiencia se reservaba la posibilidad de hacerle cargo de todo esto en el momento de su juicio de residencia cuando abandonara sus funciones y, de antemano, daba su autorización para que D. F. de Zamora declarase entonces en contra de él. En fin, el protector de los naturales de Latacunga, Alejandro Infante, era separado de su puesto por su falso testimonio, amen de una multa de 50 pesos destinados a Zamora, a manera de compensación. La Audiencia precisó además que, en lugar de Infante, se debía nombrar « a persona de consiensia e inteligensia que atienda a los yndios como deve », lo cual era una manera de reconocer que Infante había carecido de tales cualidades.

  • 13 Todos los documentos aquí citados de este episodio pertenecen a un expediente de 151 ff. en Indíge (...)

45D. Francisco de Zamora triunfaba en todo. Sin embargo, no se dio por satisfecho. Manifestando una notable tenacidad que no cejaba ni en los detalles más mínimos, mandó a la Audiencia una serie de cartas solicitando, con éxito, que en caso de pleitos futuros en los que pudiera estar involucrado, se nombrase un juez especial « que conosca particularmente de [sus] cauzas » (9 de mayo). Dados estos antecedentes, pidió que en adelante él y los miembros de su familia, hasta el cuarto grado, se declarasen inhibidos - esto es exentos - de la jurisdicción del corregidor de Latacunga. En fin, el 17 de junio, mandó otra carta protestando contra el hecho de que en la sentencia no se había puntualizado que el corregidor D. Joseph de Cifuentes tendría que pagar las costas del pleito pasado...13.

46Este episodio de la vida cotidiana pueblerina a mediados del siglo xviii es en sí intrascendente, aunque encarcelar a un cacique gobernador no solía suceder a diario, dadas las normas de la época tampoco era algo absolutamente extraordinario.

47Sin embargo, un hecho así, bastante nimio, es muy revelador de una serie de realidades y comportamientos que, sin duda alguna, a nivel local incidían entonces de manera decisiva en las relaciones de los diferentes componentes de la sociedad colonial. La figura de D. Francisco de Zamora surge como la de uno de aquellos caciques que, lejos de contentarse con ser meras correas de transmisión del poder español asumían ya un papel autónomo, denunciaban abusos, reivindicaban, escribían memoriales y no vacilaban en litigar, incluso contra las personas más conspicuas de la comarca, y todo esto con riesgos evidentes.

48Por otra parte, el manejo por los adversarios de D. Francisco del fantasma del nuevo Inca y de posibles « rebeliones » es también significativo de un nuevo elemento del ambiente de esos años. Por supuesto, el temor del « levantamiento » de los indígenas era tan viejo como la misma sociedad colonial, pero ya toda una serie de indicios, algunos manifiestos, otros quizás más tenues pero bien reales, le daban cada día más cuerpo hasta convertirlo en una de las angustias más obsesionantes de aquellas zonas donde convivían íntimamente imbricados los dominantes y los dominados.

49En fin, el papel aquí decisivo del fiscal protector general de los naturales a favor de un representante de éstos - en un caso, eso sí, de manifiesto abuso de poder - es también muy significativo de una situación compleja, en la que los funcionarios coloniales de la capital regional distaban mucho de fallar siempre a favor de los españoles, y hasta podían llegar a condenar de hecho al máximo funcionario local, el corregidor. ¿Voluntad de justicia para todos? ¿Resultado de tensiones en el mismo seno de la Real Audiencia? ¿Consecuencia de los aires nuevos que empezaban a soplar ya en esas regiones del Imperio donde el mundo indígena parecía estar saliendo de su letargo y no aceptar como antes los desmanes y las sinrazones?

ANEXOS

Corregimiento de Latacunga y sus trece pueblos

50Padrón de habitantes hecho en el año de 1783 del número de almas de todas clases, estados y castas en virtud de la Real orden de 10 de noviembre de 1773

51N.B. Tomado de Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quilo (siglos xvi-xix), Pilar Ponce Leiva, op. cit., pp. 701-703.

Población del corregimiento de Latacunga en 1784

52N.B. Tomado de Manuel LUCENA SALMORAL, « La población del reino de Quito en la época del reformismo borbónico », Revista de Indias, n° 200, 1994, p. 45. Para la importancia relativa del corregimiento en el conjunto de la Audiencia, v. los demás censos reproducidos en ese artículo. Es de recordar también que las clasificaciones étnicas de tales censos - sobre todo en lo relativo a blancos - sólo tienen un valor muy relativo. Nótese, en particular, la ausencia de la categoría mestizos...

***

Nombramiento de Ambrosio Bohórquez como gobernador de Amaguaña

53« Por hallaros idóneo y capaz para dicho ministerio de gobernador de aquel pueblo y sus anexos, para que como tal, trayendo la real insignia administréis justicia hasta en cantidad de dose pesos y no más, zeléis los pecados públicos de amancebamientos, escándalos y borracheras, prendiendo a los ladrones delinquentes y a los que cometieren exesos, sin permitir que los españoles, mestizos ni otros hagan vejaciones a los yndios, dando quenta a las justicias de esta ciudad, amparando a los huérfanos y viudas, haziendo que presisamente asistan todos los yndios e yndias los días festibos y domingos a la iglesia y a la doctrina christiana, recogiendo todos los yndios ausentes que andubieren dispersos en distintos pueblos, atemorizados de maltratos o bagueando, para que tengan el pasto espiritual, poniendo toda exactitud en quanto a los reales tributos y que vivan en paz entre ellos, para cuyo efecto se os confiere el título y nombramiento de tal gobernador, para que lo huzéis y exersáis según y como lo han uzado y exercido los demás, sus antecessores, y os guarden y hagan guardar todas las honrras, gracias, mercedes, franquezas, livertades, preheminencias, prerrogativas y demás exempciones que debéis haver y gozar por razón de dicho oficio sin que os falte ni mengüe cosa alguna.

54Y para que seáis resivido al uzo y exercicio de tal governador, mandamos al corregidor de esta ciudad que al presente es y en adelante fuere, os tenga por tal governador y le den todo el auxilio y ayuda que pidiéredes y necessitáredes, executando lo mismo las demás justicias en los casos que se ofrecieren, y todos los estantes y avitantes de dicho pueblo os tengan por tal governador, acudan a vuestros llamamientos y obedescan vuestras órdenes, pena que al que contradigere, si fuere yndio dé asotes y prición, y si fuere español o mestizo, se le impondrá la pena a arbitrio de este govierno, y para su resepción, haréis el juramento de fidelidad acostumbrado ante el corregidor de esta ciduad quien os entregará la real insignia para que la traigáis consigo y os conoscan ».

55(Indígenas, 1766)

El corregimiento de Latacunga

Notes

1 Carecemos de una descripción detallada del corregimiento de Latacunga a mediados del siglo xviii. Se pueden reunir datos en Juan Pío MONTÚFAR Y FRASO, « Razón sobre el estado y gobernación política [...] de la Real Audiencia de Quito », en Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito (siglos xvi-xix), Pilar PONCE LEIVA ed., Madrid, C.S.I.C, 1992, pp. 323-352; Juan Romualdo NAVARRO, « Idea del reino de Quito» y Miguel de SANTISTEBAN, « Viaje puntual y curioso que hace por tierra [...] desde Lima hasta Caracas en 1740 y 1741 », ambos textos publicados por Manuel MIÑO GRIJALVA en La economía colonial. Relaciones socio-económicas de la Real Audiencia de Quito, Quito, Corporación Editora Nacional, 1984. Lo más preciso está sin embargo en Mario CICALA, Descripción histórico-topográfica de la provincia de Quito de la Compañía de Jesús, Quito, Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Polit-IGM, 1994, donde todo el capitulo viii (pp. 315-343) está dedicado a Latacunga.
Para la población, sólo tenemos un censo de los años finales de la época aquí estudiada. Lo reproducimos en anexo. Sobre Sigchos, su entorno natural y su historia, v. Jorge Marcelo QUISHPE BOLAÑOS, Transformación y reproducción indígena en los Andes septentrionales. Los pueblos de la provincia de Sigchos, siglos xvi y xvii, Quito, ed. Abya-Yala, 1999.

2 A este propósito, cuando el cura de Alangasí propuso una terna para reemplazar al gobernador Juan de Alulema destituido por « su mal procedimiento », insistió sobre las cualidades del que proponía en primer lugar, aunque precisaba: « si no es que, con el govierno, se insolente, como lo hasen todos, según se ve » (2/I/1775, Fondo especial, 35 lib. 97 f.1).
N.B. Los documentos de que sólo se indica a qué serie pertenecen proceden todos del Archivo Nacional del Ecuador (Quito). En el caso de la serie Indígenas - cuyos papeles están ordenados cronológicamente - por estar en proceso de ampliación, lo cual implica modificaciones en la numeración de los legajos, hemos indicado sólo el año en que está clasificado el documento.

3 V. por ejemplo, el nombramiento de D. Pedro Pérez de Salas, gobernador de Cahuasquí (Indígenas, 1738), y los de D. Francisco García Chuquimarca (Cañaribamba, Indígenas, 1766), Baltasar Quilca (Píntag, Indígenas, 1777) y Lorenzo Alosumba (Santa Rosa - Ambato -, Indígenas, 1781). Reproducimos el texto completo de un nombramiento de gobernador en anexo al final de este capítulo.

4 V. Scarlett O'PHELAN GODOY, Rebellions and revolts in eighteenth century Peru and Upper Peru, Köln-Wien. 1985. en particular, pp. 285-287.

5 V. Stefano Varese, La sal de los cerros, Lima, Retablo de papel, 1973, en particular cap. III y IV.

6 V. Segundo MORENO YÁNEZ, Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito desde comienzos del siglo xviii hasta finales de la Colonia, Quito, PUC, 1978, pp. 29-40.

7 V. por ejemplo, el caso que analizamos en « Estrategias y tácticas de la violencia indígena: ¿Alzamiento y/o borrachera ritual? (Santa Clara de Iñaquito (1735) » en Amor y opresión en los Andes coloniales, Lima, IFEA-IEP, 1999, pp. 290-303.

8 Como veremos más adelante, Basilia confundía al Padre Manuel Mariano Echeverría con su apoderado y cuñado el sargento mayor D. Juan Manuel de Vidaurreta.

9 Sobre este funcionario, del que volveremos a hablar, v. Mark A. BURCKHOLDER y D. S. CHANDLER. Biographical dictionary oh Audiencias ministers in the Americas, 1687-1821, Westport, Greenwood Press, 1982, pp. 190-191; Diana BONETT, El protector de naturales en la Audiencia de Quito, siglos xvii y xviii, Quito. FLACSO. 1992, en particular pp. 28 y 32; y Tamar HERZOG, Los ministros de la Audiencia de Quito (1650-1750), Quito, Libri Mundi, 1995. Nacido en Lima de padres peninsulares, nombrado protector de naturales en Quito en 1724, fue ascendido a fiscal de la Audiencia en 1743 y cumuló ambos cargos hasta 1746. A partir de esa fecha, se nombró un interino para la Protectoría, y D. J. Lujan y Vedia siguió sólo fungiendo de fiscal hasta su muerte en 1755. Estuvo muy implicado en las graves tensiones que surgieron en el seno de la Real Audiencia contra el presidente D. Dionisio de Alcedo y Herrera, del que era enemigo, luego entre D. Dionisio y su sucesor D. José Araujo y Rio. en fin en el proceso contra éste al que apoyaba. V. Luis RAMOS GÓMEZ, « La estructura social quiteña entre 1737 y 1745 según el proceso contra José de Araujo ». Revista de Indias, LI n° 191, 1991. pp. 25-56, y Kenneth ANDRIEN, The kingdom of Quito, 1690-1830. The state and regional development, Cambridge, Cambridge Latin American Studies, 1995, pp. 174, 179.

10 V. por ejemplo, Fondo especial 13, lib. 35 f. 85 (9/V/1742) cuando da tres días al mayordomo de la hacienda de Da. Isabel Chavarría para averiguar las cuentas del indio Juan Sisa y, f. 93 (15/VI/1742) y cuando defiende a los indios de Mindo contra los abusos de los cobradores de tributos. Sin embargo, algunos años antes se había visto involucrado en un problema de cierta gravedad por haber mandado azotar en su casa al cacique de Tumbaco que había acompañado su queja de los testimonios de 24 indígenas. V. las Reales Cédulas del 4/V/1731 y 19/IV/1734 (Cedularios 8. n° 9, f. 207 y 9 n° 47, f. 287; Fondo especial 12, lib.31 doc. 1021 y 11 lib. 30, doc. 931). D. Juan de Luján y Vedia se había defendido de tales acusaciones de manera muy argumentada el 23/VIII/1732. V. Fondo especial 11, lib. 30 doc. 958.

11 Se trataba de un corregidor anterior, D. Pedro Pérez de Anda.

12 Para la estructura cacical de la comarca en aquel entonces, v. la lista, posiblemente no exhaustiva, de los caciques gobernadores que, en 1746. declararon en el juicio de residencia de los dos anteriores corregidores D. Martín Pérez de Anda y Salazar y Pedro Pérez de Anda. (Residencias, 9). Eran los siguientes: D. Mateo Saragosí. gobernador de San Sebastián, D. Francisco Ati Aja, cacique de Isinliví y de la encomienda de los indios collanas, gobernador del pueblo de San Miguel ; D. Francisco Ati Cañar, cacique del pueblo de Sigchos y gobernador de Pujilí de los cañares ; D. Ventura Tixsi, cacique principal del pueblo de Mulaló « de la parte de Sanatilín »; D. Tomás Ati, cacique principal de las parcialidades de Tigualó y alcalde mayor de Latacunga; D. Ignacio Sancho Hacho cacique principal y gobernador de San Felipe, D. Antonio Ati Mollecana, cacique principal de San Miguel, « parte de los chaglaloes indios de la Corona Real», D. Santiago Titusunta, cacique y gobernador de Saquisilí; D. Joseph Sancho Hacho Pullupagsi, cacique y gobernador de cinco pueblos (Saquisilí, Pujili, San Felipe, San Miguel y Aláquez) gobernador de los naturales de Saquisilí y Pujili, D. Agustín Gómez de Lara, cacique principal y gobernador de Pujili « de la parcialidad de los indios incas y chinchaysuyos ». Sobre el número de tributarios que correspondía a cada uno de los caciques gobernadores, v. una relación redactada en 1763 por el marqués de Miraflores (Tributos 13). Para una época más tardía, v. también un documento suscrito por diversos caciques de la región, en el que indican la estructura en parcialidades de sus cacicazgos (Indígenas, 1771).

13 Todos los documentos aquí citados de este episodio pertenecen a un expediente de 151 ff. en Indígenas, 1746.

Table des illustrations

URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3988/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 146k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3988/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 162k
Légende El corregimiento de Latacunga
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3988/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 932k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search