Prólogo
p. 8-13
Plan détaillé
Texte intégral
1Como a veces ocurre, este libro no es aquel que yo pensaba escribir cuando inicié la investigación que finalmente ofrezco al lector.
2Hace algunos años, tenía el proyecto de estudiar cómo se había pasado de un siglo xvii supuestamente apacible, esclerosado en sus estructuras políticas, económicas y mentales en gran parte heredadas de la centuria anterior, a esa época de reconsideraciones y cuestionamientos cada vez más violentos que caracterizan la segunda mitad del siglo xviii en las regiones constitutivas del actual Ecuador, como en las demás partes del entonces imperio español de América. Dicho de otra forma, era una manera, entre otras, de acercarse a esas décadas tan poco y mal conocidas que median de la crisis generalizada de la sociedad española y de la impotencia cada vez más evidente de la Corona en tiempos de D. Carlos II, al impacto de las primeras medidas de la nueva dinastía borbónica cuyo objetivo primordial era reactivar, ante todo en provecho de la Península, la enorme maquinaria económica americana, pero sin tomar en cuenta el costo social, y finalmente político, que esto podría implicar.
3Anduve entonces buscando en la documentación de esos años una serie de indicios, convergentes sin duda pero los más de ellos tenues, que podían revelar a través de comportamientos individuales o colectivos de diversas índoles cómo, efectivamente, a veces los dominados ya no aceptaban con su aparente y secular resignación los abusos, las injusticias, o sencillamente incluso las amenazas implícitas que significaba la presencia del aparato represivo español. Publiqué así varios artículos sobre ese tema. Para uno de ellos, me llamó la atención en los catálogos del Archivo Nacional del Ecuador un expediente sobre algo sucedido en Latacunga, que figuraba en la serie Sublevaciones indígenas, y que por su fecha - 1746 - entraba perfectamente en mis propósitos, tanto más cuanto que yo no había visto nada publicado sobre él.
4Cuando pude ir a consultarlo, resultó que ya no existía la serie en cuestión, y que dicho expediente había sido agregado, como los demás de la misma naturaleza, a la serie Indígenas donde efectivamente me fue posible examinarlo. No es éste el lugar de adelantar cuáles fueron entonces mis conclusiones sobre ese asunto, pero lo que sí quiero de momento recalcar es que las acusaciones del corregidor de Latacunga contra un cacique gobernador de la comarca era, a las claras, un episodio más en una serie ya aparentemente nutrida de roces y enfrentamientos entre esos dos personajes, de la que la documentación quiteña sin duda alguna había de dar constancia.
5Ese jefe étnico, don Francisco de Zamora, se convertía así en la posible figura clave de una investigación que, efectivamente, se fue plasmando, pero tomando al poco tiempo un sesgo muy diferente de mi propósito inicial. Se trataba de un casi desconocido en la historiografía ecuatoriana. Sólo aparece apenas en dos ocasiones, de manera además marginal e intranscendente, en el conocido libro de Segundo Moreno Yánez dedicado precisamente a las « sublevaciones » indígenas a finales de la época colonial.
6Ahora bien, sistematizando el estudio de la serie Indígenas del Archivo Nacional del Ecuador, y luego de otras más desde la década de los años 20 hasta la de los 80 del siglo xviii, don Francisco fue surgiendo decenas de veces en expedientes muy diversos, según los casos como protagonista, demandante, enjuiciado, sospechoso o simplemente como testigo, pero siempre con una extraordinaria presencia. Ésta salta a la vista en el tesón que manifestaba en todo lo que le concernía, como en el hecho de que, teniendo - como él decía - « por oficio el de la pluma » D. F. de Zamora no paraba de elevar a las oficinas del protector general de los naturales y a la Real Audiencia, cartas, memoriales, peticiones, denuncias, quejas y solicitudes de todo tipo. Esos textos se caracterizan a la vez por su excelente y apretada letra, como por lo argumentado, desarrollado y contundente de sus argumentaciones.
7Ya se sabe que, incluso desde bastante tiempo atrás, a pesar de las dificultades y ambigüedades propias de su situación de intermediarios entre las dos «repúblicas», ciertos miembros del grupo de los señores étnicos andinos se habían convertido en interlocutores no forzosamente maleables o complacientes de los representantes del poder colonial. A lo largo de la abundante documentación que hemos manejado, en su época don Francisco de Zamora no fue el único cacique que, en el ámbito de la Real Audiencia de Quito, escribiese para denunciar, pidiese con vehemencia, se quejase dolidamente o pleitease sin arredrarse ante lo encumbrado de las partes adversas. No obstante, eso sí, ninguno lo hizo tantas veces, sobre problemas tan diferentes, con tanta soltura en la exposición y con semejante continuidad, pues desde mediados de los años 1730 hasta la década de los años 1780 - incluso cuando ya había muerto - los funcionarios quiteños, de una u otra forma, tuvieron que estudiar problemas con él relacionados.
8El voluminoso acervo documental de esas decenas de expedientes en que, a título personal o colectivo, D. Francisco de Zamora estuvo comprometido durante toda su existencia, constituye un testimonio y un reflejo desde muchos conceptos excepcional. Da constancia de una larga serie de momentos claves en la vida de un individuo que era a la vez su centro, su eje y su « hilo rojo ». Ya su posición, muy peculiar en el entramado de la sociedad colonial, incita a una lectura interpretativa de esperanzadores resultados. Además, una vez puestos en perspectiva, esos documentos revelan y, de alguna manera, permiten reconstruir en su diversidad muchos aspectos de la experiencia social de los grupos de que emanan, según los casos aliados, cómplices, rivales o enfrentados. Así lo quería la compleja e intrincada madeja de las relaciones con otros individuos u otros grupos en que forzosamente se inscriben, la variedad de los problemas que los suscitaron, las evoluciones evidentes que se notan a lo largo de más de cinco décadas por muchos conceptos decisivas, las múltiples facetas de la vida social que en ellos aparecen.
9Aunque a veces, con alguna libertad intencionada, este libro sigue el recorrido vital de su protagonista principal, no por esto pretende reconstituir su biografía, ni mucho menos. Tampoco aspira a presentar una especie de monografía de los pueblos occidentales del corregimiento de Latacunga hacia mediados del siglo xviii, escenario y época de lo que se leerá, y que evidentemente lo nutre. Conforme vayan avanzando los capítulos, irán apareciendo otros caciques, indígenas del « común » de los pueblos o vinculados a las haciendas, curas doctrineros, funcionarios locales o de la capital, dueños de tierras, obrajes y ganado, españoles y mestizos diversamente situados en el escalafón social de la época. Todos distan mucho de desempeñar sólo en el libro el papel de sencillos figurantes, que no existirían sino en función del personaje central. Muy al contrario, por la diversidad de contextos a los que permiten acercarse, por la variedad de enfoques que ofrecen sobre una misma realidad, sin ellos sería imposible una comprensión global de los comportamientos que hace resaltar la puesta en perspectiva de los hechos observados.
10Como hizo notar de manera muy acertada Jacques Revel:
« El trabajo de contextualización múltiple practicado por los micro-historiadores [...] plantea, en primer lugar, que cada actor histórico participa, de manera cercana o lejana, de procesos -y por tanto se inscribe en contextos-de dimensiones variables, de lo más local a lo más global. No hay pues hiato ni aún menos oposición entre la historia local y la historia global. Lo que la experiencia de un individuo, de un grupo, de un espacio permite alcanzar, es la modulación particular de la historia global. Particular y original, porque lo que el enfoque micro-histórico ofrece a la observación, no es una versión atenuada, o parcial, de las realidades macrosociales: es una versión diferente »1.
11Esta cita, sobre todo en sus palabras finales, da también constancia de otra preocupación que ha guiado este trabajo a lo largo de toda su elaboración. Más allá de un caso - en muchos aspectos fuera de lo común, eso es cierto –, de un espacio comarcal bastante reducido dentro de la geografía de la Real Audiencia de Quito, del tipo de problemas encontrados y del nivel en que fue posible captarlos, siempre estuvo presente una reflexión más amplia. Aspiraba a ser más sistemática sobre los procesos encontrados, las fuerzas sociales en juego, las interacciones que las motivaron o que ellas suscitaron. En una palabra, por ese sesgo se ha intentado acercarse, siquiera modestamente, y a través de « una modulación particular », a la historia global de que habla Revel, en el presente caso a la comprensión de algunos mecanismos y comportamientos de la sociedad colonial hispanoamericana, tal como fue vivida en la última centuria de su existencia oficial por sus diversos componentes.
12Antes de concluir, quiero dejar aquí constancia de mi profunda deuda con todos aquellos que me han acompañado y ayudado, de una u otra forma, a lo largo de la elaboración de este libro. En Quito, mis queridos amigos Rosario Coronel Feijóo, Rosemarie Terán Najas y Guillermo Bustos, Rocío Rueda e Iván Mejía, Guadalupe Soasti que, más allá de una colaboración en algunos aspectos decisiva, me han permitido a lo largo de estos años un acercamiento multiforme y entrañablemente invalorable a la realidad ecuatoriana del pasado y del presente. En Francia, en primer lugar Francine Agard y todo el equipo técnico de la Maison des Pays Ibériques, Francisca Boisson, Françoise Lagarde y Marie-France Trésarrieu. Debo también agradecer a Jean Vacher, Director del Institut Français d'Etudes Andines, a Enrique Ayala, Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar que me acogió tan gentilmente entre sus profesores, y a Luis Mora, Director ejecutivo de la Corporación Editora Nacional, por haber permitido que este libro se publique sin demora, y bajo los mejores auspicios, en la tierra misma que lo suscitara.
Notes de bas de page
1 Jacques REVEL, Jeux d'échelles, la micro-analyse á l'expérience, Paris, Hautes Études-Gallimard-Le Seuil, 1996, p. 26. La traducción es nuestra.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007