1 Todos los seres viven en armonía. Cuando los inmortales se desplazan, llevan varios animales con ellos y los pájaros, con frecuencia, anuncian un acontecimiento. Como se ha visto, una vez que llegan junto a los ‘mortales’, ocultan a sus animales, porque si los vieran, anunciarían la identidad de sus dueños. Del mismo modo, el traslado de los animales domesticados ha sido señalado entre los humanos.
2 Esta voluntad de ruptura con un sistema, se apoya en las diferencias de la nueva situación. Un informante cuenta que a su llegada, «Lambert [el misionero americano] ha dicho que había que intercambiar en dinero y no con cachaza (alcohol de caña de azúcar)» y añade que los ticuna «de esta manera han comenzado a liberarse».
3 En el capítulo 1 se proporciona datos al respecto.
4 En el anexo 3 mostramos un listado de ellos.
5 He propuesto una análisis del rol de la escuela (Goulard, 2002).
6 Los miembros de S1NAMOS (organismo creado por el gobierno militar peruano a fines de los ‘60 y gran parte de los ‘70 con el fin de garantizar el desarrollo de las comunidades), alentaron a las familias dispersas a agruparse para beneficiarse del acceso a una escuela. Ha ocurrido lo mismo con el crucismo (movimiento VIII). Su fundador, el Hermano Juan de la Cruz, durante su bajada por el Amazonas, convocaba a reuniones, a poblaciones a las cuales invitaba a agruparse en caseríos construidos de acuerdo a sus órdenes. Él no aceptaba delegar a sus agentes para representarle, a no ser, que el nuevo sitio de residencia, estuviera constituido y poseyera una escuela.
7 El siguiente análisis propone desprender los rasgos que permitan situar el mesianismo en un continuo del pensamiento indígena. Algunos elementos de un análisis sociológico han sido ya propuestos (Goulard 1994).
8 ‘Tupã’ es un término de origen tupí para designar al ‘trueno’, al ‘rayo’. Los primeros misioneros jesuitas le dieron pronto una acepción ‘divina’, ‘sagrada’. La catequesis católica asoció al ‘dueño del trueno’ con la forma de ‘Tupan’ o ‘Tupana’, al ‘Creador de todas las cosas’, por tanto, a ‘Dios’. (Da Cunha 1982: 299-300 ; Stradelli 1929: 684-5).
9 Kori puede ser prestado de la lengua quechua ccori, «oro», (Holguín 1989 [1608]: 610). También se puede establecer comparaciones con otras lenguas: Da Cunha (1982:80), dice que en tupí, kari’uoka (de oka, casa y de kara iua. «hombre blanco, a diferencia de los Indios» se declina también como cariboca y coriboca. Sweet ( 1974: 246) señala que caripuna «era la palabra utilizada por caribes por los pueblos del Río Negro y Fr. L. De La Cruz anota que los omagua la utilizaban para referirse a los españoles». Finalmente, a pesar de todas las variantes, se trataría de una noción compartida por diferentes grupos de la Amazonía para referirse al blanco.
10 La migración se encuentra como una constante de los movimientos, lejos de ser un factor problemático, retuerza la identidad de los participantes cuando se establecen en nuevas agrupaciones. Además, esta práctica no es extraña de la tradición migratoria ticuna, notable en los escritos de misioneros y viajeros durante los siglos anteriores y que continúa hasta hoy en día.
11 Esta ampliación de una identificación progresiva, es común a las poblaciones mestizas que participan de una forma de vida similar a la suya (Goulard 2005). Un informante explica que «el paisano [campesino] y el indígena son de la misma condición». Entonces los ticuna distinguen hoy en día entre los mestizos y los blancos, y reconocen, a estos últimos, como los verdaderos korigii. Estos viven en un ‘más allá’ y tienen otras prácticas, socioeconómicas y religiosas.
12 El término duturu es derivado de doctor’ en español que agrupa a los que tienen relación con la salud: médicos, promotores de salud.
13 Diminutivo por José, adoptado por la mayoría de los ticuna para nombrar familiarmente al profeta José de la Cruz
14 Ver Oliveira Filho (1988: 110); Goulard 2002.
15 ‘Inclusión clanica’ que vale para todo kori que investiga por un tiempo más o menos largo en una o otra comunidad ticuna.
16 A comienzos de los años 90, el pastor evangelista norteamericano ha distribuido a cada uno de sus prosélitos una fotografía en la que aparece al lado del presidente de la República peruana de la época, rodeado de candelabros. El ‘icono’ es la síntesis de un mensaje que lo coloca como referente frente a la autoridad y lo asocia a ciertos símbolos de la identidad nacional, como la bandera.
17 Lo que puede relacionarse con el hecho que el pastor estadounidense había residido tres años en el lado brasileño, de la cual lo expulsaron por no cumplir sus promesas. Sin embargo, este movimiento se extendió a través de comunidades sin que tengan rasgos de identidad común. La autonomía prevalece, lo que hace que cada comunidad tenga su propio recorrido, sin lazo con otras que adoptaron el mismo culto El trabajo de Isabel Buitrago (2006) realizado en el caserío de Macedonia (Colombia), muestra que durante la visita de unos pastores evangélicos de la Iglesia Panamericana de Medellín hubo una curación milagrosa, al mismo tiempo, una inundación muy grande, lo que incentivó a la gente reunirse en un solo sitio y adoptar un culto de tipo ‘evangelista’. Hay que señalar que en cada uno de estos sitios, se observa variaciones de las reglas adoptadas, porque prevalece la autonomía de cada comunidad. Así. cada comunidad asegura su desarrollo, lo que no impide que existan relaciones preferenciales entre las que comparten un mismo culto.
18 El resultado es similar cuando un ‘visionario’ de origen ticuna inicia tal reagrupamiento: en el caso de Macedonia, los del clan que promovió el agrupamiento se apropiaron de los cargos.
19 A la vuelta de un viaje a Iquitos (capital de Loreto, Perú), un responsable religioso da cuenta de su estancia enumerando las personas que ha encontrado: representantes del gobierno, un senador, el general encargado de la Región Militar, el director de un organismo de orden territorial, los responsables de los Ministerios de Salud, de Educación y de Agricultura Éste, en la reunión que organizó para informar sobre su viaje, aseguró que les ha «presentado la inquietud de la comunidad (…) para su progreso y su bienestar».
20 Lo que es válido no solamente al interior de una ‘comunidad-modelo’ sino también para las del exterior. Frente a esto, un habítame que pertenece a esta comunidad responde, cuando la suya es criticada, «es porque ellos [los de los otros pueblos] todavía no están civilizados», discurso apropiado de los mestizos a propósito del grupo étnico en general.
21 Es cierto que las ventajas económicas (más que todo la de recibir un sueldo) que se derivan de estas funciones no dejan de tener un papel importante en la permanencia y conservación de las posiciones y en la limitación de los clanes a los que se ofrece la posibilidad de participar en ellas. La observación de esta transmisión se ha podido hacer en el caso de tres generaciones.
22 El análisis de los recorridos personales en el ‘mundo exterior’ merece un tratamiento específico que, para no alargar el texto, analizaremos en otro trabajo.
23 El conjunto ha sido elaborado a partir de la descripción hecha por los adeptos de los movimientos VIII y IX. Hay que notar que los principales rasgos de la tradición pentecostal son los dones de glosar, traducción de lenguas, de evangelización, de curación por la oración, de discernimiento de espíritus, de hacer milagros (Pedron 1997: 308).
24 Palmera que crece en las zonas inundables. Su madera se ha exportado mucho tiempo para la fabricación de botones y otros objetos.
25 Lo que no ha sucedido en los siete primeros.
26 Al inicio de la implantación del movimiento evangelista en una comunidad, un hombre, acusado de chamanismo, y denunciado por la muerte de varias personas, habría sido conducido manu militari, fuera del caserío. Sus allegados han hablado de su ‘asesinato’.
27 La hospitalización de un enfermo genera, con frecuencia, conflictos. La familia del paciente no acepta la separación que se tiene que dar en este caso. El hospital se encuentra en tierra ‘católica’, donde están los depredadores del mundo indígena que, por ejemplo, se sirven de jeringas para quedarse con la sangre del enfermo. Por otra parte, el uso de pastillas, está muy lejos de la farmacopea tradicional, y es muy difícil prescribir un tratamiento que proporcione al enfermo un resultado inmediato.
28 El sistema ciánico sigue siendo la referencia.
29 El pastor norteamericano ha tenido que aceptar esta exigencia de sus adeptos, una de las condiciones que pusieron antes de seguirle.
30 Hay varias razones que permiten comprender este paso. El pastor americano que inició el movimiento evangelista (Mto. IX) en Perú tuvo una experiencia desafortunada en Brasil, fue rechazado por la comunidad ticuna, además de no haber cumplido con sus promesas (supra). por abandonar la práctica de los rituales. Cuando se implantó en Perú, ha propuesto que se archiven estas celebraciones a través de fotos y películas para conservarlas en su ‘iglesia’, donde se formaron los primeros pastores y profesores bilingües.
31 La escolaridad juega un papel cada vez más importante en la sociedad ticuna. Hasta cierto punto, inició una jerarquía, ya que han aparecido clases sociales. Los que han cumplido estudios secundarios entran en la de los «profesionales»: profesores, promotores de salud. La mayoría de los demás se agrupan en «agricultores» y en «comerciantes». Hemos encontrado a más de una persona que asocia su status a la escolaridad. Así, uno hace notar que él «no puede ser presidente [de la comunidad]» y explicita su propósito de la manera siguiente: «Yo no tengo la formación, he estudiado hasta el primer nivel [primer año de secundaria]».
32 El estudio de los movimientos merece un análisis más profundo. Aquí se presentan unos puntos que tienen que ver con lo que se analizó más arriba. El proyecto es mostrar que la situación actual se inscribe en perspectiva, en esta última parte quiero presentar la lógica del desarrollo actual del conjunto ticuna. Como ya se ha dicho, no existe ninguna ruptura entre un ‘anterior’ y un ‘actual’ sino que se deben entender en un tiempo cíclico y no lineal.
33 En estos movimientos se puede observar una dinámica, el ‘catolicismo’ sigue teniendo la suya propia y asi integra referencias como al inca. Sin embargo, con frecuencia es marginado porque lleva la marca de su historia. Contrariamente a lo que pensaba, eso no impide que el catolicismo pueda suscitar tal movimiento mesiánico. El Mto. X (anexo 3) demuestra que el ‘profeta’ tiene un papel esencial en la adhesión o no a un movimiento.
34 La pérdida de la identidad étnica como consecuencia de la implantación del movimiento evangelista, ha sido invalidada por los ticuna, al menos hasta el período actual.
35 Así se puede notar que hoy los pueblos ticuna más grandes han surgido sobre la base de un movimiento u otro, y que después han tenido una vida propia. Umariaçu (Brasil) tiene 6 000 moradores, actualmente divididos entre católicos, crucistas y evangelistas, ha sido creado a partir del movimiento V. De la misma manera, en el Perú, Cushillo Cocha (2 400 habitantes); en Colombia, Macedonia (700 habitantes) o en el Brasil, Campo Alegre (2 000 habitantes), han sido fundados sobre la base del evangelismo, Yahuma (700 habitantes) en el Perú tomó su forma actual bajo la influencia del crucismo y Arara (700 habitantes) en Colombia bajo la del catolicismo.