1 Con toda probabilidad fue Felipe Cossío del Pomar quien utilizó por primera vez la calificación de «mecenas» con relación a Mollinedo en su estudio pionero (1928: 85).
2 Los números en cursiva entre paréntesis remiten a los documentos publicados en el presente volumen.
3 Kagan ha sido el primero en identificar correctamente este retrato, hoy en el Museo Metropolitano de Nueva York, por mucho tiempo considerado efigie del cardenal Fernando Niño de Guevara. Véase Kagan (1982: 68-71).
4 Conviene a este respecto comparar las efigies de Sandoval y Moscoso, en la sala capitular de la catedral de Toledo, con los numerosos retratos del obispo cuzqueño, tanto en la catedral y en el arzobispado del Cuzco como en varias de las parroquias cuzqueñas.
5 La expresión «triunfo de la pintura» con relación al auge de las grandes colecciones principescas europeas del seiscientos fue acuñada por el ya clásico libro de Jonathan Brown (1995). Acerca de los ecos de este momento cultural en el virreinato del Perú, concretamente en Lima, puede consultarse el ensayo de Luis Eduardo Wuffarden (2004: 241-317).
6 Véase sobre este tema Jonathan Brown (1995: 59-93) y Brown & Elliott (2004).
7 En torno de este fenómeno versa el exhaustivo y renovador estudio de Javier Portús Pérez (1999).
8 «Un final grandioso» es precisamente el título elegido por Brown para el último capítulo de su clásico libro (1990: 285-314).
9 Sobre los Fernández del Campo y su mecenazgo artístico en España, véase Margarita Estella (1999).
10 En ese grupo cabría mencionar a los sobrinos Gaspar, Lucas y sobre todo Andrés de Mollinedo, este último apoyo fundamental del obispo en el proceso de las visitas. Andrés fue cura de las parroquias de San Pedro y de Belén, donde impulsó decididamente las obras arquitectónicas y decorativas promovidas por su tío.
11 Sobre el significado de esta figura de santidad en la sociedad virreinal peruana, véase especialmente Ramón Mujica Pinilla (et al. 1995; 2001).
12 Véase José de Mesa & Teresa Gisbert (1985) y VVAA (2002)
13 Los cuadros del obispo fueron tasados por los maestros José de Osera y Tomás Ortiz de Olivares, ante el escribano Lorenzo Meza Andueza. Una trascripción del inventario practicado entonces aparece inserta en Mesa & Gisbert (1985: 119-120).
14 Las pinturas del Greco eran un San Francisco de Asís y Cristo y Nuestra Señora. Del primero se conservan algunas probables derivaciones, tanto en el Cuzco como en Lima.
15 De Caxés —hijo de uno de los pintores italianos que trabajaron en la decoración de El Escorial— se menciona una Magdalena «de media vara de alto» (Mesa & Gisbert, 1982, I: 120).
16 Sobre este punto véase de Mesa & Gisbert (1982, I: 137-138).
17 La nueva y definitiva catedral se había inaugurado en 1669, mientras que la iglesia Compañía fue consagrada solemnemente el año anterior. Ambos edificios marcan el surgimiento de una escuela arquitectónica barroca diferenciada en la región.
18 Véase la leyenda inscrita en el propio lienzo. Este relato legendario fue recogido por la escritora Clorinda Matto de Turner en sus Tradiciones cuzqueñas (1954).
19 Inlcuido en el presente volumen. Ha sido consultado y citado parcialmente por Horacio Villanueva Urteaga en sus estudios biográficos del obispo.
20 Véase, por ejemplo, Rubén Vargas Ugarte (1968: 163-168), donde Arias de la Cerda es incluido como «arquitecto».
21 Sin bien los trabajos de Santa Cruz para la catedral se encuentran plenamente documentados, no ocurre lo mismo con la obra de Quispe Tito. Mesa y Gisbert —basándose en referencias de Isaías Vargas y Uriel García— han llegado a poner en duda la procedencia original de la serie del Zodíaco que, según esta versión, habría ingresado a la catedral cuzqueña en época moderna procedente de la casa de los Valdés Bazán, condes de la Laguna. Véase José de Mesa & Teresa Gisbert (1982, I: 156).
22 La obra teórica del criollo Reina Maldonado era producto de una vasta experiencia pastoral en España y en América que ofrece varios puntos de coincidencia con la de Mollinedo. Al igual que éste, Reina Maldonado inició su formación religiosa con los jesuitas —aunque en Lima—, pasó después algunos años cruciales en la sede primada de Toledo —en torno a 1620— y luego sirvió cargos eclesiásticos en América, primero en la diócesis de Trujillo del Perú (1625) y posteriormente en Puebla de los Angeles (1655-1658), hasta ser nombrado obispo de Santiago de Cuba, cargo que no llegaría a ejercer por sobrevenirle la muerte en México el año 1660.
23 Debo esta referencia a la gentileza del profesor Pedro Guibovich Pérez.
24 Sobre el tema del Corpus, véanse por ejemplo los estudios relativamente recientes de Carolyn Dean (2002) y Luis Eduardo Wuffarden (1996).
25 Sobre este motivo iconográfico, véase Francisco Stastny (1982: 40-55) y Mujica Pinilla (2002).
26 Véase Francisco Stastny (1997: 184).
27 Puede hallarse abundante información documental sobre estos maestros en el trabajo de Cristina Esteras Martín (1997: 709-740).
28 Sobre este fenómeno, véase el catálogo reciente de Phipps et al. (2004).
29 Así lo sugieren tanto Dean (2002: 93) como Wuffarden (1996: 73).
30 La expresión corresponde al título del exhaustivo libro de Ramón Mujica Pinilla et al. (1995) sobre este tema.
31 Un estudio sobre esta costumbre devota de las elites indígenas y sus representaciones pictóricas puede consultarse en Ramón Mujica Pinilla (2004: 102-106).
32 Sobre estas pinturas, además de las referencias de Mesa & Gisbert (1982); véanse los trabajos más recientes de Carmen Ruiz de Pardo (2001, I: 463-476; 2004).
33 Esta denominación fue propuesta inicialmente por Francisco Stastny (1982: 40-53).