1 Subrayamos que estos autores hablan de circuncisión, tanto para varones como para mujeres.
2 Ver el mito del origen de los clanes en el anexo 2.
3 Se pueden añadir otras formas de nominación. La de tipo latino, hispánico o portugués, interviene más tarde en la vida del individuo: «cuando se está seguro de que vivirá» dice uno, se le declara al registro civil. Cuando la patronimia es instituida, la primera sílaba del nombre dado en esta lengua sirve para formar el término vocativo según el mismo modo lingüístico visto arriba. También, un sobrenombre es dado con ocasión de un acontecimiento o de una circunstancia que favorece su atribución. Así cada uno puede tener hasta cuatro clases de nombres.
4 Este animal «no duerme por la noche» porque está atento a la pesca, añade un informante.
5 Un análisis más detallado se presenta en Goulard (2004).
6 Que se unen a los brazaletes de chambira llevado en los antebrazos.
7 M. E. Montes anota que el término magüta «podría referirse a «rociar» o a «pintar» con huito» (2002:16). El término es confundido con el de pogüta que se refiere a los pescados con anzuelo (infra).
8 El mito incluye el intercambio verbal como motivo del incesto.
9 Ü-üne, literalmente «fuego», término que designa el estado de los seres que no conocen la muerte. El uso del término inmortal’ se adecúa a la traducción adoptada por Nimuendaju. (1952)
10 Hemos recogido una segunda versión que, aunque reducida, desarrolla un esquema idéntico.
11 Literalmente su grupo tanü, es decir, los miembros de su propia mitad (infra).
12 Tanatü, ‘nuestro padre’ se refiere a Joi, el mayor de los gemelos míticos quien ha creado y ordenado el universo.
13 Según las versiones, se trata de hervirlo (Nimuendaju 1952: 130) o de ahumarlo, como en el texto presentado en el anexo 2.
14 «Animal que vive en las partes altas de los árboles» y «pone sus huevos dentro de los comejenes» «Algunos indígenas suelen llevar los dientes de este animal para que los víveres produzcan rápido y se engorden» (Montes 2002:18).
15 Ta-e es presentado por Nimuendaju (1952:62) como la deidad’ que ha facilitado la institución de los clanes. Según el mismo autor. Ta-e tiene otras funciones y vive en un ‘mundo superior’ (Ibid: 114) Todo inclina a pensar que se trata del mismo personaje que el presentado aquí. Pero en el transcurso de nuestra encuesta no hemos recogido informaciones sobre su eventual deidad, que permita ponerla en el panteón como los gemelos míticos, como lo propone Nimuendaju. Ha podido existir una extrapolación en la comprensión del universo mítico de los ticuna. El "mundo de arriba’ donde está Ta-e, según el mismo autor, es el de Joi. no refiere al cielo sino que es concebido en un plano espacial horizontal; se inscribe en la misma forma y continuidad del de los ticuna, en cambio sus ‘habitantes’ se benefician de la inmortalidad (Goulard 2001). Se puede proponer tambien otra perspectiva. El mayor de los gemelos, Tanatü Joi, es decir el ‘padre’ de los ticuna ofrece el consumo de Ta-e, es decir la ‘madre’, aquí el caimán, para determinar los clanes. Aunque, como veremos enseguida, el sistema es patrilineal, entonces al inicio sería dado por la madre que detiene en su propio cuerpo la potencialidad de la nominación, como un poder de concepción.
16 En un comentario expresado en lengua española.
17 M.E. Montes (2002: 21) ha recogido el nombre de otros clanes, como el del ‘tigre subterráneo’ (yare), del ‘dormilón’, (de) del ‘murciélago’ (nú), del ‘coto’ (ngéé) y del ‘arriera amarilla’ (tükú)
18 D. Fagua (2004:139) ha anotado el de ‘martin’ pescador’ (chorachi).
19 Notemos que esta noción de especie prototípica se encuentra entre los bororo (Crocker 1977: 164) y es común en otros grupos amazónicos.
20 Puede ser la gallina del monte Crypturellus.
21 El discurso varía a propósito de los Awane quienes para algunos ticuna pertenecen a ese clan y para otros no tienen ningún clan.
22 Los datos sobre este clan son pocos e imprecisos. Quizás constituyeron el clan de los grillos con patas amarillas.
23 Los ‘gringos’ forman una categoría integrada en las últimas décadas. Agrupa a las personas con rasgos físicos diferentes a los de la población regional (color del pelo, tamaño...) sin tomar en cuenta su origen o su nacionalidad (Goulard 1992).
24 Grupo étnico vecino de unas 4 000 personas. Sus caseríos se encuentran en su mayoría en el mismo territorio que el de los ticuna.
25 Se hace referencia a ‘rio abajo" (tawama) y a "rio arriba’ (daukena) por traducir los lexemas linguisticos de la lengua ticuna, los cuales no hacen referencia al territorio peruano ni al brasileño, sino que se traducen como tales para facilitar su comprensión. ‘Río abajo’ y ‘río arriba’ se determinan según la posición espacial del que habla.
26 Lo mismo me pasó cuando la anciana de la familia de la cual compartía la casa decidió que yo no podía seguir viviendo con ellos sin tener un nombre umbilical, me incluyó en este mismo clan del guacamayo rojo, los suyos pertenecían a un clan ‘sin plumas’.
27 Se puede señalar la complejidad y a la vez el interés de esta situación. Aunque el sistema de mitades parece cerrado con normas definidas, este ejemplo muestra al mismo tiempo su fluidez. Poniendo al clan del ganado en la mitad de los sin plumas, sus miembros son a la vez alejados, pero introducidos en el conjunto de los seres, evitándose un caso de incesto, manipulando esta distancia que permite el cambio puntual de mitad. Este caso manifiesta la problemática del ‘cercano’/’alejado’ que se encuentra en la antropologíay de las posibilidades que ofrece en situaciones similares, en otros dominios como el del parentesco y las alianzas matrimoniales (Laurent Barry, com.pers).
28 Nimuendaju y otros etnólogos no han apuntado los términos de este dualismo. Como hipótesis sugerimos que estos investigadores han podido favorecer, por sus preguntas, algo de esa oposición. Después de Nimuendaju (en los años 30 y 40), de Alviano (en los años 40) y de Cardoso de Oliveira (en los años 60), Oliveira Filho (en la segunda mitad de los años 70 y en los años 80) anota por primera vez la oposición entre los clanes ‘con plumas’ á tchi cú y los clanes ‘sin plumas’ á ne i (1988:89). Aunque el término á ne remite al ‘tronco’ (de un árbol por ejemplo) y no entra en sí en la identificación de las mitades (sino en la asociación de algunos clanes por el tronco de unos vegetales) es el primero que nota una denominación propia de las mitades.
29 El término hispánico ‘raza’ es a veces usado para traducir en castellano la ‘mitad’.
30 La adopción de la patronimía hispánica ha introducido un nuevo nivel de prohibición en relación con el incesto. Aunque los nombres patronímicos que se usan no se yuxtaponen con los de los clanes, un hombre de un clan perteneciente a una mitad que quiere unirse con una mujer según las normas del sistema clasificatorio ticuna puede ser impedido si uno de los dos lleva el mismo patronimio español. Ese sistema de nominación introduce un nivel suplementario de segregación; así, la yuxtaposición de ese nuevo parámetro asociado con el parentesco, criterio también pensado como ‘biológico’, prestado al mundo de los blancos, agrega un discriminante más al sistema clánico. Por otra parte, el sistema clánico ticuna vale al nivel sincrónico, mientras esta nueva modalidad introduce la diacronía por el uso de las genealogías ratificadas por la escritura. Los registros de ‘estado civil ‘existentes hasta en los caseríos más alejados y en mano de los mismos indígenas a través del Teniente Gobernador (en el Perú por lo menos) testifican de un nacimiento y de los apellidos. Entonces, se introduce la ‘matronimia’, por el uso de doble nominación española, lo que impone un nivel más en la prohibición de las alianzas matrimoniales; se necesitarán conocer las consecuencias de estos nuevos elementos para evaluar sus consecuencias en la organización social ticuna.
31 Entidades que viven en el monte y que actúan muchas veces en contra de los humanos.
32 Caseríos ticuna situados en las riberas del río Amazonas, tanto en territorio de Brasil como de Colombia.
33 Las manadas de huanganas con labios blancos alcanzan hasta un centenar, mientras que las manadas de las huanganas con collar no superan nunca a más de quince.
34 Se da una atención muy específica a estos intercambios en el capítulo siguiente.
35 Estamos tratando de reflejar el punto de vista indígena y no el de unos investigadores que quieren ver de todas maneras una división efectiva.
36 Se ha propuesto un análisis en Goulard (2004).
37 Queremos insistir en que toda su cosmología está orientada hacia el monte, pero, hoy en día, los ticuna del río Amazonas consumen pescado por la desaparición de los animales. Su acercamiento al medio acuático necesitaría desarrollar otro trabajo, aunque no haya cambiado fundamentalmente su percepción del entorno.
38 Otro rasgo en relación con las mitades no ha sido expuesto, aunque se haya señalado. Hablando de los clanes ‘sin plumas’, nuestros informantes refieren a una noción de ‘redondo’ (pü-ü), literalmente ‘compacto’, mientras que para los clanes ‘con plumas’ se habla de una categoría que tiene que ver con una noción de ‘doblar’ o ‘redoblar’ (we). Lo que nos lleva a pensar que algo en relación con la forma, el aspecto, tendría que ver con las mitades, lo que podría corresponder a una categoría genérica suplementaria que entraría en la definición de los clanes.
39 De color marrón, con pecho blanco y cuyo canto anuncia la época de Iluvias.