Version classiqueVersion mobile

Arqueología y guerra en el valle de Aburrá

 | 
Carl Henrik Langebaek
, 
Emilio Piazini
, 
Alejandro Dever
, 
et al.

VIII. Evaluación del modelo: asentamientos, demografía y guerra en el valle de Aburrá

Texte intégral

1Es muy posible que la cronología propuesta para el Valle de Aburrá sufra modificaciones en el futuro. Sin embargo, al menos por ahora, es suficientemente adecuada como marco de referencia para la reconstrucción de procesos de cambio social a largo plazo en la región. Los diferentes lotes de recolección de cerámica fueron asignados a las ocupaciones arriba definidas y la información espacial procesada en un GIS; en términos de las variables de cambio social que el proyecto tiene como objeto estudiar.

1. Patrones y desarrollo de jerarquías de asentamientos

2Para la primera ocupación del Valle durante el período precerámico no se puede hablar de jerarquías de asentamiento. Los dos sitios precerámicos son pequeños y no tienen mayores diferencias entre sí en cuanto a material cultural. Durante el período Ferrería, la ocupación se concentra en el área de La Estrella, caracterizada por tener los suelos más fértiles del área reconocida. En cambio, en Girardota el poblamiento Ferrería es muy limitado (Figura 20). Sin embargo, en ninguna de las dos áreas se puede hablar del surgimiento de aldeas. La gran mayoría de los asentamientos tienen menos de una hectárea de extensión, excepto por un sitio en La Estrella que apenas llega a las 1.2 has. Es difícil plantear la existencia de jerarquías de asentamientos. En síntesis, para la ocupación Ferrería, tan solo se puede hablar de un poblamiento poco denso, caracterizado por sitios pequeños y dispersos, que en la mayoría de los casos se ubicaron en las tierras más fértiles de La Estrella.

3La situación cambia significativamente para la ocupación Pueblo Viejo (Figura 21). El cambio más importante corresponde al énfasis en el poblamiento del área de Girardota, en comparación con una reducción del poblamiento en La Estrella. En La Estrella el poblamiento continua similar al de la ocupación Ferrería: los asentamientos son en general menores a una hectárea, excepto por dos sitios, uno apenas de 1.19 y otro de 1 hectárea. En cambio, en Girardota se pueden identificar varias aldeas de considerable tamaño, todas ellas concentradas hacia el sector occidental del área estudiada. La más grande de estas aldeas tiene 5.94 hectáreas y se encuentra relativamente aislada de otros asentamientos en el área estudiada. Otras tres concentraciones de población se ubican algo más al sur y tienen 4.19, 3.42 y 1.61 hectáreas. Todos estos sitios se encuentran en un área menos empinada que el resto de la región reconocida. Es muy posible que los asentamientos de este sector fuesen aún más grandes puesto que el casco urbano de Girardota se encuentra precisamente al lado de ellos. En todo caso, se puede detectar un quiebre en la distribución de asentamientos para Girardota: un grupo de sitios menores a 2 hectáreas y otro, constituido por las aldeas mencionadas, mayores de 3 hectáreas. Sin embargo, estas aldeas no son muy densas: entre recolección y recolección existen amplios espacios vacíos y la densidad de material no es muy alta. Apenas se encuentran 2.1 tiestos por hectárea, una densidad menor a la que existía en el período Ferrería (3.75) y también durante la ocupación Tardía (3.9).

4Para la ocupación Tardía, se detecta un nuevo cambio en la concentración de población. Esta vez La Estrella vuelve a ser ocupada más intensamente que Girardota. La distribución de las aldeas es muy diferente a la del período anterior (Figura 22). En Girardota las concentraciones de población Pueblo Viejo desaparecen para dar paso a un poblamiento disperso, y caracterizado por sitios pequeños. Las zonas donde se encontraban las aldeas mayores de 3 hectáreas se desocupan (como sucede en el lugar donde se encontraba la aldea más grande) o, por lo menos, la población desciende considerablemente. No se pueden identificar quiebres en el histograma de asentamientos del período Tardío en Girardota. El contraste con La Estrella es evidente, allí la población no solo es mayor, sino que ocupa aldeas más grandes y se pueden detectar quiebres en el histograma de asentamientos. En Girardota apenas dos sitios tienen más de una hectárea de extensión: uno tiene 1.22 y el otro 1.25 hectáreas. En La Estrella el sitio más grande alcanza las 4.55 hectáreas y existen dos aldeas algo menores: una de 2.57 hectáreas y tres asentamientos más entre las 2 y las 3 hectáreas. El histograma de asentamientos tiene un quiebre debido a la ausencia de sitios entre las 3 y las 4 hectáreas.

5Para el período posterior a la invasión española, los datos del reconocimiento regional coinciden con la impresión del visitador Juan Antonio Mon en 1788 sobre que la mayor parte de la población vivía dispersa (Figura 23). Tanto en La Estrella como en Girardota la población ocupa asentamientos pequeños dispersos, sin conformar nucleaciones como las que se reportan para los períodos Pueblo Viejo y Tardío. En La Estrella, ningún asentamiento supera una hectárea de extensión. En Girardota apenas tres tienen más de una hectárea. Dos miden entre 1 y dos (1.25 y 1.50), mientras el asentamiento más grande mide 2.61 hectáreas. El histograma de distribución de asentamientos no indica quiebres en ninguna de las dos zonas de reconocimiento.

Figura 20. Ocupación Ferrería.

Figura 21. Ocupación Pueblo Viejo

6Los resultados del análisis de patrones y jerarquías de asentamientos indica que la ocupación Ferrería no evidencia jerarquías de asentamiento ni en La Estrella ni en Girardota (Figura 24). Los primeros quiebres en los histogramas de distribución de sitios coinciden con el desarrollo de aldeas de hasta casi 6 hectáreas durante la ocupación Pueblo Viejo en Girardota. Estas jerarquías siguen existiendo durante el poblamiento tardío, pero desaparecen después de la conquista española. En términos de organización política este resultado insinúa, para la ocupación Ferrería, la presencia de una sociedad en la cual no se habían desarrollado sistemas regionales que se pudieran llamar cacicazgos, en los términos descritos por Carneiro. Es imposible, con la metodología de reconocimiento regional, determinar si existen diferencias sociales entre los pobladores de la ocupación Ferrería. Una posible explicación es que aunque no se desarrollen jerarquías de asentamiento en cuanto a su tamaño, internamente puedan existir jerarquías en cada uno —o algunos— de ellos. Sin embargo, es claro que el desarrollo de "cacicazgos" entendidos en los términos de Carneiro, es decir en términos de la presencia de dos jerarquías de asentamiento solo viene a darse durante la ocupación Pueblo Viejo. Durante este período, por cierto, algunas evidencias son consistentes con la idea de un incremento en las actividades de guerra. Por un lado, el desarrollo de aldeas nucleadas; y por otro, la presencia de áreas desocupadas entre aldeas, la cual se detecta para el caso del sitio más grande de Girardota, aunque no parece ser el caso de las otras tres aldeas que se desarrollan algo más al sur, las cuales tienen muchos pequeños asentamientos en las zonas aledañas.

7Uno de los aspectos que puede servir para evaluar la existencia de conflictos consiste en medir el grado de continuidad en la ocupación de asentamientos. Como se ha visto, una de las características de las nucleaciones que se desarrollan en Girardota durante el período Pueblo Viejo es la de su baja densidad de cerámica. En contraste, aunque los sitios de la ocupación Tardía no son más grandes, la concentración de cerámica si es mayor. Sin embargo, dada la duración de los períodos y las dudas que existen sobre los limites temporales de las diferentes ocupaciones, es difícil conocer que tan permanentes fueron las nucleaciones desarrolladas durante los dos períodos. Sin embargo, la permanencia de los asentamientos de una ocupación a otra si se puede medir y esta información puede indicar algo sobre la estabilidad de la ocupación humana a lo largo del tiempo. Del total de 164.2 hectáreas ocupadas en el Período Ferrería tan solo 57.9 siguen siendo ocupadas en el Período Pueblo Viejo. Esto es equivalente apenas al 35.2 %. El cambio más notable ocurre en La Estrella. Allí, de las 136.3 hectáreas tan solo 38.6 continúan sido pobladas, lo cual equivale al 28.3 %. En Girardota, 19.3 hectáreas siguen siendo ocupadas, lo cual representa el 69 %. En relación al área que continuó siendo ocupada entre los períodos Pueblo Viejo y Tardío, los datos muestran que en total, incluyendo las dos zonas reconocidas, del total de 597 hectáreas ocupadas durante el período Pueblo Viejo, tan solo 44.2 siguen teniendo evidencias de ocupación tardía (7.4 %). En este caso, el contraste entre La Estrella y Girardota se invierte: la continuidad es mayor en La Estrella que en Girardota. En Girardota, el área ocupada durante los dos períodos es de 35.15 hectáreas, mientras en La Estrella es de 9 hectáreas. En Girardota el área ocupada durante los dos períodos equivale al 1.8 % y en La Estrella al 30 %.

Figura 22. Ocupación tardía.

Figura 23. Ocupación moderna.

8Entre las ocupaciones Tardío y Reciente se registran los siguientes cambios. Del total de 393 hectáreas de asentamiento en el Período Reciente, 184 fueron ocupadas también durante el Período Tardío. Esto equivale al 37.1 % de la ocupación Tardía. En Girardota, de las 238 hectáreas ocupadas durante el Período Tardío, 95.8 continuaron siendo pobladas durante el siguiente período (es decir el 40.3 %). En La Estrella, de las 258 hectáreas ocupadas durante el Período Tardío, 88.2 siguieron habitadas en el período sucesivo. 34 %. En síntesis, entre el Período Tardío y Reciente se da la mayor continuidad en los asentamientos de la secuencia descrita.

9El grado de continuidad en los asentamientos de los diferentes períodos de ocupación prehispánica en el Valle de Aburrá es relativamente bajo, especialmente entre las ocupaciones Pueblo Viejo y Tardía. Este dato es consistente con la idea de una mayor probabilidad de conflicto durante los períodos Pueblo Viejo y Tardío que durante el Período Ferrería. Para ilustar la baja continuidad de asentamientos entre una ocupación y otra, algunas comparaciones con otras regiones de Colombia pueden servir de comparación. En la Guajira, el porcentaje de tierras ocupadas durante la llamada Primera Ocupación ( 500 a.C-600 d.C) que también fueron ocupadas durante la llamada Segunda Ocupación (600 d.C-1300 d.C) es del 77 % (Langebaek, Cuéllar y Dever 1998: 62). En el estudio regional en Fúquene, el porcentaje de continuidad de asentamientos entre los períodos Herrera (400-1000 d.C), Muisca Temprano (1000-1200 d.C) y Muisca Tardío (1200-1600 d.C) es del 44 % y 60 % respectivamente (Langebaek 1995). Es evidente que, en el caso del Valle de Aburrá, entre período y período (pero especialmente entre los de Pueblo Viejo y Tardío) se pueden identificar desplazamientos significativos de la población que pueden tener que ver con agudización del conflicto. Entre los períodos Ferrería y Pueblo Viejo el contraste más grande ocurre en La Estrella, mientras entre los períodos Pueblo Viejo y Tardío la mayor discontinuidad se registra en Girardota.

2. Relación entre patrones de asentamiento y recursos

10Uno de los criterios para seleccionar a Girardota y La Estrella como zonas de estudio se basó en los contrastes que ofrecen ambas regiones en términos de recursos. Este contraste ofrece la posibilidad de evaluar si las evidencias de conflicto y crecimiento de población se relacionan con la competencia por los mejores suelos para la agricultura. Si esta propuesta es válida, se esperaría encontrar que el surgimiento de aldeas y jerarquías de asentamiento, que tiene lugar en la ocupación Pueblo Viejo, ocurriría en La Estrella, por ser la zona más adecuada para las prácticas agrícolas. Por otra parte, si el surgimiento de aldeas corresponde a Girardota, donde no se encuentran los suelos más fértiles, pero si las fuentes de oro y sal, entonces estos recursos habrían sido más importantes en el desarrollo de sociedades complejas. El hallazgo de un soplador de orfebrería en el lote 318 (Figura 25 y Figura 40) asociado a cerámica tardía sugiere que al menos poco antes de la llegada de los españoles la orfebrería se llevaba a cabo en la región.

Figura 24. Jerarquías de asentamiento por área de estudio y período.

Figura 25. Fugar de hallazgo de soplador de orfebrería en Fa Estrella.

11Los cambios en la proporción de ocupación de La Estrella y Girardota se han tomado como medida del interés por explotar suelos fértiles. Los cambios en dicha proporción se ilustran en la Figura 26. Los resultados del reconocimiento apoyan la hipótesis de Castillo (1995) en cuanto a que la población Ferrería enfatizó el poblamiento de las zonas más fértiles, mientras que ese no fue el caso durante el período Pueblo Viejo. Durante este período, un total de 136.3 hectáreas son ocupadas en la zona de La Estrella, mientras en Girardota tan solo 28 hectáreas tienen evidencias de cerámica Ferrería. Estas cifras son aún más contrastantes si se tiene en cuenta que el reconocimiento en La Estrella (19.8 km2) es mucho más pequeño que en Girardota (36 km2). En otras palabras, del total de área de ocupación Ferrería, el equivalente al 83 % se encuentra en La Estrella, donde se concentran los mejores suelos, aunque esta zona es la más pequeña. Durante el período Ferrería el equivalente al .077 % del área en Girardota se encuentra ocupada, mientras en La Estrella dicho porcentaje es del .68 %. Sin embargo, no se observa que en La Estrella se sostenga el crecimiento de población de la misma forma, ni resulta cierto que allí se detecte el surgimiento de aldeas y jerarquías de asentamientos; todo lo contrario. Durante la ocupación Pueblo Viejo, del total de 597 hectáreas ocupadas, 482.2 corresponden a Girardota, es decir el 81 %. Tan sólo el 19 % de la población Pueblo Viejo del reconocimiento ocupa La Estrella. Aunque las dos zonas tienen áreas diferentes, el contraste también se puede apreciar en términos del porcentaje del área ocupada. En Girardota el porcentaje de área ocupada es del 1.4 %, mientras en La Estrella es del .6 %. Durante el período Tardío, de las 496 hectáreas, 238 (47.9 %) corresponden a Girardota y 258 a La Estrella (52 %). Sin embargo, esto representa un poblamiento más denso en La Estrella: un 1.35 del área de reconocimiento en La Estrella está ocupada, mientras en Girardota, el porcentaje llega a tan solo el .66 % (Figura 26). El mayor porcentaje corresponde a la ocupación Ferrería; desciende abruptamente en el período Pueblo Viejo, aumenta en el Tardío y vuelve a descender, aunque no tan abruptamente, en el período Reciente.

12Los marcados cambios en el interés por ocupar primero La Estrella y luego Girardota, en el paso de las ocupaciones Ferrería y Pueblo Viejo contrastan con la estabilidad y permanente baja densidad de la presencia humana en Cerro del Padre Amaya. Durante el período Ferrería tan sólo 25 hectáreas son ocupadas. Esto resulta consistente con el pobre interés por ocupar suelos fértiles que se identifica para el período. Luego, durante la ocupación Pueblo Viejo, el poblamiento continua siendo muy reducido. De hecho, únicamente 23.3 hectáreas son ocupadas. En el Cerro del Padre Amaya se han reportado fuentes de aguasal, pero las fuentes de oro están ausentes. Por esta razón, el bajo poblamiento del Cerro del Padre Amaya a lo largo de toda la secuencia prehispánica, sugiere que es la presencia de oro más que la de fuentes de aguasal la que puede explicar el poblamiento intensivo de la región de Girardota durante la ocupación Pueblo Viejo.

Figura 26. Porcentaje de ocupación por período en Girardota y La Estrella.

13El interés cambiante por dominar las tierras más fértiles se puede relacionar con las evidencias de conflicto. Si la agregación de población es una estrategia adecuada en caso de conflictos crónicos, ciertamente es difícil plantear que esas condiciones existieron durante el período Ferrería, el cual se caracteriza por el poblamiento a partir de pequeños asentamientos probablemente correspondientes a unidades domésticas. Las evidencias de patrones de asentamiento consistentes con la intensificación del conflicto parecerían corresponder a la ocupación Pueblo Viejo. Sin embargo todo parece apuntar a que para este período no se puede hablar de un especial interés por dominar las tierras más fértiles. Si la guerra originada en condiciones de presión de población sobre medios de subsistencia fuera un factor predominante en la formación de concentraciones de población durante la ocupación Pueblo Viejo, se esperaría su desarrollo en las áreas más fértiles —La Estrella—, lo cual no sucede. Las aldeas Pueblo Viejo se desarrollan en la zona con las condiciones para la agricultura comparativamente menos adecuadas, es decir en Girardota. Es posible que uno de los atractivos más importantes de la región de Girardota fuera la explotación de fuentes de aguasal y oro (especialmente oro en la medida en que la región del Cerro del Padre Amaya también tenía sal y no fue ocupada intensamente durante el período Pueblo Viejo). En este caso, las evidencias de conflictos se relacionarían probablemente mas con la competencia por esos recursos, que por suelos fértiles. En este sentido, la información del reconocimiento regional coincide con la asociación entre la cerámica Marrón inciso de la ocupación Pueblo Viejo y la espectacular orfebrería Quimbaya Clásico. Las grandes nucleaciones de población se desarrollan precisamente en regiones donde es posible explotar oro y sal. Es después del desarrollo de jerarquías de asentamientos, durante el Período Tardío, que las aldeas se ubican en la zona de La Estrella, la más adecuada para las prácticas agrícolas. En este caso, únicamente el último período prehispánico, posterior al desarrollo de cacicazgos, se caracterizaría por la competencia por suelos adecuados para la agricultura.

3. Cambios demográficos

14Para examinar los cambios demográficos, se asume que el tamaño de la población se puede medir a partir variables como la frecuencia y tamaño de los asentamientos, así como la densidad de material cerámico de los mismos. Los cálculos obtenidos a partir del análisis de estas variables puede llevar a cálculos absolutos o relativos de población, los cuales permiten hacer comparaciones entre los diversos períodos definidos en la región o entre secuencias de diversas regiones (Parsons 1971; Feinman and Nicholas 1990). Los cálculos de población relativos o absolutos tienen ventajas y desventajas; en todo caso, solo se pueden tomar como estimativos muy gruesos que tienen la ventaja de comparar sistemáticamente, bajo los mismos parámetros, aspectos que se asumen tienen que ver con el tamaño de una población, en lugar de los estimativos “a ojo”. Los cálculos de población relativa se basan en dos principios; primero, que una mayor cantidad de gente tiende a ocupar un mayor espacio y, segundo, que más gente tiende a utilizar y probablemente romper más vasijas. Existen dificultades al interpretar las áreas de asentamiento directamente con un tamaño dado de población debido a que la densidad y permanencia de una ocupación puede variar y en esta medida la densidad de material puede servir de control (Drennan 1985: 172). Por esta razón, se establecen índices para cada período entre área de ocupación y densidad de materiales para ilustrar, no del tamaño absoluto de población, sino más bien para poder establecer comparaciones relativas entre ocupaciones.

15La Figura 27 resume los datos de cambios demográficos en las regiones de La Estrella, Girardota y Cerro Padre Amaya. Si los resultados se consideran en su conjunto, independiente de la zona, existe un proceso gradual de aumento demográfico hasta el Período Tardío, a partir del cual se registra un considerable descenso de la población. Aunque el aumento es considerable entre los períodos Ferrería y Pueblo Viejo el aumento es mayor entre las ocupaciones Pueblo Viejo y Tardío. Cuando cada una de las áreas de reconocimiento se toma por separado algunas diferencias son evidentes. En las tres zonas de estudio la ocupación durante el período Ferrería es relativamente pequeña. En Girardota y Cerro Padre Amaya la población aumenta durante el período Pueblo Viejo (Figuras 28 y 29). Sin embargo, el aumento es mucho mas notable en Girardota, donde equivale al 963 %, en comparación con Cerro Padre Amaya, donde el aumento es del 108 % (Figura 30). En contraste, en La Estrella la población desciende en el período Pueblo Viejo en un 66.5 %. Aunque el aumento general de población entre las ocupaciones Pueblo Viejo y Tardío es evidente, la población aumenta específicamente en La Estrella (648 %) y Cerro Padre Amaya (453 %), mientras desciende levemente en Girardota (-9 %). Entre los períodos Tardío y Reciente se observa un descenso similar en las dos zonas: en Girardota se da una baja de población equivalente al 70 %, en La Estrella del 93 % y en el Cerro Padre Amaya del 89 %.

16Los cálculos de población en el Valle de Aburrá permiten hacer algunas comparaciones con regiones que han sido estudiadas mediante la misma metodología. Una comparación relativamente sencilla se puede establecer tomando el porcentaje de área ocupada para cada período en relación con ocupaciones estudiadas en los reconocimientos regionales de Fúquene y el Valle de Leiva, en los Andes Orientales (Langebaek 2001), y el Alto Magdalena (Drennan et al 1991), lugares donde se han llevado a cabo estudios demográficos con la misma metodología. Los estimativos se comparan en la Figura 31. En Fúquene el porcentaje de área ocupada durante el período Herrera es del .6 %, mientras en el Valle de Leiva es del .1 %. Ambos porcentajes son bajos comparados con el de la ocupación Ferrería en el estudio del Valle de Aburrá, el cual equivale a 1.89 km2 es decir al 1.9 % de los 98.3 km2 reconocidos. Para el período Muisca Temprano el porcentaje de área ocupada pasa a 1.2 % en Fúquene y al .2 % en el Valle de Leiva, mientras la ocupación Pueblo Viejo en el Valle de Aburrá corresponde a 6.2 km2, es decir al 6.3 % del total del área estudiada. Durante el último período prehispánico en los andes orientales el porcentaje pasa a 3.8 % en Fúquene y 1.7 % en el Valle de Leiva, mientras los 4.13 km2 ocupados en el Valle de Aburrá equivale al 4.2 % del área de estudio. En la región del Alto Magdalena, el porcentaje de área ocupada en el período Temprano es de 3.2 %, para luego pasar al 6.5  % durante el período Medio y al 7.0 % durante el período Tardío (Drennan et al 1991: 311). Estos resultados sugieren que no existe una relación clara entre el porcentaje de área ocupada y el grado de complejidad que describen los españoles. Por ejemplo, en los proyectos de Fúquene y Valle de Leiva, el último período prehispánico se caracteriza por el desarrollo de sistemas de asentamiento con tres jerarquías y los españoles no dudaron en caracterizar a los cacicazgos muiscas como mucho más complejos y centralizados que cualquier otro que hubieran conocido en el norte de Suramérica. Sin embargo, el porcentaje de área ocupada es menor que en las zonas estudiadas en Aburrá a lo largo de toda la secuencia. En contraste, los porcentajes de área de ocupación en la región del Alto Magdalena son más altos que en Fúquene y Valle de Leiva, y también que los del reconocimiento en el Valle de Aburrá (Figura 31).

Figura 27. Cálculo de población relativa para el área de reconocimiento en La Estrella, Girardota y Cerro Padre Amaya.

Figura 28. Cálculo de población en el área de reconocimiento en Girardota

Figura 29. Cálculo de población en el área de reconocimiento en La Estrella.

17Si las comparaciones se hicieran a partir de otros criterios, los resultados serían diferentes. Por ejemplo, la densidad de tiestos de los períodos identificados en el Valle de Aburrá — excepto por Ferrería— es menor que la reportada para las ocupaciones en los Andes Orientales. Para las ocupaciones Ferrería, Pueblo Viejo y Tardía, la densidad de tiestos es de 4.3, 2.15 y 5.1 respectivamente (Tabla 6). En Fúquene la densidad de cerámica Herrera es de 3.1, Muisca Temprano 5.6 y Muisca Tardío 11.7. En el Valle de Leiva las densidades para esas mismas ocupaciones son de .38, 22.8 y 31.34 respectivamente. Es decir, excepto por la primera ocupación con cerámica, la densidad de tiestos es menor en la secuencia del Valle de Aburrá que en las dos secuencias estudiadas mediante la misma metodología en los Andes Orientales.

18Las comparaciones con secuencias de los Andes Orientales y del Alto Magdalena no permiten proponer la presencia de presión de población sobre tierras en el Valle de Aburrá. Por el contrario existen buenas razones para dudar de la existencia de esta presión, particularmente para el período previo al desarrollo de cacicazgos. El poblamiento más temprano es mayor en las zonas más fértiles y el aumento de población posterior ocurrió en la zona menos fértil, a la vez que se reducía la población en la región más fértil. Contrario al modelo que explica la guerra y el desarrollo de sociedades complejas como resultado del presión de población, el desarrollo de grandes aldeas y el mayor crecimiento de población durante la ocupación Pueblo Viejo ocurren en un área donde previamente se encuentran las evidencias más exiguas de poblamiento. Y a la inversa, el surgimiento de aldeas y dos jerarquías de asentamiento en Girardota, ocurre cuando La Estrella (que podría sostener una población mayor por área) tiene una menor densidad de población.

Figura 30. Cálculo de población en el área de reconocimiento en el Cerro Padre Amaya.

Figura 31. Porcentaje de área ocupada en los reconocimientos de Fúquene, Villa de Feiva, Alto Magdalena y Valle de Aburrá.

19Aunque el área ocupada durante la ocupación Tardía desciende un poco en relación con el período anterior, la densidad de tiestos aumenta considerablemente. En general, aunque el aumento de población es menor en términos porcentuales que el que se dio entre las ocupaciones Ferreria y Pueblo Viejo, se puede hablar de un crecimiento sostenido de población hasta el último período prehispánico. Finalmente, para el período Reciente se puede hablar de un descenso considerable de población, cambio que es abrupto para las dos zonas de reconocimiento y que se relaciona con la llegada de los españoles.

Table des illustrations

Légende Figura 20. Ocupación Ferrería.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3918/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 55k
Légende Figura 21. Ocupación Pueblo Viejo
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3918/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 57k
Légende Figura 22. Ocupación tardía.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3918/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 61k
Légende Figura 23. Ocupación moderna.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3918/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 55k
Légende Figura 24. Jerarquías de asentamiento por área de estudio y período.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3918/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 89k
Légende Figura 25. Fugar de hallazgo de soplador de orfebrería en Fa Estrella.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3918/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 56k
Légende Figura 26. Porcentaje de ocupación por período en Girardota y La Estrella.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3918/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 86k
Légende Figura 27. Cálculo de población relativa para el área de reconocimiento en La Estrella, Girardota y Cerro Padre Amaya.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3918/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 36k
Légende Figura 28. Cálculo de población en el área de reconocimiento en Girardota
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3918/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 35k
Légende Figura 29. Cálculo de población en el área de reconocimiento en La Estrella.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3918/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 37k
Légende Figura 30. Cálculo de población en el área de reconocimiento en el Cerro Padre Amaya.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3918/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 37k
Légende Figura 31. Porcentaje de área ocupada en los reconocimientos de Fúquene, Villa de Feiva, Alto Magdalena y Valle de Aburrá.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3918/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 50k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search