Versión clásicaVersión móvil

Arqueología y guerra en el valle de Aburrá

 | 
Carl Henrik Langebaek
, 
Emilio Piazini
, 
Alejandro Dever
, 
et al.

VII. Clasificación de cerámica y problemas con la cronología

Texto completo

1La cronología establecida para el Valle de Aburrá tiene numerosos problemas y por lo tanto, parte importante de los esfuerzos en esta investigación se orienta a resolver el problema. En general, más que al establecimiento de tipos cerámicos, la investigación ha estado orientada a definir “estilos” vagamente vinculados con ocupaciones humanas. Una de la primeras formas de inferir una cronología para Antioquia fue la de comparar con estilos definidos con anterioridad en otras partes del país, especialmente en Caldas. Se puede tomar el caso de la cerámica Marrón inciso, cuya presencia sirve para definir el estilo Pueblo Viejo en Antioquia. Obregón (1999) anota que Bruhns define el estilo a partir de vasijas encontradas en tumbas, y lo asocia a unidades sociales como etnias y culturas o a veces simplemente como sinónimo de “tradición” (Botero y Vélez 1995; Obregón 1999: 170). Cuando se retomó el Marrón inciso para Antioquia muchos arqueólogos empezaron a considerar que los rasgos que definían una cerámica en Caldas servían para definirla también en Antioquia. Indistintamente, el estilo Marrón inciso ha sido equiparado con una tradición cultural, grupos étnicos, horizonte temprano, o simplemente período temprano, entre otros (Obregón 1999: 175). En algunos casos incluso se llegó a relacionar la distribución de la cerámica Marrón inciso con los grupos indígenas que encontraron los españoles en el siglo xvi (Obregón 1999:172). Como resultado de la falta de claridad sobre los criterios para definir el significado del estilo Marrón inciso (y las mismas consideraciones son válidas para los demás estilos), es claro que cuando en la bibliografía diferentes autores hacen referencia a un “estilo” en particular, probablemente no están haciendo referencia a lo mismo (Botero y Vélez 1995:114; Flórez 1999). El problema se agrava por cuanto, en la mayor parte de los reportes publicados o inéditos, no se describen en detalle los criterios de clasificación de una cerámica como parte de un estilo. Por lo tanto establecer comparaciones se hace muy difícil, especialmente cuando la mayor parte de la información parece dispersa en informes manuscritos difíciles, o imposibles de conseguir.

2Con el fin de hacer clara la cronología de los períodos (indistintamente llamadas ocupaciones en este informe) se diseñaron dos estrategias. Por un lado, la excavación de basureros donde la concentración de material reportada durante el reconocimiento ofrecía cierta garantía de encontrar evidencias de depósitos aptos para excavaciones en las cuales se pudieran obtener pistas sobre la distribución cronológica de la cerámica. Por otra parte, se analizó la información proveniente de las dataciones reportadas con el fin de identificar aquellas que, por la claridad de sus contextos asociados, permitieran ayudar a delimitar cada uno de los períodos definidos.

1. Excavaciones

3Con el fin de contribuir a refinar la cronología existente en el Valle de Aburrá, se realizaron varias excavaciones en los municipios de La Estrella y Girardota. Se utilizaron varios criterios de selección de sitios para excavar. En primer lugar se privilegiaron aquellos sitios en los cuales se hubiera recolectado la mayor densidad de material cerámico durante el reconocimiento regional; estos sitios fueron visitados con el fin de evaluar la factibilidad de realizar excavaciones. En segundo lugar, se tuvo en cuenta la clase de material reportada en cada lugar. Después de inspeccionar los lugares en los cuales se encontraban las mayores densidades de material, se hicieron transectos de pruebas de garlancha con el fin de identificar si los sitios reunían condiciones adecuadas para excavar. Algunos sitios fueron descartados después de dicho proceso. Específicamente se consideró relevante investigar el lugar denominado Asilo de las Hermanas (La Estrella) porque algunos tiestos encontrados durante el reconocimiento parecían corresponder a cerámica Cancana. Sin embargo, ninguna de las pruebas de garlancha adicionales llevadas a cabo en el sitio reportó cerámica, razón por la cual se descartó proseguir con la investigación de ese lugar. De esta manera, los esfuerzos de excavación se concentraron en los sitios de Casa Blanca, Aguas Claras, y El Pinar, ubicados en La Estrella; San Diego, localizado en el Municipio de Girardota y La Quinta, ubicado en el Cerro del Padre Amaya (Figura 6).

4La metodología de excavación seguida en cada uno de estos lugares consistió en excavar con palustre por niveles de 5 cms o hasta encontrar cambios en la coloración o textura del suelo. El material correspondiente a cada nivel se guardó en bolsa aparte. Luego, para cada excavación se llevó un registro de la cantidad de carbón del cual se pudieran obtener muestras para datación. Cuando la cantidad de carbón fue suficiente se procedió a recolectar muestras. En cada uno de los sitios excavados se procedió a obtener una canaleta de polen.

Excavaciones en el Municipio de La Estrella

5Sitio Casa Blanca: Se encuentra localizado en la vereda San José, en un predio conocido como Casa Blanca (Figura 6). El sitio corresponde al lote 378, ubicado sobre una pequeña colina sobre los 2100 m.s.n.m. que fue cortada por el trazado de una carretera veredal. Sobre el perfil de la vía, fue posible recuperar algunos artefactos líticos, sin evidencias de cerámica. Una prueba de garlancha realizada en el centro de la colina también dio como resultado la recuperación de artefactos líticos, indicando la presencia de un sitio probablemente precerámico. Posteriormente, se realizaron dos cortes de 2x1 y 1x1 m esperando encontrar material estratificado que permitiera ubicar cronológicamente las evidencias de artefactos líticos. En este sitio, los artefactos se encontraron hasta una profundidad de 40 cms, con las densidades más altas entre los 20 y 35 cms.

Figura 6. Sitios de excapación en el Valle de Aburra.

6En el corte de 2x1, ubicado en la parte central de la colina; se identificaron cuatro capas de suelo o estratos, a partir de la textura y color. La capa más superficial (Estrato I) no fue reportada para la totalidad del corte, lo que evidencia una distribución no homogénea, quizás debida a actividades recientes de cultivo y pastoreo. Su grosor no excede los 5 cms y se encuentra en el sector norte del área excavada. El color es gris oscuro (10 YR 3/01 very dark gray). En el Estrato II se observó un comportamiento más homogéneo del depósito, aunque se presentan dos bolsas, una al sur que corta el Estrato III, y otra que llega hasta el piso del Estrato IV. El estrato tiene un grosor que oscila entre los 10 y 15 cms y equivale a los niveles 2, 3 y 4 de excavación. El Estrato III presenta un color carmelito oscuro (2.5 YR 3/1 dark reddish brown), y una textura limo arcillosa. En este estrato se concentra la mayor parte de los materiales líticos. El último estrato (IV), corresponde a una capa en la cual no se encuentra material arqueológico, aunque se observan algunas manchas oscuras probablemente relacionadas con eventos antrópicos. Su color es amarillo oscuro (10 YR 5/6 yellowish brown) y tiene una estructura limosa.

7En el corte se recuperaron 199 artefactos líticos y 6 fragmentos de cerámica. Los cuales únicamente se encuentran en los primeros 17 cms de profundidad. Los artefactos líticos se encuentran hasta los 30 cms. La mayor densidad de artefactos de piedra se encuentra entre los 5 y 15 cms. En los niveles inferiores se reporta un descenso significativo en éste tipo de materiales. Este comportamiento contrasta con el observado en el corte de 1x1 realizado en el sector noroccidental de la colina, muy cerca del perfil que forma la carretera veredal. Allí no se encontró material cerámico y el depósito cultural alcanzó los 40 cms. La mayor concentración de materiales se da en los niveles inferiores entre los 30 y 35 cms. Una muestra obtenida del nivel VI corresponde al 2860 ± 70 a.C (Beta 141057). El perfil del corte se puede apreciar en la Figura 7.

8La industria lítica identificada en el sitio, está conformada por artefactos lascados. Las materias primas preferidas para la elaboración de estos objetos fueron cantos rodados de cuarzo y andecita. Los desechos de talla constituyen la mayor parte de las evidencias (58.5 %). El resto de artefactos incluye lascas de diversas formas y raspadores.

9El estudio de polen en el sitio Casa Blanca indica la presencia de elementos de bosque, probablemente robledales (Quercus sp.), aunque también se encuentran helechos; entre los 36 y 56 cms hay presencia de Zea mays, pero en proporciones muy bajas (Jaramillo y Mejía 2000a: 11-70).

Figura 7. Perfil del corte 1 en Casa Blanca.

10Sitio Aguas Claras: Este sitio se encuentra localizado en la Hacienda Aguas Claras, entre los límites de las veredas Tarapacá y Meleguindo en el municipio de la Estrella. El sitio corresponde al lote 286, el cual pertenece a un asentamiento grande (1100 m2) que incluye varios lotes del reconocimiento (Figura 6). Se trata de dos planos inclinados separados por un pequeño drenaje de escorrentía, sobre unos 1750 m.s.n.m. En el reconocimiento, este lugar se había identificado como uno de los de mayor densidad de cerámica, razón por la cual se decidió hacer un transecto para ubicar el sitio más apropiado para realizar excavaciones.

11En el sitio Aguas Claras se hicieron dos cortes. El corte 1 consistió en una excavación de 2 x 1 m (Figura 12). Allí se diferenciaron los horizontes A1, A2 y AB. El primero corresponde a los primeros 5 niveles, el segundo se encuentra entre los niveles 6 y 9 y el tercero entre los niveles 10 y 12. Cada nivel tenía 5 cms de espesor. Sobre un horizonte Al se encontró material al parecer correspondiente también al encontrado en el horizonte A2, pero diferente al predominante en el horizonte AB (Figura 8). El corte 2, consistió en una excavación de 1 x 1 m., la cual se hizo por niveles estratigráficos. La distribución de material en el corte 2 se presenta en la Tabla 3 . En los tres niveles superiores del corte 1, se encontraron fragmentos de teja. Por otra parte, se reportaron fragmentos de porcelana hasta el nivel IV (2 entre los niveles I y II, 1 en el nivel III y 2 en el nivel IV). En el nivel I se encontró un fragmento de hierro. Entre los niveles I y VII predominó la cerámica del tipo Habano alisado, mientras entre los niveles VIII y XII es más abundante la cerámica del tipo Café.

12El horizonte más superficial corresponde al A1, el cual alcanza los 26 cms de profundidad. Es bastante homogéneo, con un color negro oscuro (10 YR 3/2 very dark grayish brown) y una estructura arcillosa, de características plásticas y pegajosas. De este estrato procede la mayor parte del material arqueológico. El Horizonte A2 tiene un color un poco más oscuro que el anterior (10 YR 2/1 black) y una textura arcillosa, con arenas muy finas. Se trata también de un suelo plástico y pegajoso. Aquí también se reportan materiales arqueológicos. El siguiente Horizonte (A3) tiene un color carmelito oscuro (10 YR 3/3 dark brown) y una textura limo-arcillosa, ligeramente plástica y pegajosa. Posteriormente se encuentra un horizonte transicional que tiene una mezcla de materiales parentales. Por último aparece el Horizonte BC con un color amarillo oscuro (10 YR 4/6 dark yellowish brown) y una textura arcillosa muy plástica.

13Como se puede apreciar en la Figura 8, el estrato A2 entra en contacto con el BC pasando a través del AB y el B. En el último nivel, el suelo del estrato A2 estaba en contacto directo con el estrato C aunque no estaban mezclados. Esto sugiere que el depósito es producto de una excavación que perturbó la estratigrafía natural y que fue rellenada rápidamente con basura. El estrato AB es prácticamente inexistente en la excavación. Del corte 1, se obtuvieron dos fechas radiocarbónicas. Una, del 1850 ± 60 d.C. (Beta 141054) fue obtenida de una muestra de carbón encontrada en el nivel 9 (40-45 cms de profundidad); la otra corresponde a una fecha del 1670 ± 60 d.C. (Beta 141054) y fue obtenida en el nivel 12, el más profundo de la excavación. Ambas fechas corresponden al predominio de la cerámica Café, asociado a la ocupación prehispánica tardía del Valle de Aburrá. Una descripción detallada de la cerámica se encuentra en el Anexo II.

Figura 8. Perfil del corte 1 en Aguas Claras.

14En el sitio de Aguas Claras, el estudio de polen indica la presencia de un bosque muy diverso. Entre los 41 y 50 cms existe evidencia de polen de Zea mays (Jaramillo y Mejía 2000a: 106).

Figura 9. Distribución de materiales en el Corte 1, sitio Aguas Claras, La Estrella.

15Sitio El Pinar: Este corresponde al lote 356, el cual conforma un sitio más grande en conjunto con otros lotes (Figura 6). Se encuentra localizado en un predio de la empresa constructora Ramón H. Londoño, en cercanías a la autopista que linda con la urbanización El Pinar, en los Límites entre los municipios de Itagüi y La Estrella. Se trata de una colina baja, alargada, a unos 200 m del río Medellín, y una altura de aproximadamente 1650 m.s.n.m. En este lugar se realizaron transectos con el fin de ubicar un lugar apropiado de excavación. Como resultado de esto, se estableció que el área hacia el sector noroccidental de la terraza corresponde a suelos poco profundos, con pocas evidencias de restos culturales, mientras en la cima de la montaña se reporta un depósito muy denso con altas concentraciones de carbón. Sobre la cima de la colina se excavó un corte de 2 x 1.

Figura 10. Distribución de los materiales en Corte 2, sitio Aguas Claras, Fa Estrella.

16En la Figura 11 se aprecia la estratigrafía del sitio. Los materiales arqueológicos llegan hasta los 55 cms de profundidad, aunque las mayores concentraciones se encuentran entre los niveles IV y VII La mayor parte de la cerámica encontrada en el sitio corresponde al tipo Habano La Estrella, con algunos pocos fragmentos de tipos como La Estrella engobe rojo entre los niveles I y IV (Figura 13). En la excavación se encontraron fragmentos de baldosa en los niveles I y III. Del sitio se obtuvieron dos dataciones: una del nivel 5 (20-25 cms de profundidad) corresponde al 1940 ± 60 d.C. (Beta 141058) y otra del nivel 9 corresponde al 1890 ± 100 d.C. (Beta 141052). Estas fechas indicarían que la cerámica Habano La Estrella fue elaborada en tiempos recientes.

17La totalidad de horizontes identificados en este depósito tienen características de suelos derivados de materia orgánica y por esta razón se consideran A. El más superficial (Al) tiene un color gris (5 YR 5/1 gray) y una estructura arenosa gruesa. Es bastante homogéneo y tiene 15 cms de espesor. El horizonte tiene una baja frecuencia de materiales arqueológicos, en comparación con horizontes más antiguos. El Horizonte A2 tiene un grosor de 5 cms, una textura arcillo limosa ligeramente plástica y pegajosa. La densidad de materiales aumenta con relación a la anterior. El Horizonte A3 tiene un color negro (10 YR 2/1 black), una textura plástica y pegajosa. Tiene un grosor aproximado de 8 cms y contiene la mayor frecuencia de materiales arqueológicos. El Horizonte A4 presenta unas características similares al anterior, un grosor de 4 cms aproximadamente y una estructura arcillo-limosa pegajosa. También contiene abundantes restos culturales. Por último se encuentra el Horizonte A5 tiene un grosor aproximado de 18 cms, una estructura arcillosa y un color negro (10 YR 2/ 1 black). El contenido de materiales culturales es bajo y se limita a la parte superior del Horizonte. El estudio de polen en El Pinar indica la presencia de Zea mays entre los 19 y 50 cms (Jaramillo y Mejía 2000a).

Figura 11. Perfil del corte 1 en El Pinar.

Figura 12. Excavación corte 1, sitio Aguas Claras

Figura 13. Distribución de materiales en el Corte 1, sitio El Pinar, Ea Estrella.

Excavaciones en el Municipio de Girardota

18Sitio San Diego: El lugar de excavación corresponde al lote 226, el cual, en conjunto con otras recolecciones, conforma un sitio relativamente grande (cercano a las 6 hectáreas) en Girardota (Figura 6). Este está ubicado en la Hacienda San Diego de la vereda del mismo nombre, a orillas de la carretera que conduce hacia el municipio de Barbosa. Se trata de un sistema de colinas bajas cercanas a la planicie aluvial del río Medellín, a unos 1450 m.s.n.m. En el sitio se efectuaron pruebas de garlancha cada 5 m con el fin de identificar el lugar más apropiado para excavación. El corte de 2 x 1 m se realizó en la parte más baja del sitio, lugar donde se obtuvo la densidad más alta de cerámica.

19La estratigrafía de la excavación se describe en la Figura 14. El Horizonte A1, el más superficial, tiene un grosor aproximado de 7 cms y una textura franco arcillo-arenosa, ligeramente plástica y pegajosa. La frecuencia de materiales arqueológicos es muy baja. El Horizonte A2 consiste en un suelo franco arcillo-limoso y un color gris oscuro (10 YR 3/2 very dark grayish brown). Tiene un grosor aproximado de 9 cms y su comportamiento es bastante homogéneo. En este Horizonte se observa un aumento en la frecuencia de materiales culturales. El Horizonte A3 tiene un color igual al anterior y la misma textura, aunque se observa una fracción de arena de media a fina. Este Horizonte se caracteriza por la mayor concentración de material. El más profundo de los horizontes A (A4), tiene una textura franco limosa y en éste la frecuencia de materiales arqueológicos disminuye sensiblemente. Los horizontes inferiores no contienen vestigios culturales.

Figura 14. Perfil del corte 1 en San Diego.

20Los materiales arqueológicos se distribuyen hasta los 30 cms de profundidad. La totalidad del material, a excepción de 3 fragmentos en el nivel IV corresponden a cerámica Carmelito inciso, correspondiente a la ocupación Pueblo Viejo (Figura 15). La mayor concentración corresponde al nivel IV, entre los 20 y los 25 cms. Una muestra obtenida de ese nivel arrojó una fecha del 320 ± 120 a.C. (Beta 141052), la cual se asocia al tipo Carmelito inciso, correspondiente al Período Pueblo Viejo.

21El estudio de polen en el sitio indica la presencia de Manihot sp. y Zea mays, aunque en pequeñas proporciones (Jaramillo y Mejía 2000a: 147).

Figura 15. Distribución de materiales en el Corte 1, sitio San Diego, Girardota.

Excavaciones en el Cerro del Padre Amaya

22Sitio Fa Quinta: El sitio se encuentra ubicado en la vereda El Astillero, jurisdicción del corregimiento de Prado, en la zona del Cerro del Padre Amaya. La excavación siguió la misma metodología utilizada en los otros sitios. Cada nivel tiene 5 cms de espesor, excepto por el nivel I que tiene 10 cms. El sitio es relativamente superficial y los materiales alcanzan tan solo los 30 cms de profundidad (Figura 16). La distribución de la cerámica en el sitio indica el predominio de cerámica Carmelita Inciso entre los niveles I y III. A lo largo de todos los niveles se encuentran algunos tiestos Naranja fino, pero en cantidades mínimas. En términos porcentuales la cerámica Naranja fino predomina en los dos niveles inferiores (70% en el nivel IV y 100% en el nivel V). Así mismo existen algunos pocos tiestos Habano en los dos niveles más superficiales (Figura 17). En el nivel IV de excavación (15-20 cms) se recolectó una muestra de carbón datada en el 550 ± 60 d.C (Beta 142830).

Figura 16. Perfil del corte 1, La Quinta.

23El análisis de polen indica la presencia de polen de Manihot sp. a lo largo de toda la secuencia, así como de maíz (Zea mays) en los niveles más superficiales (primeros 10 cms) (Jaramillo y Mejía 2000b).

Figura 17. Distribución de materiales en el Corte 1, sitio La Quinta, Padre Amaya.

2. Resultados de las excavaciones y análisis de dataciones

24Las excavaciones realizadas en Girardota y La Estrella sugieren que el Valle de Aburrá estuvo ocupado por grupos de cazadores recolectores que no utilizaban cerámica. En el sitio Casa Blanca, una datación del 2860 ± 70 a.C indica una ocupación del III milenio a.C, asociada a un depósito conformado básicamente por instrumentos líticos. Luego, la fecha que le sigue en antigüedad (320 ± 120 d.C) fue obtenida en el sitio San Diego, y se asocia a cerámica del la ocupación Pueblo Viejo. Una fecha más tardía asociada al cerámica Pueblo Viejo es la obtenida en el sitio La Quinta (550 ± 60 d.C). Aunque esta última fecha es consistente con otras dataciones obtenidas para la ocupación Pueblo Viejo, no se debe aceptar por haber sido obtenida a los 20 cms de profundidad, criterio que se utiliza en esta investigación para rechazar otras fechas problemáticas del Valle de Aburrá. Otras cuatro fechas son más tardías. De estas, dos (1670 ± 60 y 1850 ± 60 d.C.) se asocian al tipo Café, encontrado en los niveles más profundos del corte 1 en el sitio de Aguasclaras. Las otras dos (1890 ± 100 y 1940 ± 60 d.C.) corresponden al tipo Habano La Estrella, encontrado en el corte 1 del sitio El Pinar.

25Con el fin de contribuir a establecer una cronología para el proyecto, las dataciones obtenidas se compararon con otras fechas relacionadas con material que se pudiera comparar con el descrito en esta investigación. La región del Valle de Aburrá, y de Antioquia en general, cuenta con una de la más amplia series de dataciones de Carbono-14 del país, aunque también con una de las que más tiene problemas en términos de falta de información sobre contexto (Flórez 1999). En esta parte de la investigación se presenta el análisis de contexto de las dataciones obtenidas por una gran variedad de proyectos llevados a cabo en la región. Las fechas se organizan de acuerdo con la división cronológica que los autores que las publican consideran que pertenecen. Se incluye además una serie de fechas que no tienen contextos que se puedan atribuir a cualquier división cronológica (Anexo I). En cada grupo de fechas se diferencia entre aquellas “aceptadas” o “rechazadas” de acuerdo con los diferentes criterios que se describen a continuación. Para que una fecha sea aceptada, se espera tener claridad sobre los argumentos con los cuales los autores la asignan a una cronología determinada. Se acepta una fecha que se presente con una descripción de contexto clara: donde sea posible identificar el sitio, la estrategia de excavación, el nivel o estrato correspondiente. Así mismo, que se describa el material cultural al cual se asigna. Cuando no se brinda información detallada sobre la cerámica asociada, únicamente se aceptan fechas de sitios en los cuales se especifique que el material encontrado en la excavación corresponde única y exclusivamente a una clase de material, correspondiente a una división cronológica clara.

26Una fecha es “rechazada” cuando se reporta que en el sitio existen varios estilos y no hay descripciones precisas sobre las estrategias de excavación, el nivel, la profundidad o cualquier otra evidencia clara sobre su asociación. Igual sucede cuando no se describe el material encontrado. Incluso, cuando una fecha parece “lógica” en términos de otras dataciones obtenidas para material clasificado como correspondiente a la misma unidad cronológica, ésta investigación prefiere descartarla si no cumple con los requisitos arriba anotados. Con mucha frecuencia una datación o conjunto de dataciones se asigna a un período específico puesto que coincide con otras dataciones similares que previamente han sido asignadas –por “tradición”– a ese período. Con ello se introduce una argumentación completamente circular que no ayuda a precisar los límites de las divisiones cronológicas propuestas (Drennan 1993: 88). Se ponen en duda también las muestras en las cuales los autores explícitamente describen un contexto alterado o cuando el material se describe como poco diagnóstico. Igual ocurre con fechas obtenidas a partir de material muy superficial (20 cms o menos), o de aquellas muestras provenientes del primer nivel de excavación con evidencias de cerámica.

27Los criterios para seleccionar fechas eliminan la mayor parte de las que han sido reportadas. En total, tan solo 22 fechas de un conjunto de más de un centenar descritas en el Anexo I (excluyendo las fechas no asociadas con cerámica) se consideran aceptables para establecer una cronología. De ellas, una corresponde al precerámico, tres a la ocupación Ferrería, doce a la ocupación Pueblo Viejo y seis a la ocupación Tardía (Figuras 18 y 19). El orden cronológico de esas fechas es relativamente lógico en cuanto a la distinción entre las ocupaciones Pueblo Viejo y Tardío, así como entre las ocupaciones Tardío y Reciente. Los resultados obtenidos también son consistentes en rechazar las bases para suponer que los períodos Ferrería o Pueblo Viejo llegarían hasta el momento de la conquista española. La fecha más antigua de la ocupación Pueblo Viejo es del 320 ± 120 a.C. y la más tardía del 630 ± 70 d.C; la fecha más temprana del Período Tardío es del 800 ± 50 d.C. y la más reciente es del 1670 ± 60 d.C. En contraste, entre las ocupaciones Ferrería y Pueblo Viejo existe un traslape. Parte de este traslape se evidencia en la distribución de los materiales en el sitio La Quinta (Figura 17). Las fechas asociadas a material Ferrería se ubican entre el 0 ± 60 y el 270 ± 50 d.C. Es decir, la fecha más temprana de Ferrería es más tardía que las tres fechas más tempranas del Período Pueblo Viejo. En otras palabras, las fechas disponibles, dejan abierta la posibilidad de que las ocupaciones Ferrería y Pueblo Viejo coexistieran por un tiempo. Sin embargo, los datos reafirman la idea de que el Período Ferrería culmina mucho antes que el Período Pueblo Viejo, aunque el número de fechas es pequeño.

* Obtenidas en Caldas.
Figura 18. Períodos arqueológicos y fechas asociadas.

Figura 19. Cronología en el Valle de Aburrá.

28En síntesis, la cronología propuesta en esta investigación plantea diferentes puntos. La primera ocupación con alfarería corresponde a Ferrería. Las fechas asociadas a este período van del siglo i al iii d.C. Aunque las fechas se traslapan con las obtenidas para la parte más antigua del período siguiente -Pueblo Viejo– es claro que las fechas de Ferrería no van más allá del siglo iii d.C, como si lo hacen las fechas Pueblo Viejo, las cuales abarcan del siglo iii a.C al siglo vii d.C. Con un número tan reducido de fechas válidas para Ferrería es difícil establecer la antigüedad de la ocupación. Una posible explicación es que la cerámica Ferrería corresponda a una alfarería en boga al mismo tiempo que la ocupación Pueblo Viejo durante una fase relativamente temprana del mismo. No se pueden descartar otras interpretaciones, (como la que propone que Ferrería y Pueblo Viejo efectivamente correspondan a dos grupos distintos) pero para resolver el problema se necesitará obtener una buena serie de fechas confiables.

29Más clara es la distinción entre las ocupaciones Pueblo Viejo y Tardía, aunque en ninguno de los dos casos la cantidad de fechas aceptadas es muy amplia (a pesar de que se incluyen en la lista fechas de la ocupación Pueblo Viejo dos fechas provenientes de Caldas, región alejada de la zona de estudio). La ocupación Pueblo Viejo estaría ubicada entre los siglos iii a.C y vii d.C. Esta cronología coincide bastante bien con las fechas que se han obtenido para la llamada orfebrería Quimbaya Clásica (Uribe 1991). Plazas (1998: 30) reporta tres fechas recientes para esta orfebrería, todas las cuales caen en el lapso entre los siglos iii a.C y vii d.C: una del 240 ± 40 a.C fue obtenida para un colgante con cola levantada procedente de Antioquia; otra corresponde al 50 ±50 d.C. obtenida de una nariguera sin procedencia y otra del 190 ± 40 d.C. corresponde a un colgante también sin procedencia. Igualmente la cronología del Período Tardío corresponde bastante bien con la propuesta para la orfebrería Quimbaya Tardío, ubicada por Uribe (1991) entre el 900 y el 1600 d.C. La fecha de 1670 ± 60 d.C. obtenida para el sitio de Aguas Claras puede corresponder a una fecha en la cual cerámica indígena del Período Tardío continuó siendo elaborada. En cambio las fechas de 1850 ± 60 d.C (Aguas Claras), 1890 ± 100 y 1940 ± 60 d.C. son demasiado tardías y por lo tanto se deben descartar.

Índice de ilustraciones

Leyenda Figura 6. Sitios de excapación en el Valle de Aburra.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 82k
Leyenda Figura 7. Perfil del corte 1 en Casa Blanca.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 180k
Leyenda Figura 8. Perfil del corte 1 en Aguas Claras.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 259k
Leyenda Figura 9. Distribución de materiales en el Corte 1, sitio Aguas Claras, La Estrella.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 89k
Leyenda Figura 10. Distribución de los materiales en Corte 2, sitio Aguas Claras, Fa Estrella.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-5.jpg
Archivo image/jpeg, 101k
Leyenda Figura 11. Perfil del corte 1 en El Pinar.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-6.jpg
Archivo image/jpeg, 118k
Leyenda Figura 12. Excavación corte 1, sitio Aguas Claras
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-7.jpg
Archivo image/jpeg, 354k
Leyenda Figura 13. Distribución de materiales en el Corte 1, sitio El Pinar, Ea Estrella.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-8.jpg
Archivo image/jpeg, 100k
Leyenda Figura 14. Perfil del corte 1 en San Diego.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-9.jpg
Archivo image/jpeg, 185k
Leyenda Figura 15. Distribución de materiales en el Corte 1, sitio San Diego, Girardota.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-10.jpg
Archivo image/jpeg, 53k
Leyenda Figura 16. Perfil del corte 1, La Quinta.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-11.jpg
Archivo image/jpeg, 300k
Leyenda Figura 17. Distribución de materiales en el Corte 1, sitio La Quinta, Padre Amaya.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-12.jpg
Archivo image/jpeg, 64k
Leyenda * Obtenidas en Caldas.Figura 18. Períodos arqueológicos y fechas asociadas.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-13.jpg
Archivo image/jpeg, 155k
Leyenda Figura 19. Cronología en el Valle de Aburrá.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3917/img-14.jpg
Archivo image/jpeg, 56k

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search