Version classiqueVersion mobile

Arqueología y guerra en el valle de Aburrá

 | 
Carl Henrik Langebaek
, 
Emilio Piazini
, 
Alejandro Dever
, 
et al.

II. Introducción: el Occidente de Colombia y el problema del origen de Cacicazgos

Texte intégral

1El Valle de Aburrá está localizado en la Cordillera Central de Colombia. Geográficamente hablando, se trata de un valle intermedio entre la cuenca del Río Cauca, ubicada al occidente, y la del Río del Magdalena, localizada al oriente (Figura 1). Desde que se iniciaran estudios arqueológicos en Antioquia, ésta región, y en general el occidente de Colombia, se definió como crucial para comprender el desarrollo de sociedades complejas. Reichel-Dolmatoff (1965: 135), por ejemplo, consideraba que por su situación estratégica, existencia de ricas minas de oro y buenos suelos, Antioquia debía haberse caracterizado por desarrollos prehispánicos notables, como sugerían las crónicas de la conquista para el siglo xvi. El autor indica que los conquistadores que llegaron a la región en el siglo xvi encontraron una alta densidad de población y sociedades indígenas organizadas en “grandes confederaciones tribales bajo en control de caciques locales” (nuestra traducción) (Reichel-Dolmatoff 1965: 135).

2Las consideraciones de Reichel se basaron en la observación de cronistas españoles, especialmente Sardella, Robledo y Cieza de León. Aún hoy, cuando los arqueólogos hablan de cacicazgos en Antioquia, generalmente lo hacen basados en referencias de crónicas de la conquista. La más conocida de las propuestas que tratan de explicar el desarrollo de las sociedades descritas por los españoles en el occidente de Colombia es la adelantada por Carneiro (1962; 1990; 1991). En opinión de éste autor, las comunidades que ocupaban las montañas del occidente de Colombia en el siglo xvi, son el típico ejemplo de cacicazgos desarrollados, donde líderes poderosos basaban su poder en la obtención de tributo (Carneiro 1962; 1990: 173-4; 1991: 179). El desarrollo de estos cacicazgos habría obedecido al crecimiento de población, unido a la circunscripción de la región donde este crecimiento tuvo lugar. En las montañas del occidente de Colombia, el acceso a tierra cultivable era limitado y existían barreras que delimitan el área que se puede trabajar. A medida que la población aumentó, los grupos de primeros agricultores tendieron a fisionarse, hasta que, debido a la circunscripción geográfica impuesta por el medio, dicha alternativa se hizo insostenible. Como consecuencia de este proceso, se habrían iniciado continuos conflictos entre comunidades que terminaron en la subordinación de algunas de ellas a centros de poder. En resumen, la guerra, o por lo menos la amenaza de conflicto, se describió como el mecanismo que llevó al desarrollo de cacicazgos (Carneiro 1962); la circunscripción y presión sobre recursos como su condición y el crecimiento demográfico, como su causa (Carneiro 1970; 1981: 63-4, 1988a, 1988b; Graber y Roscoe 1988).

Figura 1. Ubicación general del Valle de Aburrá

3Los argumentos de Carneiro sobre el origen de cacicazgos en las montañas del occidente de Colombia se refieren, teóricamente, al Cauca Medio, aproximadamente a lo que corresponde al Viejo Caldas. Sin embargo, muchos de los datos en los cuales se basa el investigador se obtienen indistintamente de grupos muy diversos a lo largo de las cordilleras Central y Occidental y, en general, la propuesta termina por plantearse para la totalidad del occidente colombiano (Jaramillo 1995). De hecho, Carneiro (1962;1970) hace extensivos sus argumentos no solo a la zona andina colombiana, sino también a todas aquellas regiones donde se desarrollaron cacicazgos. Cabe resaltar que, aunque el Valle de Aburrá no hace propiamente parte del Valle del Cauca (Figura 1), explícitamente Carneiro (1991: 170) lo considera un buen ejemplo de su modelo.

4Resulta importante anotar que la propuesta de Carneiro, salvo algunas excepciones (Jaramillo 1995), ha pasado desapercibida para los arqueólogos colombianos. Por otro lado, también conviene señalar que algunos trabajos adelantados por investigadores colombianos —desconocidos para Carneiro— habían apuntado ya a propuestas similares a la suya. En efecto, algunos autores se adelantaron a Carneiro en la caracterización de la densidad de población como alta y en que el acceso a tierras cultivables fue limitado; también se había enfatizado la presencia del mecanismo de cambio social al cual Carneiro le concede tanta importancia: la guerra (Uricoechea /1854/ 1971: 74-5; Trimborn 1949; Friede 1963: 20-6; Duque 1967; Schorr 1965; Arocha 1987). Arocha (1987), por ejemplo, propone que la cuenca del río Cauca habría tenido limitadas áreas adecuadas para el desarrollo de la agricultura, así como una considerable presión demográfica en el momento de la conquista; según el autor estas condiciones habrían desembocado en un estado de guerra crónico, anterior a la llegada de los españoles. También los trabajos de Friede (1963: 15) coinciden en señalar que aunque la región abarca desde unos 200 hasta los 5000 m.s.n.m, la mayor parte de la población se habría concentrado entre los 1200 y 2500 m.s.n.m; en niveles inferiores, el medio habría sido más húmedo, pantanoso e insalubre; y más arriba el páramo representaba una seria barrera para las actividades humanas (Friede 1963: 15). En este sentido, esta es la descripción que se ajusta a las condiciones de circunscripción que Carneiro esperaría encontrar asociadas al desarrollo de cacicazgos.

5Las ideas propuestas por Carneiro, en especial en lo que se refiere a la situación de guerra permanente en el desarrollo de cacicazgos, han tenido aceptación como una explicación plausible sobre el desarrollo de sociedades complejas en diferentes partes del mundo (Keeley 1997:104; Kelenka 1998:169-71; Lumbreras 1999: 351; Marcus y Flannery 1996: 124-5). Igual ha sucedido con su interpretación sobre el estado de guerra crónico en el occidente colombiano (Keeley 1997: 104; Kelenka 1998: 169-71; Lumbreras 1999: 351). Lumbreras (1999: 351), para tomar un ejemplo reciente, asegura que a la llegada de los europeos al occidente de Colombia, el “papel de la guerra estaba por encima de cualquier otra actividad social; de modo que otro tipo de personalidades, como los chamanes o brujos, quedaban en un nivel secundario frente al poder de los señores de la guerra”. Marcus y Flannery (1996), también utilizan las interpretaciones de Carneiro en el Valle del Cauca para sustentar la idea de que la guerra jugó un papel protagónico en el surgimiento de cacicazgos y específicamente consideran sus observaciones válidas para el Valle de Oaxaca.

6Es indudable que en diferentes ocasiones, las montañas del occidente de Colombia han sido consideradas como uno de los mejores ejemplos de la relación entre aspectos frecuentemente identificadas como parte de un fenómeno común: abundante población, guerra crónica, desarrollo de cacicazgos e incluso prácticas caníbales. Cabe anotar que la propuesta de Carneiro en muchos sentidos es una nueva formulación académica de ciertos aspectos planteados desde el siglo xvi. El cronista mestizo Garcilaso de la Vega (/1613/ 1990: 23), por ejemplo, acusaba a los antiguos pobladores de la región de vivir en estado perpetuo de guerra y canibalismo, el cual era explicado por las condiciones de hambre de los antiguos habitantes de la región. Anteriormente, Cieza de León (/1550/ 1984: 103-7), y muchos otros españoles que visitaron la región, contribuyeron a consolidar la misma idea una y otra vez, sin preocuparse por indagar más en las fuentes primarias, o cuestionarse por el estado natural de las cosas que describían o, con más frecuencia, de las que oían hablar.

7Si bien la propuesta de Carneiro no ha sido evaluada para el caso colombiano, una serie de investigadores han hecho propuestas que la contradicen. Por ejemplo, se ha señalado que la utilización de los datos de cronistas sobre los conflictos que observaron los españoles en el Valle del Cauca debe tomarse con cautela (Jaramillo 1995). Así como los cronistas describieron con frecuencia sociedades belicosas en la región, también hicieron referencia a grupos “pacíficos”, pero jerarquizados y con una alta densidad de población (Jaramillo 1995). En otros casos se han descrito sociedades relativamente igualitarias que a pesar de esto, mantenían frecuentes conflictos con sus vecinos. Incluso, se ha propuesto que las evidencias sobre jerarquización social en el Valle de Cauca son exageradas. Escobar (1988) describe sociedades donde el proceso de jerarquización y dominio por parte de las elites era mínimo. Otras propuestas, diferentes a las de Carneiro, se refieren a las características de la guerra en el Valle del Cauca: en lugar de ampliar la base de tributación o el dominio de una comunidad por parte de otra, la guerra se relacionaba más con el prestigio de líderes guerreros y la práctica de canibalismo (Escobar 1988; Jaramillo 1995). Por otra parte, el estado de guerra crónico ha sido puesto en duda por diversos autores que lo ven más como resultado de la invasión española, que como una situación de origen prehispánico (Pineda 1987). Dada la experiencia acumulada en otros lugares, no sería extraño que la violenta conquista hubiese generado muchas de las características también violentas de las sociedades indígenas que se enfrentaron a los españoles (Ferguson 1984, 1992; Blick 1988).

8La discusión de los datos etnohistóricos no es la más apropiada para evaluar una propuesta que al fin y al cabo se refiere a un proceso que necesariamente antecede la llegada de los españoles (Jaramillo 1995). Si bien Carneiro no hace referencia a la formación de grandes estados, sino a los de cacicazgos relativamente pequeños, es claro que hace referencia a ejemplos que datan de períodos muy posteriores a los procesos de formación de sociedades complejas (Flannery 1975). Aunque las condiciones de alta densidad de población, jerarquización marcada de las sociedades y estado crónico de guerra, correspondan sin duda alguna a las que prevalecieron a la llegada de los españoles, no son útiles para probar la validez de una explicación sobre el origen de los cacicazgos (Jaramillo 1995). Aunque se considere cierta la idea de Carneiro sobre los cacicazgos en la región, en ningún caso las relaciones de los conquistadores se refieren a las circunstancias que pudieron ser importantes para su desarrollo cientos de años antes. Ninguna información aportada por los cronistas del siglo xvi apoya o desmiente la propuesta de Carneiro. Únicamente una investigación de carácter arqueológico puede ser adecuada para tal fin.

Table des illustrations

Légende Figura 1. Ubicación general del Valle de Aburrá
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3912/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 139k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search