La mente abarcadora de Alcide d’Orbigny
p. 317-326
Plan détaillé
Texte intégral
1. Intentos de incorporar la economía minera de Bolivia a la primera fase de la Revolución Industrial
1La tradición científico-naturalista eficaz y generosamente gastada, en Charcas, a lo largo de los ‘últimos días coloniales’, por el egregio espíritu mentor de Tadeo Haenke y, algo posteriormente reavivada, en el país, durante los primeros tiempos del período republicano, por uno de sus hijos2, aunque dentro de una personal perspectiva pragmática reductora, se robustece, afortunadamente, aún más, a partir de 1830, precipuamente debido a nuevos incentivos provenientes de la vigorosa acción científica y descubridora realizada, en Bolivia, por aquel entonces, por otros dos insignes exploradores europeos: Alcide d’Orbigny y Francisco de Castelnau.
2Alcide d’Orbigny (1802-1857), hombre cuya ingénita capacidad de investigación procedía, por vía hereditaria, de la preexistente disposición paterna para el ejercicio de la ciencia, llegó al país en cumplimiento de una misión oficial cuyos objetivos confirman plenamente la ambición que animó a los europeos a incrementar sus conocimientos de América, en beneficio de futuros propósitos de expansión comercial y fiscalización económica.
3En efecto, los preparativos que, a la sazón, realizaba una compañía británica para trasladarse a Potosí en cumplimiento de contratos expresamente perfeccionados para la explotación de los minerales del Cerro Rico, indujeron a la administración superior del Museo de Ciencias Naturales de París a constituir en tierras de América austral una misión especialmente destinada, en lo esencial, a estudiar las riquezas naturales de esos países americanos recién nacidos a la vida independiente.
4Según se desprende de las informaciones del propio d’Orbigny (15.3.1833), la compañía inglesa recién constituida para la explotación del Cerro realizó el primer intento de incorporar la economía minera de Bolivia a la primera fase de la Revolución Industrial inglesa (1750-1830) mediante la utilización de máquinas de vapor. Infortunadamente, la empresa fracasó; las máquinas llegaron al puerto de Arica, y al no poder ser ″transportadas a lomo de mula, fueron rotas y vendidas como hierro viejo″. No conviene perder de vista que este intento se realizó de manera relativamente temprana, cuando en Europa aún no había terminado el proceso de difusión de la primera fase de la Revolución Industrial inglesa.
5La economía minera de Potosí permaneció sumida en el mismo estado de ruina en el que se encontraba desde tiempos de la guerra magna [de la Independencia]. Empero, el romántico sueño británico posteriormente frustrado, tuvo la virtud de inducir a la Dirección del Museo de París a remitir a d’Orbigny a la América meridional. Bolivia perdió una oportuna Revolución Industrial, pero ganó un hombre de ciencia y, con él, la prosecución de la revolución científica de la Ilustración, iniciada, desde Cochabamba, por Tadeo Haenke.
6Alcide d’Orbigny -a quien Manuel Frontaura Argandoña llama ‘El Grande’, y al que se le ha consagrado en Bolivia muchos trabajos biográficos3– ingresó al país proveniente de Tacna, el 24 de mayo de 1830, y lo abandonó a fines de junio de 1833, por la misma puerta de acceso.
7El convergente interés boliviano de apoyar la empresa permitió a d ‘Orbigny realizar, en Bolivia, una labor de investigación excepcionalmente proficua, incomparablemente superior a la que él mismo cumplió en los territorios vecinos como Argentina, Chile y Perú, hecho que se advierte, de manera harto palmaria, tanto en el estudio del itinerario de su viaje4, como en las copiosas páginas que dedica a Bolivia a lo largo de la tercia parte de su libro intitulado Viaje a la América Meridional.5
8El gobierno del general Andrés de Santa Cruz tuvo, ciertamente, el acierto de brindar a d’Orbigny no sólo la ‘protección’oficial sino ″hasta″ cuantiosos recursos económicos que permitieron, al joven viajero francés, la ejecución de todos sus ‘proyectos’ y el ‘fructuoso recorrido’ por gran parte del territorio nacional, hecho que el naturalista europeo reconoció con gratitud en el relato de su memorable viaje de estudio6. Eran, realmente, momentos de una completa renovación del espíritu.
9Exceptuadas sus obras de importancia general, como sus trabajos de historia natural, ornitología, paleontología general y geología estratigráfica, las contribuciones con las que, en parte o de manera específicamente monográfica, enriqueció el patrimonio científico boliviano, son: El Hombre Americano, que apareció en su versión original francesa, por primera vez, en París, en 1839; Viaje a la América Meridional, cuya versión original francesa se publicó, por primera vez, también en París, entre 1835 y 1847; Descripción Geográfica, Histórica y Estadística de Bolivia, igualmente impresa en París, aunque sólo en parte, en 1845, principalmente debido, dice Belisario Díaz Romero, a que el gobierno del general Manuel Isidoro Belzu, ‘suprimió en el presupuesto’ nacional ″la asignación″ destinada a subvenir los gastos de impresión de toda la obra.7
2. La ‘obra boliviana’ de d’Orbigny se caracteriza por su extraordinaria magnitud abarcadora
10Hizo ciencia irrestrictamente humanística, tanto en el campo de las ciencias naturales como en el de las disciplinas de la cultura, y, por lo tanto, abrazó la casi totalidad del saber boliviano. Es la característica obra de un ilustrado, o de un científico de la Ilustración.
11Recorrió el dominio de la a historia natural de Bolivia, desde los predios de la geología y edafología hasta los de la botánica y zoología, y así como, en el terreno de las disciplinas del hombre, estudió la antropología boliviana, tampoco olvidó la historia y la estadística. No en vano ha dicho de él Moreno:
12‘D’Orbigny fue un ilustre geólogo; y, más bien que botanista, era zoólogo aventajado. Justamente dentro del recinto zoológico se posesionó de la anatomía comparada, que acababa de instituir Cuvier, y dentro de ese mismo recinto encontró a sus pies una escala altísima y un pozo profundo; por la escala se subió hasta la antropología general, y por el pozo bajó a las honduras de la paleontología’.8
13Como climatólogo, diferenció tres grandes macro-climas transversalmente distribuidos a través de los Andes bolivianos por debajo de los 16° de latitud meridional: el húmedo de Yungas, el semi-seco de las ″mesetas″ y el árido de la vertiente occidental de la cordillera del oeste.9
14Con toda razón, el ingeniero Lauro Morales Nava incluye a d’Orbigny entre los grandes precursores de la meteorología boliviana10. El propio d’Orbigny recuerda, en referencias autobiográficas contenidas en sus libros, los improvisados recursos que ingenió para practicar observaciones del estado de la atmósfera. Dice d ‘Orbigny:
15″Hubiéramos deseado señalar, por medio de observaciones, el estado higrométrico de la atmósfera, pero, no poseyendo instrumentos adecuados para medir matemáticamente los grados de humedad y sequedad, hemos tenido que recurrir, a falta de higrómetro, a las plantas.
16En la meseta andina y en la Patagonia, las plantas colocadas entre hojas de papel se secan sin que haya necesidad de cambiarlas una sola vez, lo que lleva a la creencia -probada además por otros motivos- de que la humedad en muy mínima; mientras que entre los Yuracarés y los Guarayos nuestras plantas se pudren, aunque las cambiemos dos veces el papel, secándolo al horno, lo que nos demuestra que la humedad es extrema’.11
17Como geólogo y paleontólogo, estudió y describió muchos moluscos fósiles del paleozoico boliviano, como los branquiópodos: Lingula münsteri del cámbrico y ordovíctico; Orthis pectinata del devónico; Derbya buchi del pérmico; Spirifer condor del pérmico; Limnoproductus cora del permico, Kochiproductus peruvianus del pérmico, y Enteletes andii del pérmico.12
18Como recolector de materiales de estudio para incremento de la botánica, hizo conocer varias especies vegetales desconocidas, como la palmera cucich que el naturalista alemán Carlos Federico Felipe de Martius (1794-1868) incluyó en el género orbignya. En el mismo campo, descubrió, dentro del área fitogeográfica de Moxos, una ‘nueva especie’ de palma: la Astrocaryum huaimi de Martius.13 Pero no es cierto que haya descubierto o encontrado, por primera vez, según asegura equivocadamente Jorge Church, la Victoria regina.
19Como zoólogo, dio el nombre de Phenicopterus ignipalliatus al hermoso flamenco andino de nuestro sistema fluvio-lacustre interandino14, y estableció la taxonomía de muchos representantes de la fauna amazónica extendida en el área moxeña de propagación zoogeográfica, o, dicho de otro modo, en la parte centro-occidental de la subregión zoogeográfica guayano-brasileña, a ejemplo de la de un titi al que designó con el tecnicismo de Callithrix entomophagus, de la de un murciélago al que nombró Noctilio affinis y de la de un hermoso delfín: el bufeo, al que nombró con el nombre de Inia boliviensis.15
20Como cultor de las ciencias del hombre, d’Orbigny fue, según uniforme criterio de Raúl Porras Barrenechea y José Alcina Franch, el primer ‘introductor de la Antropología, en su más amplio moderno sentido, en América’16.
21En efecto, como antropólogo cultivó, en Bolivia, todas las ramas de la antropología general, y no sólo antropología física, la arqueología, la lingüística y la etnología, como dice José Alcina Franch17, sino también, y sobre todo, la etnografía.
22Como antropólogo físico, dio temprana expresión precursora al inconmovible postulado antropológico moderno de acuerdo con el cual: los signos de la aparente uniformidad racial de los grupos étnicos americanos son, más que todo, manifestación notoria de ‘una diversidad’ antropofísica innegable18, al sostener -en frases justamente revalorizadas hoy por José Imbelloni- que ‘un peruano difiere de un patagón, y un patagón de un guaraní, más de lo que difieren entre sí un griego y un etiópico o un mongólico’.19
23En contraposición a los conceptos que, desde su época, preconizaron la pretendida uniformidad racial del hombre americano -a ejemplo de los defendidos por el libro Crania Americana (Filadelfia,1839) de Samuel George Morton (1799-1851), pero también, a diferencia de los posteriormente expuestos, acerca del pretenso American Homotype, por los jefes y secuaces de la escuela norteamericana de Ales Hrdlicka (1869-1943)– Alcide d’Orbigny expuso, con extraordinario vigor y correcta convicción científica, el resultado de observaciones antropológicas que -como la consideración según la cual ‘existen pocas partes del mundo donde el color del hombre sea tan variado’20– constituye el mejor antecedente de un principio polirracialista que la ciencia antropológica moderna ha vuelto hoy inatacable.21
24La permanencia trienal de Alcide d’Orbigny en territorio boliviano tuvo la virtud de hacer ‘escuela’, puesto que, posesionados muchos jóvenes estudiantes de los libros pertenecientes al errante equipo bibliográfico del viajero francés, los leyeron con ahínco, en provecho de ‘estudios prácticos de primera mano en ambos reinos de la naturaleza’. Según Gabriel René-Moreno, uno de los tardíos, pero aprovechados, seguidores de la posterior corriente post-dorvignista fue Nicomedes Antelo (n. en 1829).22
25[...]
26Exactamente diez años después que Alcide d’Orbigny abandonara el país, dejando tras suyo una estela de influencias formadoras, llegó al continente sudamericano otro eminente viajero francés (accidentalmente nacido en Londres): Francisco de la Porte, conde de Castelnau (1812-1880), a la cabeza de una misión francesa igualmente oficial. Estuvo en América del Sur entre 1843 y 1847. La expedición por él dirigida unió en su recorrido las costas atlánticas con las del Pacífico, al dirigirse de Rió de Janeiro a Lima.
27Al cabo de la primera etapa del viaje, retorna a la costa sudamericana oriental por el curso del río Amazonas. Permaneció en Bolivia alrededor de 1845.
28Los resultados científicos de este memorable viaje de exploración y estudio fueron expuestos por el conde de Castelnau en el monumental tratado histórico-científico de ocho volúmenes, que lleva el ilustrativo epígrafe de Expedición dans les parties centrales de l’Amérique du sud, de Río de Janeiro a Lima, et de lima au Para; exécutée par ordre du Gouvernement Francais Pendant les Anne’es 1843 a 1847, sous la direction de Francis de Castelnau (París, 1850-59).
29Hombre de cultura científica tan vasta como la de d’Orbigny, no hizo, sin embargo, obra de igual importancia para la tradición científica boliviana como la de su antecesor y compatriota, particularmente debido al tiempo considerablemente menor que estuvo en Bolivia. Como d’Orbigny recorrió todos los campos del saber especialmente aplicados al conocimiento de Bolivia, desde el de la geología y geogenia hasta el de la antropología y prehistoria, que es como decir desde la descripción paleontológica del braquiópodo del género Spirifidae conocido hoy bajo la denominación de Acrospirifer murchisoni del devónico boliviano23 hasta la arqueológica de las ruinas de Tiwanaku.24
301 José María Bozo, naturalista boliviano, de quien Ramiro Condarco M. dice en su libro Historia de la Ciencia..., ob. cit. (en el parágrafo ″La Ciencia en el Período Ideológico (1825-1845)″: ″C) El Pragmatismo Naturalista de Bozo″): El porvenir de la medicina como ciencia, en Bolivia -dentro del ″período ideológico″ principalmente extendido a lo largo de los primeros veinte años de la vida de la República- no estuvo, pues, por de pronto, ni en las aulas de los ‘colegios’ ni en los claustros universitarios, sino en el campo de la iniciativa privada. Por lo tanto, la propia inexistencia de una medicina oficial socialmente acreditada y regularmente formada por el Estado a través de la profesionalización seria y responsable, permitió la acción substitutiva y ‘sucedánea’de una suerte de ciencia médica extrauniversitaria.
31″El primer gran cultor de ella en los primeros tiempos del período republicano fue el doctor don José María Bozo. Nació en Santa Cruz de la Sierra, en fecha exactamente indeterminada, en los postreros años del siglo xix, según información de su único biógrafo: José Rosendo Gutiérrez [El Diógenes Boliviano. La Paz, Ediciones ″Isla″, 1968, p. 7]. En su niñez, dice José Rosendo Gutiérrez, ‘cobró afición a la ciencia al lado del sabio Haenke, que lo tomó a su servicio y le enseñó el amor a las ciencias prácticas’ [Ib., p. 26]. Empero, a falta de aulas universitarias capaces de educar y desarrollar su vocación científica por medio de una carrera profesional perfectamente adecuada a su naciente predisposición por las ciencias naturales, frustró su ambición al seguir cursos de jurisprudencia en la Real y Pontificia Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde ‘tomó’ las ‘borlas de doctor’ in utroque jure, y poco después, en 1806, ante la Audiencia de La Plata, el honroso ‘bastón de abogado’ [Ib., p. 8], lo que permite sostener que, a pesar de sus íntimos anhelos, fue un hombre de sistemática formación teológica jurídica.
32″Según tradición popular, llegó [Bozo] a la ciudad de La Paz vestido ‘de sotana’ [Aranzaez, Nicanor. Diccionario Histórico Biográfico del Departamento de La Paz. La Paz. Talleres Gráficos La Prensa. S/ fha., con prólogo fechado en 1915., p. 138], y se domicilió en ella, poco antes -dice José Rosendo Gutiérrez- de 1824 [Ob. cit., p. 10], pero quizás ya con alguna anterioridad a 1818, si tenemos presente, por lo menos, las convergentes noticias que acerca de su primer matrimonio nos proporcionan Nicanor Aranzaez y José Rosendo Gutiérrez [Ib., p. 10-1 Nicanor Aranzaes. Diccionario..., p. 138]. Desempeñó la docencia escolar, y alguno que otro ‘puesto en la judicatura’ [Aranzaez. Diccionario, p. 138]. Conocido en la tradición popular con el sobrenombre de Diógenes boliviano por su presencia desprecupada y extravagante, sólo Alcide d’Orbigny tuvo ocasión de comprender su preparación y talento y de llamarlo, con mayor propiedad y justicia, Dioscórides boliviano, en atención a su competencia médica y a su condición de naturalista.
33La obra que le confiere el derecho de figurar en la historia del pensamiento científico boliviano lleva el significativo epígrafe de Materia Médica de Bolivia, que, pese a sus esfuerzos por publicarla, dejó inédita. Esta obra ha llevado hasta hoy una existencia anónima y oscura [J. R. Gutiérrez. El Diógenes..., p. 26-27]. Nicanor Aranzaes dice, a pesar de todo, que el ‘naturalista José Romero’ solía decir que ella ‘no era de grande aliento’ [ib., p. 138].
34Mayor importancia, para nosotros, tiene, en lo que a la apreciación de su personalidad y obra atañe, el juicio que acerca de él expuso un naturalista eminente: el explorador y científico francés Alcide d’Orbigny, quien conoció al doctor José María Bozo, en La Paz, entre los meses de mayo y junio de 1830. El sabio naturalista francés dice del naturalista cruceño: ″En toda la República de Bolivia, un solo hombre, el doctor Boso, el Dioscórides del país, cultivaba botánica. Fui a verle y recorrimos juntos durante algunos días, no sólo ciertos lugares de los alrededores, sino también los jardines de la ciudad, donde volví a hallar la mayoría de las plantas de nuestras huertas; sobre las virtudes de cada una de las cuales, él me hacía pronunciar una larga disertación, lo que me convirtió a la fuerza en botánico. Por desgracia el doctor y yo no siempre nos entendíamos sobre el fondo de las cosas. Para él, las ciencias naturales consistían sólo en el empleo medicinal de las plantas y en el descubrimiento de metales preciosos. El resto le parecía objeto de simple curiosidad″. [A. d’Orbigny. Viaje a la América Meridional. Bibliotheca Indiana. Madrid, Aguilar, 1958, pp. 567-8].
35″El doctor José María Bozo, naturalista y médico por natural inclinación y voluntad autodidacta, profesó, por tanto, una suerte de pragmatismo científico, en el campo de las ciencias naturales. De él, se puede decir lo que el doctor Gregorio Marañón dijo de Gaspar Casal [G. Marañón. Vida e Historia. Buenos Aires-México, Espasa Calpe, 1941, pp.76-7 y 82]: fue ‘el valor médico más firme de la centuria’, y así como ‘tuvo la suerte’ de no ser estudiante de medicina, tampoco ‘intoxicó’ su espíritu, como cultor de la ciencia médica, en las aulas universitarias. La presencia de esta figura de genio incomprendido en la historia del pensamiento científico boliviano -finaliza Ramiro Condarco Morales-fue fruto directo de las influencias formadoras que, desde Cochabamba, irradió la actividad científica del sabio bohemio-charqueño don Tadeo Henke, en servicio de la formación de una posterior tradición boliviana de índole científico-naturalista. José María Bozo es, entonces, en Bolivia, el primer heredero boliviano de la Ilustración europea″. (Ramiro Condarco M. Historia de la Ciencia..., pp. 228-229).
Notes de bas de page
2 Manuel Frontaura Argandoña. Descubridores y Exploradores de Bolivia. La Paz, Ed. Los Amigos del Libro, 1971; p. 75. Frontaura Argandoña, tras mencionar a Gabriel René-Moreno, Fabián Vaca Chávez y Belisario Díaz Romero como los ″tres ilustres escritores... que han hecho monografías biográficas del sabio naturalista francés″, no especifica los nombres y obras ″de centenares de estudiosos bolivianos y extranjeros″ que -según su afirmación- también escribieron monografías biográficas de A. d’Orbigny. (N. del E).
3 A. d’Orbigny. Viaje a la América Meridional. Biblioteca Indiana,. Estudio preliminar de J. Alcina Franch. Madrid, Aguilar, 1958; pp. 562 y 914.
4 Véase: ib., mapa frente a p. 14.
5 Obsérvese que de un total de 920 páginas, 352 se encuentran dedicadas a Bolivia, en el volumen por nosotros utilizado [Viaje a la América Meridional. Ob. cit.]
6 A. d’Orbigny, Viaje..., p. 578.
7 Belisario Díaz Romero, ″Mr. Alcide d’Orbigny″, en: Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz. Año V. N° 21, 22 y 23, La Paz, 1904, p. 433.
8 G. R. -Moreno, Nicomedes Antelo, Universidad Gabriel René-Moreno. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Imp. López. Bs. Aires, 1960, p. 12.
9 A. d’Orbigny, Viaje...., p. 582, No. 1.047.
10 Lauro Morales Navia, ″Historia de la Meteorología Boliviana″, en El Diario (Suplemento Literario), La Paz, 6 de abril de 1975, p. 1.
11 A. d’Orbigny. El Hombre Americano. Buenos Aires, Editorial Futuro, 1944, p. 72, No. 5.
12 Leonardo Branisa, Los Fósiles Guias de Bolivia, Servicio Geológico de Bolivia (Boletín N° 6). Prensa del Centro Audiovisual. La Paz, 1965, pp. 68, 128, 182, 184, 186, 190, 198.
13 A. d’Orbigny, Viaje..., p. 703, No. 1.289 y p. 706, No. 1.295.
14 Ib., p. 566, No. 933.
15 Ib., pp. 748, No. 1.453; 750, No. 1.456; 752, No. 1.462.
16 Raúl Porras Varrenechea, Fuentes Históricas Peruanas, Lima, 1955 pp. 59-60. José Alcina Franch, ″viaje a la América Meridional: Estudio Preliminar″, en A. d’Orbigny, Viaje..., pp. 15-18. Véase p. 18.
17 J. Alcina Franch, art. Cit., ob. cit. p. 18.
18 S. Canals Frau. Prehistoria de América. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. Compañía impresora Argentina, 1950; p. 149.
19 J. Imbelloni, José. La Segunda Esfinge Indiana. Antiguos y nuevos aspectos de los orígenes americanos. Buenos Aires, Librería Hachette, 1956, p. 59.
20 A. d’Orbigny, El Hombre..., p. 6970. Véase También: ob. cit., pp. 27-150.
21 Véase, entre otras obras: Juan Comas, Antropología Física. México, Fondo de Cultura Económica, 1957, p. 559-77.
22 Gabriel René Moreno. Nicomedes Antelo. Buenos Aires, Imprenta López, 1960, p., 12-13.
23 L. Branisa. Los Fósiles..., p.. 138.
24 Ministerio de Educación de la República de Bolivia. Tiahuanacu (Antología de los Principales Escritores Coloniales, Americanistas y Bolivianos). Biblioteca Boliviana. No. 2. La Paz, Imprenta Artística, s/fha., pp. 53-65.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007