URL originale : https://books.openedition.org/ifea/3888
Alcide d'Orbigny: viaje por tierras cruceñas
p. 295-305
Texte intégral
1El descubrimiento de América es un proceso que se inicia en el siglo xvi y continúa hasta nuestros días. Manuel Ballesteros Gabrios distingue diversas fases en este proceso, que van desde el descubrimiento del contorno exterior hasta el ″intento de conquista -para la política o la ciencia-de las selvas continentales″2. Durante los siglos xviii y xix se sucedieron una serie de expediciones que contribuyeron a un mejor y mayor conocimiento de nuestra América. A este periodo corresponde el viaje realizado por Alcide d'Orbigny, auspiciado por la Sociedad de Historia Natural de París con el propósito de adquirir objetos con destino al Museo de Ciencias Naturales. El interés de las instituciones científicas europeas, la mayor parte de ellas fruto del siglo de las luces, se concreta en expediciones a los hábitats ″desconocidos″: Africa, India, América. Viajeros como Humboldt, d'Orbigny, Wiener y otros fueron concretando poco a poco lo que luego sería la ciencia americanista, ″difusa y completa agregación de disciplinas e intereses unidos por el único pero suficiente vínculo de lo americano como concepto primordial geográfico″3.
La ″Revolución intelectual″
2Durante los siglos xvii y xviii se dio en Europa lo que con toda propiedad puede llamarse una ″revolución intelectual″ que sentó las bases de la ciencia actual, pues la especulación científica es general y constante. En estos dos siglos, que coinciden con la crisis de las universidades, surgieron ″nuevos centros de investigación y enseñanza en varios países, fundados y dotados por el Estado, organismos provinciales y locales, sociedades y simples particulares, todos ellos respondiendo al ideal racionalista y utilitario tan típico de este siglo de las luces. Al mismo tiempo se multiplican en toda Europa academias, escuelas, laboratorios, observatorios, museos, etc., prueba indudable del afán de ilustración que cundió por todo el continente″4. Una de las grandes novedades de esta ″revolución″ se relaciona con los avances de las Ciencias Naturales. Destacan dos grandes figuras en el campo de la biología descriptiva y que ejercieron una gran influencia sobre los científicos de la época: el sueco Linneo y el francés Buffon. El primero, en sus obras Sistema de la naturaleza y Filosofía botánica, hizo una clasificación de los objetos de la naturaleza entres reinos: mineral, animal y vegetal; a su vez cada uno de ellos fueron subdivididos en clases, géneros y especies. La obra del científico sueco ha sido considerada como modelo durante casi un siglo. Por su parte Buffon, en su Historia natural, que es un compendio de los conocimientos científicos de la época, reconoce la estrecha relación existente entre el hombre y los animales superiores; de esta forma establece los fundamentos de la antropología y la zoología, y las bases racionales de la geología. Siguiendo el modelo europeo, en la América colonial nacieron sociedades de carácter científico y literario. Así por ejemplo, a fines del siglo xviii encontramos en Lima la Sociedad de Amantes del País, que publicó el Mercurio Peruano, en el que se da cuenta de importantes actividades científicas, sobre todo geográficas, naturalistas e históricas. En esta sociedad, que dirigió Hipólito Unanue, jugó un papel importante el boliviano Pedro Nolasco Crespo. Con el estímulo de estas sociedades y la presencia de sabios extranjeros en América se desarrollaron las ciencias físicas y matemáticas, se hicieron observaciones astronómicas, se determinaron situaciones geográficas, se levantaron mapas, se hicieron proyectos de carreteras y acequias, se examinaron las tierras y rocas de los países, se clasificaron la flora y la fauna. El Estado español, emulando al de Francia e Inglaterra, propició varias expediciones a tierras americanas durante el siglo xviii. Veamos rápidamente las más notables. De 1735 a 1744 se realizó una expedición francohispana (en la que intervinieron los franceses La Condamine y Jussieu y los españoles Jorge Juan y Antonio Ulloa) para medir un grado de meridiano terrestre. Más tarde el rey español invitó a Linneo para estudiar la flora americana; el sabio sueco declinó la invitación y en su lugar mandó a su discípulo Lerffling (1754-56). Durante el reinado de Carlos III se realizaron dos expediciones: una para estudiar la flora del Perú y Chile, dirigida por los botánicos Ruiz, Pavón y Dombey, y otra a Nueva Granada, dirigida por José Celestino Mutis, también con fines botánicos. Cronológicamente le siguen una organizada en México para explorar las Antillas y Centro América; de 1789 a 1795 visitó tierras americanas la célebre expedición de Malas-pina, de la cual forma parte Tadeo Haenke que, separándose del grupo en la costa del Perú, ingresó en la Audiencia de Charcas, donde permaneció hasta su muerte en 1817. De 1793 a 1819 el médico Javier Balmis dirigió una expedición para introducir la vacuna en América y Filipinas, y la expedición terrestre de Félix de Azara, naturalista y geógrafo, que recorrió el territorio americano (1781) para estudiarlo y delimitar las fronteras entre España y Portugal. Cierra este ciclo la expedición del alemán Alejandro von Humboldt, que entre 1799 y 1804 recorrió Venezuela, Colombia, Ecuador, Cuba y México, quien además de dejar importantes datos ″fue quien mejor pulsó el ambiente espiritual de la América hispana y vislumbró y fomentó lo que iba a suceder″.5
Alcide d'Orbigny
3Alcide Dessalines d'Orbigny nació en Coueron (Loira inferior) el 6 de septiembre de 1802 y murió en Pierrefitte el 30 de junio de 1857.
4Nació el mismo año que Napoleón fue nombrado Cónsul vitalicio; dos años más tarde el Papa Pío VII lo coronaba Emperador de los franceses. La niñez de d'Orbigny, por tanto, coincide con el imperio napoleónico, que restableció el orden interno en el país y su expansión económica; para ello se centralizó la administración, se regularizó la hacienda pública y se impulsó la industria y el comercio, lo que dio a Francia un período de esplendor. En 1810, cuando d'Orbigny contaba con ocho años, el imperio francés abarcaba casi la mitad de Europa. En 1812 Napoleón se lanzó a la conquista de Rusia, que terminó en una verdadera catástrofe y marcó el principio del fin, que se dio en Waterloo en 1815.
5La derrota de Napoleón significó la restauración de los Borbones en el trono de Francia, de acuerdo al espíritu del Congreso de Viena. Subió al trono Luis XVIII (1814-24), que ″se mostró como buen político y procuró atraerse a los elementos liberales menos extremistas″6 y restauró la prosperidad del país. Sin embargo, su hermano y sucesor, Carlos X (1824-30), favoreció a los realistas más exaltados, lo que preparó el camino a la revolución. La revolución de 1830 obliguó a abdicar a Carlos X; le sustituyó Luis Felipe de Orleans (1830-48). Esto significó un triunfo para los liberales, pero el nuevo rey fue sañudamente combatido por los legitimistas, es decir, los partidarios de la rama borbónica. Esto llevó a una revolución que estalló en 1848 y dio el triunfo a republicanos y socialistas que convocaron a elecciones presidenciales. Los conservadores dieron el triunfo a Luis Napoleón Bonaparte, que poco tiempo más tarde instauró el imperio francés en su persona, con el nombre de Napoleón III (1852-70).
6El niño d'Orbigny creció en un ambiente propicio a la investigación científica: su padre y su hermano eran médicos; su hermano Carlos escribió un Diccionario de Historia Natural. ″Nacido con especiales disposiciones para las ciencias naturales -dice el mismo en el primer capítulo de su Viaje a la América Meridional- por disposiciones que se manifiestan desde mis primeros años, he debido al aliento de un padre, honorablemente conocido en el mundo de los sabios, y a sus doctas enseñanzas, el desarrollo prematuro del irresistible instinto que me llevaba a su estudio″.7 La formación que recibió no se limitó al campo estrictamente científico, sino que fue eminentemente humanística gracias el espíritu de la Ilustración que ya languidecía. Gracias a ello la obra del naturalista francés resulta de especial importancia, pues el principal objetivo de su trabajo es el hombre y en función a éste la botánica, la geología, la zoología... Es por ello que d'Orbigny fue el primer viajero que estudió con una simpatía y comprensión desconocidos para la época a todos los grupos étnicos con los que convivió, tratándolos no como seres exóticos, primitivos o dignos de conmiseración sino como seres humanos con dignidad. No hay en su extensa obra una nota de menosprecio o sarcasmo, por extrañas que fuesen las costumbres y usos con los que tropezaba y que registraba puntualmente en su diario de viaje, como auténtico precursor del moderno concepto de ″otredad″ es decir, ″el reconocimiento y el respeto al otro″8.
7Sus investigaciones en el campo de las ciencias naturales pronto le dieron, a pesar de su juventud, un bien ganado prestigio entre los científicos franceses del momento, especialmente del naturalista Cuvier, quien desde el primer momento le dio todo su apoyo. Fue así que a los 23 años (noviembre de 1825) el Museo de Historia Natural de París le encargaba una importantísima misión que le llevaría a la América meridional. ″No me consideraba bastante instruido para aceptar semejante misión -dice-, que ambicionaba cumplir lo más concienzudamente posible. Quería trabajar unos años más a fin de adquirir, por lo menos en parte, los conocimientos necesarios pasa un viajero...″.9 Para adquirir esos conocimientos los meses previos al viaje se dedicó a un intenso estudio sobre América, recurriendo a toda la bibliografía que estuvo a su alcance. Este afán lo mantuvo durante todo el viaje, tal como lo muestra el conocimiento que tenía de los países visitados. Hombre realista, no descuidó la parte económica de la expedición: el monto anual que se la había fijado le pareció insuficiente, por lo que solicitó la ayuda de un mecenas, que respondió favorablemente.
8Su estadía en Santa Cruz de la Sierra fue excepcionalmente larga. La personalidad amable y exótica del viajero francés quedó en el recuerdo de los cruceños durante mucho tiempo, pero también -como apunta Gabriel René Moreno- ″sus libros botánicos y zoológicos y sus manuales de director y dibujante naturalista quedaron en Santa Cruz el año 1832. Algunos jóvenes cruceños se apoderaron de ellos con ardimiento. Bajo su dictado se entregaron a estudios prácticos de primera mano en ambos reinos de la naturaleza y ¡qué naturaleza la de Santa Cruz! Tuvieron séquito y formaron escuela o, si decimos, un grupo de estudiosos muy entusiastas, que leían pacientes en la noche y observaban curiosos en el día″.10
9D'Orbigny volvió a Francia con un enorme bagaje de conocimientos y en poco tiempo su prestigio alcanzó al de sus maestros. Gracias a ello ″se hacía cargo del establecimiento en que comenzó su aprendizaje, en calidad de administrador y profesor de la cátedra de Paleontología, que fue creada para él, y al propio tiempo comenzó la publicación de su viaje″.11
El viaje
10D'Orbigny se embarcó en Brest (Francia) el 31 de julio de 1826. Las islas Canarias fueron el primer encuentro con lo desconocido: permaneció en Tenerife del 12 al 18 de agosto. El 24 de septiembre del mismo año al desembarcar en Río de Janeiro exclamó: ″Nada me faltaba para ser feliz... Estaba en América″. Pocos días más tarde, el 11 de octubre, se embarcó con dirección a Montevideo, que estaba convulsionado por la guerra entre las Provincias Unidas del Río de Plata y el Imperio brasileño. Después de visitar los alrededores de la capital uruguaya y un episodio novelesco que lo llevó a prisión, el 10 de enero de 1827 se dirigió a Buenos Aires por tierra. La capital argentina se convirtió en una especie de cuartel general desde donde se movilizó a lo largo del país. A fines de abril inició el recorrido hacia el norte: Corrientes, Ibiricua, San Roque, Rincón de la Luna, Itatí, Caacaty, Yataity Guazú e Ibera; siguiendo el curso del río Paraná llegó hasta los indios tobas y lenguas en el Chaco; también por el curso del Paraná regresó a Buenos Aires el 30 de mayo de 1828. En noviembre reanudó sus excursiones: se dirigió a la Patagonia, llegando hasta la Ensenada de Ros; retornó nuevamente a Buenos Aires el 6 de septiembre de 1829.
11Recogidas sus pertenencias, a fines de 1829 dejó la capital argentina y se trasladó a Montevideo, desde donde se embarcó con rumbo a Chile el 27 de diciembre de 1829. Después de cruzar el Estrecho de Magallanes llegó a Valparaíso el 16 de febrero de 1830. Siguió con rumbo norte: paso por el puerto boliviano de Cobija, Arica y Tacna, puerto peruano al que llegó el 19 de mayo. Desde Tacna se dirigió a Bolivia: llegó a La Paz el 16 de julio de 1830. Desde la ciudad de La Paz visitó las provincias de Yungas, Sicasica y Ayopaya (del 17 de julio al 22 de septiembre). Se trasladó a Cochabamba, desde donde se dirigió a las provincias de Cliza, Mizque y Vallegrande. En noviembre de 1830 llegó por primera vez a Santa Cruz de la Sierra, desde donde visitó las misiones de Chuiquitos (15 de junio de 1831), Guarayos (19 de diciembre) y Moxos (del 28 de enero de 1832 al 9 de junio del mismo año). Dejó definitivamente Santa Cruz de la Sierra en septiembre de 1832. Se dirigió nuevamente a Cochabamba, pasando por Samaipata, desde donde visitó la región de Yuracarés. En marzo de 1833 llegó a la ciudad de Sucre, desde donde emprendió el viaje de retorno: Potosí, Oruro, Tiahuanacu y La Paz. Retornaba a la hoyada paceña después de dos años de recorrer el país (junio de 1832).
12Para el viaje de retorno, se embarcó en el puerto peruano de El Callao el 3 de septiembre de 1832, para llegar a Francia el 2 de febrero de 1833.
13Al igual que el viajero actual, la imagen que d'Orbigny debió tener del Oriente Boliviano es la de una enorme planicie que se encuentra a poca altura sobre el nivel del mar, con una exuberante vegetación. Sin embargo, esto no es tal, por lo menos en lo que respecta al departamento de Santa Cruz, donde penetran las últimas estribaciones de los Andes. Esta serranía se extiende hacia el oriente, disminuyendo gradualmente de altura hasta confundirse con la llanura. Si observamos el gráfico de un perfil longitudinal de Bolivia tendremos una idea aproximada de lo que pudo haber significado para d'Orbigny la aventura de cruzar Bolivia desde el altiplano hasta Chiquitos, es decir desde la zona de puna hasta la tropical, pasando por la templada y la subtropical; desde los cuatro mil metros de altura hasta casi el nivel del mar.
14Cruzar el límite jurisdiccional entre los departamentos de Cocha-bamba y Santa Cruz significa dejar atrás la cordillera andina para sumergirse en la llanura. Sin embargo, el cambio no es abrupto: las últimas estribaciones andinas encierran innumerables valles en los que poco a poco se conjuncionan el oriente con el occidente.
15La ″bajada″ desde Cochabamba hacia los valles cruceños se hace suavemente. Y se van sucediendo atractivos pueblos. Vallegrande es, sin lugara dudas, uno de los pueblos más interesantes del Oriente bolivano. Está en medio de un valle que pareciera un mar de esmeraldas. La ciudad -porque tal dignidad ha ostentado desde su fundación- es testigo elocuente de su pasado colonial. D'Orbigny, agudo observador, se dio cuenta de que representa la confluencia entre oriente y occidente. Casi a cien metros menos de altura está Samaipata, valle verde y ameno, que ofrece el gran atractivo de uno de los sitios arqueológicos más interesantes de América, así lo comprendió el viajero francés que le dedica hermosas páginas y un interesante plano, el primero que se ha hecho del sitio. Conocido con el impropio nombre de ″El Fuerte″, se trata de un enorme complejo ceremonial construido sobre una pequeña montaña de roca arenisca. En ella -gracias a la blandura de la piedra- el samaipateño ha esculpido ofidios y felinos, terrazas, plataformas, recintos habitacionales, escalinatas, nichos, un complicado sistema de drenaje.
16A los pocos kilómetros de salir de Samaipata se abre el enorme panorama de la llanura. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se encuentra en el pórtico de entrada al mundo chaco-amazónico. De pronto se ha bajado a los 400 metros: se trata de una llanura que rodea el Macizo Andino hacia los cursos de los ríos Grande o Guapay Parapetí y Cuevo. A medida que se avanza hacia el este nos encontramos con el Macizo Chiquitano. Dos terceras partes de este extenso territorio son de llanura, mientras que una es de tierras arrugadas y onduladas donde se encuentran serretas o sierras de corta elevación, de bellísimos paisajes, como las de San José, Santiago y Sumsás. Hacia el este, saliendo de Santa Cruz de la Sierra, d'Orbigny se encontró con la Chiquitania, una de las cuatro subregiones del departamento de Santa Cruz, y desde aquí se dirigió a un paraíso próximo: Guarayos.
Sus obras
17Fruto de este viaje a la América meridional son tres obras de un extraordinario valor: Viaje a la América Meridional (1844), en el que, a manera de diario narra su viaje con importantes datos botánicos, zoológicos, geológicos, históricos, urbanísticos, etnológicos, acompañada de 500 planchas coloreadas a la acuarela de su autoría; Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia (1845), obra dedicada exclusivamente a Bolivia, y El hombre americano (1839), que constituye uno de los principales aportes a la etnología americana. La segunda fue una obra encomendada por el presidente José Ballivián; debía ser un trabajo que abarque todo el país, pero lamentablemente, por muchas razones, sólo se publicó el tomo dedicado a Moxos y Caupolicán.
18El peruano Raúl Porras Barrenechea considera a d'Orbigny como ″el introductor de la antropología en América″12, pero, como bien apunta en el más amplio y moderno sentido, ″pues su interés fue vario, y comprendió la antropología física, la arqueología, la etnología propiamente dicha y la lingüística″13. La obra de D'Orbigny constituye una importante fuente para el conocimiento de Bolivia, sobre todo del Oriente boliviano, pues sus estudios correspondientes a las antiguas misiones de Moxos, Chiquitos y Guarayos constituyen una referencia inexcusable. ″La obra de d'Orbigny -dice Jorge Muñoz Reyes- es hasta la fecha la más grande contribución al conocimiento de las ciencias naturales del país, sobre todo en lo que se refiere a su acervo, a la flora y la fauna; también sus estudios etnológicos y lingüísticos son de valor y no han sido superados hasta ahora. El elocuente y límpido lenguaje ayuda a la mejor descripción de nuestros bellos paisajes y revela no sólo la sensibilidad del viajero sino el profundo conocimiento científico de lo que describe y relata″.14
19La obra de D'Orbigny no ha sido suficientemente difundida en nuestro país, especialmente el que refiere al Oriente boliviano. Hoy se ofrece al público lector los textos del Viaje a la América meridional que corresponden a su estadía en Santa Cruz de la Sierra y su visita a las misiones de Chiquitos y Guarayos. Se ha utilizado la edición argentina de Editorial Futuro, publicada en 1945. Se han respetado las notas originales, que son identificadas por la abreviatura (N.A.) y se han añadido algunas notas (N.E.).
20Para una mejor comprensión de la personalidad de Alcide D'Orbigny, se incluye a continuación su producción bibliográfica.
211829-49 Diccionario de Historia Natural (Colaborador).
221836-38 Galería ornitológica de las aves de Europa
231838 El hombre Americano. 2 Vols.
241840 Historia general y particular de los cronoides vivos y fósiles.
251840 Paleontologie francaise ou description des fossiles de France.
261844 Viaje a la America meridional
271845 Descripción geográfica, historica y estadística de Bolivia.
281849-52 Course elementaire de Paléontologie et de Géologie stratigraphique. 3 vols.
291850-52 Prodrome de Paléontologie stratigraphique. 3 vols.
Notes de bas de page
2 Ballesteros Gaibrois, Manuel (Ed.): Bibliotheca Indiana. Aguilar. Madrid, 1858. Pg.9.
3 Jiménez Núñez, Alfredo. ″La antropología y la historia de América″. Revista de Indias (Madrid), núms. 107-108(1958). Pág. 59.
4 Palomeque Torre, Antonio: Historia Universal (Cultural y -política). Bosch. Barcelona, 1962. 2 vols. Vol. 2, Pág. 473.
5 Morales Padron, Francisco: ″Historia general de América″. En: Manual de Historia Universal. Vol. V, Pág. 682.
6 Pericot, Castillo y Vives, Vicens: Polis, Historia Universal, Universidad. Barcelona, 1984. Pág. 488.
7 D'Orbigny, Alcide: Viaje a la América meridional. Ed. Futuro. Buenos Aires, 1945. Vol. I, Pág. 14.
8 Baptista Gumucio, Mariano: Alcides D'Orbigny en la tierra prometida. Sus viajes por Bolivia. 1830-1833. Artropos. La Paz, 1997. Pág.19.
9 D'Orbigny, Alcide: Op. cit. vol. V, pág..l5.
10 En: Vázquez Machicado, Humberto: Obras Completas. Fundación Vázquez Machicado. La Paz, 1988. Vol. III, Pág. 676-677.
11 Frontaura Argandoña, Manuel: Descubridores y exploradores de Bolivia. Los Amigos del Libro. La Paz-Cochabamba, 1971. Pág. 79.
12 En: Ballesteros Gabrios, Manuel (Ed.): Op. cit, Pág. 18.
13 En: Ibídem. Pág. 18.
14 Muñoz Reyes, Jorge. ″Ciencias Puras y Naturales″. Presencia. Edición del Sesquicentenario. La Paz, 1975. Pág. 339.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El naturalista francés Alcide Dessaline d’Orbigny en la visión de los bolivianos
Ce livre est cité par
- Loza, Carmen Beatriz. (2005) François Rossignon, un naturalista francés cautivo de las aves de Caupolican (Beni y La Paz, 1833-1847)*. Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.5597
- Colàs, Pol. (2021) Félix Frías y el giro a los Orientes bolivianos de José Ballivián. Revista de Indias, 81. DOI: 10.3989/revindias.2021.023
- García Jordán, Pilar. (1970) El “espacio blanco” recorrido por d’Orbigny, 1831-1832. Una representación de Guarayos y sus habitantes. Revista Complutense de Historia de América, 43. DOI: 10.5209/RCHA.56733
El naturalista francés Alcide Dessaline d’Orbigny en la visión de los bolivianos
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du livre
Format
1 / 3