Noticias sobre arqueología boliviana en la obra de d'Orbigny
p. 267-294
Texte intégral
1El descubrimiento de Sudamérica es un proceso que se inicia en el siglo xvi y continúa hasta nuestros días. Manuel Ballesteros Gabrois distingue cuatro fases distintas en este proceso, que van desde el descubrimiento del contorno exterior hasta el ″intento de conquista -para la política o la ciencia- de las selvas continentales″2. Es esta última fase la que nos interesa, pues a ella corresponde el viaje realizado por Alcide Dessalines d'Orbigny, ″enviado de una entidad científica -en este caso la Sociedad de Historia Natural de París- y con una finalidad no de conocimiento científico (como había sido la medición del meridiano/ realizada casi un siglo antes por la Condamine/) sino de adquisición de objetos con destino al Museo de Ciencias Naturales...″3.
2El interés de las academias europeas, fruto del siglo xviii, se concreta en expediciones a los habitat ″desconocidos″; África, India, América. Viajeros como Humboldt, D'Orbigny, Wiener y otros fueron concretando poco a poco lo que luego sería la ciencia americanista, ″difusa y completa agregación de disciplina e intereses unidos por el único pero suficiente vínculo de lo americano como concepto primordial geográfico″4.
3Resulta obvio que la visión histórica del fenómeno americano es legítima y necesaria; pero esta visión quedaría incompleta si no se le añadiera el enfoque antropológico. Con esta doble visión -histórica y antropológica- se podrá tener una idea más clara y exacta del llamado fenómeno americano, entendiendo por tal, siguiendo a Jiménez Núñez, ″el conjunto de manifestaciones culturales -es decir, humanas- que se produce en el Nuevo Mundo desde su descubrimiento por España, con especial atención a los territorios que un día fueron parte de su imperio″.5
4Es por todo esto que la obra de d'Orbigny resulta de gran importancia para el estudio de Sudamérica, porque da especial énfasis a lo antropológico sin descuidar la historia, la botánica, la geología, etc. Por otra parte, el período que corresponde a su viaje (1826-1833) resulta de gran interés para la América española. Se ha producido en todo el continente la rebelión contra la metrópoli: las colonias se han convertido en flamantes repúblicas. Se trata, pues, de un período de cambio en el que las nuevas repúblicas americanas estrenan vida ″independiente″.
5Alcide Dessalines d'Orbigny nació en Coueron (Loira inferior) el 6 de septiembre de 1802 y muere en Pierrefitte el 30 de junio de 1857.
6″Nacido con especiales disposiciones para las ciencias naturales -dice él mismo en el primer capítulo de su Viaje a la América Meridional- por disposiciones que se manifiestan desde mis primeros años, he debido al aliento de un padre / médico que se había dedicado al estudio de las ciencias naturales/ honorablemente conocido en el mundo de los sabios, y a sus doctas enseñanzas, el desarrollo prematuro del irresistible instinto que me llevaba a su estudio″.6
7Sus investigaciones en el campo de las ciencias naturales pronto le dieron un bien ganado prestigio entre los científicos franceses del momento, especialmente de parte del naturista Cuvier, quien desde el primer momento le dio todo su apoyo. Fue así que a los 23 años (noviembre de 1825) el Museo de Historia Natural de París le encargaba una importantísima misión que lo llevaría a la América Meridional. ″No me consideraba bastante instruido para aceptar semejante misión -dice-que ambicionaba cumplir lo más concienzudamente posible. Quería trabajar algunos años más, a fin de adquirir, por lo menos en parte los conocimientos variados necesarios para un viajero... Pero sucedió otra cosa″.7 (fig.1).
8Fruto de su viaje al continente americano -en el que recorre Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Perú- son dos obras de extraordinario valor: Viaje a la América Meridional, editado en París en 1844, en el que a manera de diario deja importantes datos históricos, urbanísticos, etnológicos, arqueológicos; y El hombre americano (1839) que constituye uno de los más ricos aportes a la etnología americana. El peruano Raúl Porras Barrenechea lo considera como ″el introductor de la Antropología en América″8, pero, como bien apunta Alcina Franch, es introductor de la Antropología, en su más amplio moderno sentido, ″pues su interés fue vario, y comprendió: la antropología física, la arqueología, la etnología propiamente dicha y la lingüística″.9
9Llega a territorio boliviano, al puerto de Cobija, el 14 de abril de 1830, desde donde se dirige a Arica para proseguir viaje, a lomo de mula, hasta la ciudad de La Paz. Después de una breve permanencia, realiza un viaje por la región yungueña y posteriormente por las provincias de Sicasica y Ayopaya. Del altiplano se dirigirá a los valles centrales. Después de una breve estancia en la ciudad de Cochabamba, parte hacia Santa Cruz, previo paso por Samaipata, y más tarde por el camino de las misiones de Chiquitos. De aquí, guiado solamente por su brújula y la ayuda de dos leales indios yuracarés, se dirige al Beni, cruzando la selva agreste con un valor inigualado. Realizados estos viajes, vuelve a Cochabamba, a la sazón residencia del gobierno, para volver al poco tiempo a la región norteña, tierra de los yuracarés. Cambiando de rumbo y en busca de otros paisajes, visitará Sucre y Potosí, para volver a La Paz por Oruro. Después de visitar Caupolicán, decide emprender el viaje de regreso, abandonando Bolivia el 27 de junio de 1834. La etapa correspondiente a las antiguas misiones jesuíticas (Moxos y Chiquitos) constituye el aporte más importante para la antropología americana, pues su atención se centra casi exclusivamente en el hombre. (Ver Mapa).
10Aunque el interés principal de d'Orbigny se centra en la historia natural, la etnología y la lingüística, también hace descripciones de monumentos antiguos como los de Tiahunaco, el Fuerte de Samaipata, las chullpas de Palca, etc. Las descripciones que ha dejado resultan de gran valor, pues muchos de los elementos consignados han desaparecido ya por la acción del tiempo o el paso del hombre, caso de la ″serpiente″ del Fuerte de Samaipata que ″casi ha desaparecido por la incomprensión de los visitantes que están destrozando el conjunto a fuerza de grabar en él nombres y leyendas″10, o el relieve de un avestruz, hoy desaparecido, que dominaba un recinto cuadrangular en el citado sitio.11
11En la mayoría de los casos el viajero francés no se limita a una mera descripción de los ″ monumentos antiguos″ que encuentra durante su recorrido, sino que trata de interpretarlos. Es por ello que se hace necesario situar al autor dentro de su debido contexto científico e histórico para hacer una correcta interpretación de sus datos, pues los conceptos a manejar durante el siglo xix varían sensiblemente conforme pasan los años. Además, para algunos autores como MacIver, la Arqueología como ciencia no comienza hasta 1850, año en el que nace el concepto de estratigrafía aplicado a la aparición de restos de ocupación humana a distintos niveles en un mismo yacimiento.12
12El propósito de este artículo es presentar las noticias arqueológicas que ha dejado d'Orbigny durante su periplo por tierras bolivianas. Todos los datos consignados se refieren a yacimientos ya explorados, por tanto el lector no puede buscar en su utilización ″la clave para la localización del yacimiento que se busca″, según el esquema propuesto por Alcina Franch para la investigación arqueológica13. Se trata, por tanto, de tener a mano una de las principales fuentes literarias para la arqueología boliviana recogida a principios del siglo xix.
13Las fichas, que fueron fielmente transcritas, han sido divididas en cuatro grandes temas: arte rupestre, Tiahuanaco, chulpas e Incas. Cada una de ellas consigna en la cabecera el tema concreto, el sitio arqueológico y el lugar geográfico; en el pie, por otra parte, se indica el volumen y página donde se encuentra la noticia. Para un mejor manejo del material que se presenta, se ha utilizado una de las ediciones más difundidas del Viaje a la América Meridional, de la Editorial Futuro (Buenos Aires, 1945) en cuatro volúmenes.
14Por último, y para una mejor comprensión de su personalidad, se incluye una bibliografía de las principales obras del viajero francés.
Bibliografía de Alcide d'Orbigny
151829-49 Diccionario de Historia Nacional (Colaborador).
161836-38 Galería ornitológica de las aves de Europa, in- 4o París.
171838 L'Homme américain. 2 vols. In-8.° París.
181840 Historia general y particular de los cronoides vivos y fósiles. In - 8.° París.
191840 Paleontologie francaise ou description des fossiles de France. Paris.
201844 Voyage dans L'Amérique Méridionale. Paris.
211849-52 Course elementaire de Palécontologie et de Géologie stratigraphique. 3 vols. Paris.
221850-52 Prodome de Paléntologie stratigraphique. 3 vols. Paris.
Arte rupestre
23Barranco De Pachavi14
24Prov. Carangas-Oruro
25/Cercano al Barranco de Pachavi/ ″... después de recorrer una distancia bastante grande, me encontré en una especie de circo muy singular, en el corazón de las rocas. En todas partes veía los cimientos circulares de antiguas habitaciones, cercos tallados en la roca y todo cuanto denunciaba la entrada prolongada de numerosas familias. Este sitio muy curioso me interesó vivamente. Recorrí todas sus partes y no dejé de trepar a una explanada rodeada de rocas desde la que podía descubrirse, sin ser visto, toda la campiña circundante [...] El indio me mostró también una piedra grande que colocaban a la entrada de la rendija cuando querían aislarse completamente. Una vez cerrada hubiera sido absolutamente imposible entrar en este extraño retiro″.
26Tomo IV, Pág. 1.524.
27Pucara15
28Prov. Carangas-Oruro.
29″Me dirigí hacia una alta montaña y, antes de llegar a su pie, pasé cerca de algunas casas de indios de Calacaya.
30Antes de la conquista del país por los españoles, esta montaña, llamada Pucará, era, como todos los lugares que llevan esta denominación, una antigua fortaleza de los indígenas″.
31Tomo IV, Pág. 1522-1523.
32Montaña de pucara16
33Prov. carangas-oruro
34″En efecto, al pie de la muralla de piedras bastas que rodea la cumbre de la montaña, trataron de hacer más empinada las escarpaduras por medio de algunos cortes. La muralla tiene unos dos metros de alto, es muy ancha y forma un inmenso circo oblongo cuyo interior, en donde cabe perfectamente un hombre, trataron de allanar. Era allí donde durante sus guerras, cuando los indios estaban reducidos a su último extremo, se reunían con sus familias y algunos víveres″.
35Tomo IV, Pág. 1525.
36Quebrada de Palca
37Prov. Murillo-La Paz
38″A tres leguas de la entrada de la Quebrada, observé, a orillas del camino, muchos bloques de granito, coloreados exteriormente de óxido de granito, y sobre los cuales los indígenas habían esculpido figuras groseras, tal vez alegóricas. No osaría empero afirmar que sean antiguas. Esas figuras representan hombres, soles, llamas y perros. / ¿/Son los signos de antiguos recuerdos, o se deben simplemente al pasatiempo de algunos viajeros indígenas?″.
39Tomo III, Pág. 956.
40Pinturas
41Prov. Carangas-Oruro17
42″Cerca de esta cabaña se abría la entrada casi oculta del famoso barranco de Pachavi, en el que a la mañana siguiente me adentré más de una legua para buscar antigüedades; vi allí algunos sembrados de papas y de cebada, disputados a esta naturaleza salvaje y estéril; luego, cuando llegué a su extremo, encontré doquiera restos antiguos: aquí muchos pedazos de terracota, allí grutas cuyas paredes estaban cubiertas de groseros dibujos trazados con carbón. Supónese que esas grutas, naturales unas, cavadas otras por las manos del hombre, encierran tesoros...″.
43Tomo IV, Pág.1524.
Tiahuanaco
44Españoles y restos arqueológicos
45″Por mi parte he aquí lo que vi, medí y dibujé18. Al noroeste de los primeros monumentos encontré ese de que acaba de hablar el historiador hispano19; pero tuve la pena de encontrar en todas partes las huellas de la concupiscencia y el vandalismo de los europeos. Los pórticos ya no estaban de pie: la búsqueda de tesoros imaginarios los había llevado a cavar debajo, derribándolos por medio de minas que estaban obligados a emplear para remover esas enormes masas, levantadas por hombres que nos obstinamos en tratar de salvajes, mientras que monumentos de la misma naturaleza en Egipto nos hacen considerar como muy antiguamente civilizados a los que los edificaron. A tal punto se quiere negarles todo a los americanos!″.
46Tomo IV. Pág. 1539.
47Españoles y restos arqueológicos
48″Todas las piedras transportables, si estaban talladas fueron llevadas por ellos /por los españoles/ para construir puentes, iglesias o se emplearon en el mismo sitio en la construcción de edificios religiosos y casas de las aldeas vecinas. Es así cómo a cada rato veía en las iglesias de Tiahuanaco o en la casa del cura partes de esculturas arrancadas a los viejos monumentos. En plazas y patios los bancos son aún partes de pórticos cubiertos de bajorrelieves; encontré allí una infinidad de piedras esculpidas, enteras o mutiladas, y en cualquier sitio en que se va se descubren restos de edificios″.
49Tomo IV, Pág. 1535.
50Kalasasaya (descripción)
51″Independiente de una gran cantidad de fragmentos diseminados, reconocí en la campaña los cimientos y algunas partes todavía en su sitio de tres monumentos principales, todos situados a corta distancia al sur de la aldea. El primero y más notable de todos, sobre el cual se trabaja ahora en casi todas sus partes, es cuadrado, de ciento setenta y cinco metros de lado. Está orientado al este 10 grados norte.
52Su fachada occidental se compone de una sucesión de pilastras monolíticas que se alzan a unos cuatro metros del suelo. Cada una de estas pilastras, de forma oblonga, más ancha que profunda, está dotada de una media caña en hueco a cada lado y encima: está bien plantada en la tierra y perfectamente alineada con las demás. Una sola de ellas yace en el suelo. Sin duda servían para formar una galería de once metros de ancho delante de un edificio del cual actualmente no se descubren más que los cimientos″20.
53Tomo IV, Pág. 1535.
54Puerta del sol (descripción)
55″En la extremidad norte de esta fachada21 se encuentra un pórtico monolítico, hoy caído y partido en dos. Este pórtico mide tres metros con dieciséis centímetros de alto por cuatro metros con quince centímetros de ancho y está hecho con un solo bloque de roca traquítica muy dura, en la cual se practicó una puerta de un metro de ancho por dos de alto, de faldones verticales. El frente del pórtico que mira al este tiene en su dintel una ancha banda de tallas formada con bajos relieves que representan en el medio una cara de hombre en pequeño, de rostro cuadrado, mejillas cargadas de adornos y cuya cabeza está rodeada por rayos, terminados unos en círculos y los demás en una cabeza de cóndor. Alrededor de su cuello penden otros rayos más pequeños. En cada hombro lleva una cara aplastada, de donde parte una especie de bandolera que se une a la cintura, y sobre el pecho un animal idéntico al que se advierte en el rayo medio que corona su cabeza y en el escudo inferior que tiene bajo sus pies. De cada brazo cuelga una cara, y sobre una faja que tiene encima de las piernas se advierte una línea de seis.
56Cada mano sostiene un cetro, cuya extremidad inferior lleva una cabeza de cóndor con su cresta. Este personaje está colocado sobre un pedestal en el que se han esculpido algunas cintas terminadas por cabezas de cóndor, cuatro en el medio y dos a ambos lados. Al lado del personaje, vense tres hileras paralelas de otras caras. Las hileras superior e inferior están formadas por ocho caras de cada lado, de rodillas ante el personaje del medio. Cada una de esas caras representan un hombre de perfil dotado de alas, coronada su testa y un cetro en la mano y cuyos adornos ostentan también cabezas de cóndor. La fila del medio está formada igualmente por hombres con la misma vestimenta y el mismo cetro, pero su cabeza aparece coronada con un cóndor. Hay debajo de todas esas esculturas una guarda adornada con una greca extraña, en las que figuran cintas terminadas por cabezas de cóndor a las cuales rodean soles coronados que también llevan cabezas de cóndor en sus rayos. La cara occidental del pórtico no representa esculturas, sino solamente una franja superior saliente y otra más que encuadra el dintel de la puerta, presentando debajo algunas molduras. A ambos lados de ésta hay una hornacina bastante profunda que sin duda estaba cerrada, pues todavía se advierten allí una mancha de óxido de cobre y las huellas de goznes que los españoles habrán arrancado rompiendo la roca. Encima del marco de la puerta se encuentran dos hornacinas juntas a cada lado. Estas hornacinas están encuadradas con molduras en vaciado. El conjunto está artísticamente tallado; las aristas son pronunciadas y todo es de una perfecta regularidad. Uno no puede menos de sorprenderse al pensar que esos trabajos fueron ejecutados sin la ayuda del hierro″.
57Tomo IV, Págs. 1535-1537.
58Puerta del sol (interpretación)
59″Si se quiere interpretar esas esculturas22, se podría ver en el personaje central a un rey todopoderoso cuyos dos cetros señalan el doble poder religioso y político; a su alrededor se postrarán los demás soberanos provistos de un solo cetro, lo que indicaría lo limitado de su autoridad. De estos últimos, los que tienen una cara humana y aparecen coronados, simbolizarían a las naciones semicivilizadas sometidas, en tanto que los demás, todavía salvajes, llevan la cara del cóndor, que los representa bajo la forma del ave más noble, de aquella cuyo alto vuelo le permite acercarse más al sol. Los rayos que ciñen la cabeza del personaje central y los soles del friso inferior, muestran, por lo demás, que para la época en que se erigieron esos monumentos ya existía allí el culto del sol en ese lugar, centro de una civilización muy adelantada y de una población muy numerosa. Si eso es así, lo que resulta muy difícil no admitirlo, como esos monumentos son anteriores a los Incas, que los descubrieron en ocasión de sus conquistas bajo Mayta Kapac, cuarto inca, hay que concluir que Tiahuanaco es en verdad la cuna de la civilización de los Incas y del culto del sol″.
60Tomo IV, Págs. 1536-1537.
61Putuni (Descripción)
62″Delante de la fachada occidental de este primer monumento se ven los cimientos de otro cuerpo de arquitectura dependiente de éste, que presenta un cuadrado de ochenta metros de lado y once de ancho, el cual circunda a un amplio patio central.
63Las fachadas norte y sur presentan columnatas de pilastras parecidas, muchas de las cuales están caídas y otras que rompieron para utilizarlas como materiales de construcción.
64Completamente desprovistas de columnas, la fachada oriental deja en medio la entrada a un patio de setenta metros de ancho. El todo, ahora sembrado, muestra a cada paso restos de antigüedades″.
65Tomo IV, Pág. 1537.
66Pirámide de Akapana (Descripción)
67″Casi contiguo a este primer monumento, existe otro al oeste, mucho más considerable; pero éste se halla tan desfigurado que sólo pueden seguirse sus contornos exteriores. Como este monumento estaba en lo alto de un montículo levantado a fuerza de brazos, los españoles, que en todas partes creían hallar la famosa cadena de oro de Huaina Capac, sospecharon que había podido estar escondida en el centro de ese monumento, y emplearon centenares de obreros para derribarlo a fin de excavar hasta el subsuelo. De donde resulta que toda la parte central está tan desnaturalizada, que no se puede reconocer nada allí.
68Este monumento, cuyo plano levanté, está orientado como el anterior, pero es más espacioso. Su forma es la de un cuadrilátero, dotado de un ángulo entrante en cada lado que mira al oeste; su mayor anchura era la que miraba a oriente, que mide no menos de doscientos ochenta metros y parece haber sido amurallada. Adelante se advierte otro recinto cuadrado de ciento treinta metros de ancho. Las fachadas norte y sur conservan todavía las mismas pilastras monolíticas que rodean el primer monumento; pero se notan entre cada uno de ellos unas murallas de piedra sin argamasa, que no son quizás tan antiguas como lo demás. El centro de esas ruinas presenta un montículo de tierra de veinte a treinta metros de altura sobre el nivel de la llanura. Arriba y a los costados se ven enormes bloques de piedra perfectamente tallados; fácil es, por consiguiente, comprender que la cima del montículo había servido de asiento a un edificio destruido por los españoles en sus excavaciones″.
69Tomo IV, Págs. 1537-1538.
70Pumapunku (Descripción)23
71″El monumento presenta en su conjunto la forma de un cuadro de lados desiguales, cuyas fachadas oriental y occidental tienen ciento veintiocho metros de largo, mientras que las otras dos no tienen más que ciento doce. Los tres lados norte, sur y oeste están circunscriptos por murallas a, cuyos cimientos se ven, y presentan en un ancho de cuarenta metros una parte mas elevada; b, en medio de la cual se encuentra un vasto patio; d, igualmente circunscripto por murallas; c. este patio, abierto al este, presenta en este lado el macizo; e, tan noble y del que habla Cieza de León; y al oeste una muralla f, formada por piedras artísticamente talladas.
72Este macizo, cada una de cuyas piedras dibujé y medí con minuciosa exactitud, presenta el aspecto de una especie de plataforma compuesta por bloques perfectamente tallados, unidos por medio de grapas de cobre cc, de los que ya no quedan más que las huellas. Representa ab una superficie de dos metros de altura sobre el nivel de suelo, de cuarenta metros de largo por siete de ancho, formada por piedras tan grandes que ocho solamente bastan para cubrir todo su largo, y dos su ancho. Algunas miden siete metros con ochenta centímetros de largo, por cuatro metros con veinte de ancho y dos metros de espesor. Fueron éstas seguramente las que midió Cieza de León. Algunas están cortadas a escuadra, pero otras presentan una forma irregular.
73En la parte oriental de este macizo hay tres grupos de escaños o amplios asientos vueltos hacia el oeste y cortados en la piedra misma. Un grupo dd ocupa el medio del monumento en una extensión de dieciséis metros con sesenta centímetros, y se compone de siete compartimientos. Un grupo de tres compartimientos ocupa los extremos. Entre el grupo del medio y el lateral, se alza sobre esas piedras un pórtico monolítico, análogo al que ya describí en el primer monumento; pero estos pórticos, más sencillos, tienen solamente en el dintel, al oeste, un friso formado por guardas que representan cabezas de cóndores y la figura del Sol; al este se ve un gran marco y dos hornacinas, una sobre la otra, como en el primer pórtico.
74Al oeste de este macizo, y a cerca de seis metros de distancia, se extiende una muralla muy notable por la perfección de la talla de sus piedras, unos basaltos negruzcos muy duros. Esta muralla f, frente a los asientos, esta construida con piedras que son todas de igual dimensión y que tienen por todos lados una ranura bb; además, en cada una de esas piedras se han vaciado dos pequeñas hornacinas aa, perfectamente talladas y cuyos ángulos han sido muy bien tratados. Frente a los pórticos, cada bloque, igualmente muy bien tallado, tiene nichos de otra forma a. Todo está proclamando que la variedad de formas de las hornacinas era uno de los grandes adornos de las murallas, pues en todas partes se encuentran piedras ahuecadas y cuyos detalles he dibujado″.24
75Tomo IV, Págs. 1539-1540.
76Pumapunku (Interpretación)
77″Si se quiere explicar el uso de este monumento, podría suponerse que el macizo de piedras talladas era una sala de concejo (sic) en donde venían a sentarse los jefes durante las grandes ceremonias; el número impar de los asientos del medio indicaría por lo menos que había un presidente, un jefe único. Lo mismo podría decirse de los asientos laterales. De todas maneras, cualquiera que fuese su uso, hay que hacerse una alta idea de la civilización de los que los construyeron, pues para llegar a tales resultados, fue menester disponer de millares de brazos y de medios de transporte que hoy no conocemos. Cuando se piensa, en efecto, en la inmensa extensión de los monumentos y en las enormes dimensiones de los bloques que se emplearon, uno se pregunta naturalmente si ahora llegaríamos a mover semejantes masas sin poner en juego todos los recursos de la mecánica. Se trata, sin embargo, de pueblos a los que les negamos toda facultad intelectual, pero que desde hace un gran numero de siglos han realizado unos trabajos cuya ejecución demandaría actualmente todas las luces de nuestra civilización más adelantada″.
78Tomo IV, Págs, 1540-1541.
79Construcciones megalíticas (Interpretación)
80″¿De dónde extrajeron los indios esas piedras? ¿Cómo las transportaron? ¿Cómo, sin la ayuda del hierro, llegaron a tallarlas con tanta perfección? Tales son las tres preguntas que se formula quien contempla esos monumentos.
81Para responder a las dos primeras, diré que los monumentos se componen de tres clases de rocas gres compactos, blancuzcos; traquita gris granitoidea, llena de cristales de piroxeno, de apretada contextura, y de una roca basáltica azulada muy dura. Las tierras de gres pertenecientes a los terrenos devonianos son muy numerosas, y así tenía que suceder, pues tales rocas entran en la constitución de todas las colinas situadas al norte del Tiahuanacu; pero había siempre el problema de traerlas desde una legua de distancia por lo menos.
82Las piedras de traquita y de basalto presentan mayores dificultades, puesto que no existen en casi ninguna parte de los alrededores. No las he encontrado en diez leguas a la redonda. Como no sea que las hayan extraído de las islas del lago Chucuito, ignoro completamente de dónde podrían provenir. Esta incertidumbre demuestra que han sido traídas desde muy lejos. Al recorrer la llanura vecina noté varios bloques que habían quedado en el camino, en la dirección del lago Chucuito, lo que parecería indicar que provienen de allí; pero el lago está alejado cerca de tres leguas de los monumentos y en sus orillas se extienden praderas circunscriptas por las colinas de gres de Tihuanacu y de Jesús de Machaca. Aquí las dificultades aumentan, pues habría que admitir que los bloques fueron transportados por agua. Si los peruanos hubiesen tenido en esas regiones abundancia de maderas y navios de cierto tonelaje, todavía podría admitirse esta conjetura; pero como las mesetas no engendran un solo árbol, la navegación antigua y la actual se hacía y se hace con barcas de juncos. Teniendo en cuenta esas circunstancias, uno se queda perplejo sobre la procedencia de las piedras traquíticas y basálticas de los monumentos y sobre los medios empleados para acarrearlas. Un velo impenetrable oculta y sin duda ocultará siempre estas preguntas de tanta importancia para la historia mecánica de pueblos que, al igual que los egipcios, los peruanos y los mejicanos, quisieron señalar su poderío por las masas que removieron para construir sus templos.
83En cuanto a la pregunta sobre los medios de que se valieron los indígenas para tallar sus piedras sin el auxilio del hierro, he podido obtener algunos datos. Los peruanos conocían perfectamente las proporciones en que había que mezclar el estaño con el cobre para darle mayor dureza. Utilizaban, pues, instrumentos de bronce para desprender la piedra y extraerla de la cantera. Servíanse también de tales instrumentos solos para terminar pacientemente la talla de los bloques de gres. En cuanto a las traquitas, la casualidad me hizo descubrir otro de sus procedimientos. Ya había notado en las piedras no terminadas de Tiahanacu que las habían desbastado por capas sin que quedasen huellas de instrumentos. Estando examinándolas, recordé que en Potosí había visto a los indios desbastar piedras semejantes por medio del fuego: calientan mucho la parte que quieren sacar, le echan en seguida agua y una capa se desprende así en cada vez. Me enteré, además, por los indios de Tiahuanacu que todavía se emplean métodos idénticos para desbastar. El acabado de la talla se efectuaba con instrumentos de bronce″.
84Tomo IV, Págs. 1541-1542.
85Escultura
86″Vi una piedra grande, toda cubierta con la talla de una cara extraña25, en parte gastada por el tiempo, y recogí allí varias piezas importantes, tales como una esfinge informe que representa una cabeza humana con unas especies de alas detrás, y una figura que representa groseramente a un jaguar parado en las patas traseras, con las fauces abiertas, las orejas gachas, las patas delanteras colgantes y el cuerpo rodeado por un cinturón. Vi sobre todo varios trozos de esas mismas figuras, lo que me induce a creer que tenían una significación particular″.
87Tomo IV, Pág. 1537.
88Escultura
89″Al este de ese monumento, y a escasa distancia, sólo encontré la cabeza de las famosas estatuas colosales de piedra dura (traquitas) de que hablan los primeros historiadores, pues los españoles, con su espíritu de destrucción hicieron saltar en pedazos las estatuas con una mina colocada entre los dos hombros. Del mentón a la parte superior, esta cabeza mide un metro con veinte y tenía setenta centímetros de ancho. La estatua representa una cara humana un poco cuadrada, cuyo rostro es casi vertical, mostrando dos ojos redondos, de donde bajan a las mejillas dos adornos semejantes a los de la cara del medio del pórtico que ya describí. La nariz poco prominente, es angulosa. Su boca está muy groseramente dibujada y debajo de ella se ven algunos adornos. Está tocada con una especie de turbante formado con animales imaginarios esculpidos en relieve y de forma parecida a los de la citada figura, y el todo está rematado con una especie de corona. Ciñe su cuello un collar formado por personajes grotescos. A juzgar por los trozos que quedan, esta estatua carecía de brazos o, mejor los tenía pegados a los lados, esbozados en la piedra. El conjunto de esta estatua colosal, de la que más tarde obtuve un modelo en pequeño, encontrado igualmente en Tiahuanacu, tiene todo el aspecto de las antigüedades egipcias, lo que demostraría que los progresos de la civilización han seguido en todas partes la misma marcha.
90Dice Cieza de León que el vestido de las estatuas colosales llegaba hasta el suelo. ″No puedo saberlo; pero al menos, si he de juzgar por una estatua entera e inconclusa que encontré en el suelo, no lejos de allí, creería, por el contrario, que aquellos deberían parecérsele; llevaría entonces un cinturón y unas calzas, que eran, por otra parte, la indumentaria de la época, según puede verse en otra estatua de piedra mejor modelada, que se halló en el mismo lugar: estaba mutilada y no quedan más que el tronco y las piernas. En los hombros y en la espalda se reconocen unas figuras análogas a las que todavía llevan los indígenas durante sus fiestas religiosas. El cuerpo está bastante bien hecho, los brazos señalados en relieve y la mano pasablemente modelada. Esta estatua lleva un cinturón y unas calzas que le llegan a la rodilla, parecidas a las que todavía hoy se ponen los indios. Encontré además, muy cerca, unas figuras de llamas y de alpacas esculpidas en piedra, que, sin duda, servirían de lámparas a los antiguos habitantes. Se encuentran otras parecidas en una extensa superficie de las regiones montañosas″.26
91Tomo IV, Pgs. 1538-1539.
92″Cerca del pueblo, encontré una estatua informe, en parte desgastada por el tiempo, que representaba a un personaje y medía un metro con ochenta y un centímetros de alto, tallada bastante groseramente en el gres y que, por sus formas, me pareció de una edad completamente diferente de las demás antigüedades de Tiahuanacu. Es posible que esta estatua hubiera sido colocada en tiempo de los Incas″.
93Tomo IV, Pág. 1542.
Chullpas
94Chulpas y Apachetas (Interpretación)
95″Hasta entonces, en mis viajes, no había hallado ningún rastro de antigüedad; nada que remontara más allá de la época actual; por eso experimenté una verdadera sensación de felicidad al hallar, el mismo día, las Apachetas, las piedras esculpidas y las Chulpas; eran por lo menos monumentos históricos, indicios seguros de que el hombre algo civilizado existió en ese suelo; era el primer punto de la tierra clásica del Perú, del antiguo dominio de los Incas. La ubicación de las Chulpas es a veces muy pintoresca. Los antiguos indígenas reverenciaban al sol como la imagen visible del Dios Pachacamac. Creían al colocar a sus parientes muertos en la dirección más conveniente, exponiéndolos en las puntas de rocas que recibían, en el valle, los rayos del astro fecundador, para que entrando en la otra vida, pudieran de inmediato contemplar el sol27″.
96Tomo III, Pg. 958.
97Palca
98Prov. Murillo (La Paz)
99″Antes de llegar a Palca vi, sobre la altura, muchas pirámides de tierra. Los volví a ver en gran número alrededor del villorrio. Supe pronto que eran las Chulpas o tumbas de los antiguos aymaras, anteriores a la conquista; especies de obeliscos, de seis a diez metros de elevación, un tercio más altos que anchos, cuadrados u oblongos, de lados rectos, coronados de una superficie inclinada como techo. Están perfectamente orientados, presentando al este una abertura triangular muy pequeña. Estas tumbas, construidas de tierra y a veces de paja picada, parece que fueran de piedra tallada; están cerradas en todas partes; cuando no han sido profanadas, su interior contiene varios cadáveres sentados en círculo con los vasos y utensilios característicos del sexo de los difuntos. Pude más tarde ver muchos en la provincia de Carangas, y al cavarlos observé todas sus partes. En cuanto a los de Palca, eran todavía respetados por los indígenas actuales, que sin duda no habrían permitido que se los tocara″.
100Tomo III, Págs. 957-958.
101Cavari
102Prov. Sicasica (La Paz)28
103″En las partes culminantes, del otro lado, antes de llegar a Cavari, encontré con interés chulpas o antiguas tumbas de los aymaras, más grandes pero construidas en tierra, como las que vi en Palca. Lo que aquí presentaban de interesante es que, construidas sin duda por los aymaras, puesto que los quichuas practicaban fosas para enterrar a sus muertos, están hoy junto a un burgo, donde no hay más que quichuas, colonia moderna, provenientes del este o del sur este″.
104Tomo III, Págs. 1031-1032
105Ancacato
106Mesetas de Oruro.
107″No sin placer veía también un buen número de tumbas (chulpas) de los antiguos aymaras, semejantes a las que había visto en Palca, pero mucho más grandes. Son casas de tierra de tres a seis metros de alto, cuyo interior, cuando no han sido profanadas, conserva los cuerpos sentados y desecados de toda una familia″.
108Tomo IV, Pág. 1509
109Totora
110Prov. Carangas (Oruro)
111″Totora, completamente rodeado por tumbas antiguas o chulpas, y situado en una pequeña llanura rodeada de extensas colinas... Abrí varias tumbas, cuya entrada mira siempre al oriente, y en todas encontré tres o cuatro cadáveres secos, sentados; pero tuve el disgusto de comprobar que ya habían sido registradas.
112Tomo IV, Pág. 1521.
113Chulpa del inca29
114Prov. Carangas (Oruro)
115″Guiado por un indio joven, trepé una cuesta abrupta, y después de haber subido largo rato llegué a una parte menos inclinada, en donde me encontré cerca de dos tumbas antiguas, una de las cuales, intacta, se llamaba, a causa de sus dimensiones, la Chulpa del Inca. Este sepulcro me interesó vivamente y me apresuré a dibujarlo. Es una especie de casa que forma un cuadrado oblongo de cinco metros y medio de largo, por tres y medio de ancho, y seis metros y medio de alto y completamente edificada con piedras talladas, pero de una construcción ciclópea muy singular: sus piedras, en lugar de formar para-lelogramos y estar posadas en hileras horizontales, conservaron a veces su forma angulosa primitiva, y entonces las tallaron de manera que las partes salientes de una correspondan a las partes entrantes de otra. Me afané por dar a mi dibujo la forma exacta de estas piedras. Este monumento mira hacia el este y está dotado de una sola entrada de paredes inclinadas de algo más de un metro de altura y colocada a la misma distancia del suelo. Esta entrada da una pequeña cavidad alargada o en ojiva arriba, a cuyo alrededor hay cinco nichos: tres en el fondo, y dos en las extremidades, cada uno de los cuales estaba indudablemente destinado a recibir un cuerpo sentado, como los enterraban siempre los antiguos habitantes de esos lugares. Como esa tumba había sido abierta hace mucho, no encontré en ella absolutamente nada″.
116Tomo IV, Pág.1523.
117Chulpa del Inca30
118Prov. Carangas (Oruro)
119″Alrededor de ese monumento hay tres filas de graderías de piedras sueltas. Empleé toda la tarde en recorrer esta montaña, dominada por rocas raquíticas al desnudo y en examinar los restos de otra tumba, demolida en parte, pero absolutamente de la misma forma que la primera. Junto a esos monumentos encontré también muchas entradas subterráneas en las que me fue imposible penetrar″.
120Tomo IV, Pág. 1523.
121Crucero
122Prov. Carangas (Oruro)
123″Este lugar, poco distante del pueblo de Crucero, está cubierto de sepulcros: vi no menos de doscientos agrupados aquí y allá en la parte más alta del campo. Desde lejos se habría tomado a este lugar por una ciudad, pero sólo era la morada de los muertos.
124Todas las tumbas habían sido exploradas, a pesar de lo cual encontré varios cadáveres enteros, envueltos en unas esteras de paja y atados de tal manera que en esa especie de cesta venía a quedar una abertura para la cara y dos más pequeñas para la punta de los pies; dentro de esa envoltura estaba el cuerpo reseco en una posición acurrucada, con las rodillas sobre el estómago y los brazos abrazando las piernas″.
125Tomo IV, Pág. 1527.
126Alrededores de Oruro
127″Pasé delante de la aldea de Chuquichambi31, situada en una quebrada de la montaña, inmejorablemente expuesta a los rayos del sol. Frente a la entrada de la quebrada encontré un inmenso grupo de tumbas, llamado por esta razón Pataca chulpa (las cien tumbas). Levantadas todas en un altozano, y bien orientadas hacia el este, ostentaban la forma de una pequeña ciudad. Una legua más lejos, frente al villorrio de Chanchiguel, encontré otro grupo de sepulcros y en seguida un tercero. Todos están edificados con tierra roja y se levantan a cuatro o cinco metros, destacándose en la llanura cubierta de tola″.
128Tomo IV, Pág, 1528.
129Atita (Oruro)32
130″El pueblo, que está situado en la llanura y en cuyas alturas del oeste se levantan numerosas chulpas, es uno de los más extendidos de la provincia de Oruro y el más populoso; sus numerosas casas y sus cercos de piedra que llegan hasta muy lejos le dan un aspecto curioso″.
131Tomo IV, Págs. 1529-1530.
132Isla Quebaya
133Lago Chucuito
134″Descubrí allí una gran cantidad de sepulcros, que en nada se parecían a los que ya había visto. Son recintos más o menos anchos, cuadrados o redondos, de uno o dos metros de alto, y construidos con piedra sin mezcla. Cada uno de esos sepulcros está techado con piedras; pero como los antiguos no conocían la bóveda, pusieron unas piedras anchas, muy fuertemente cargadas alrededor, para que pudieran soportar una última, colocada en medio sobre las demás″.
135″En esas tumbas, en donde los cadáveres están sentados, recogí cabezas cuya frente está tan deprimida que no podría ser sino el producto de una deformación artificial. Materialmente la frente ha desaparecido, y toda la masa cerebral está llevada hacia atrás. Noté que las cabezas más deformadas se encontraban en las tumbas más grandes; me parecieron pertenecer a seres humanos. Permanecí mucho tiempo ocupado en búsquedas en esas tumbas. Al cabo de tantos siglos, los cuerpos permanecen todavía intactos y en un perfecto estado de conservación″.
136Tomo IV, Pág. 1546.
Incas
137Canal de irrigación
138Achacachi, Prov. Omasuyos
139(La Paz)
140″En la pendiente del Sorata me hicieron notar un antiguo canal de irrigación construido por los Incas, el cual, partiendo de las regiones nevadas, traía en otro tiempo las aguas hasta esta llanura. Es de piedra y se distingue perfectamente; se trata de una obra inmensa que dejaron deteriorar″.
141Tomo IV, Pág. 1549.
142Templos
143Islas del Lago Titicaca
144″Más allá del golfo que lleva al golfo de Tiquina, veía en primer término la islita de Coati en donde los Incas construyeron varios templos, entre otros, uno de los habitante dice que estaba dedicado a la luna y con el cual vivían las vírgenes del Sol. Y más allá de Coati, alcanzaba a divisar la isla sagrada de Titicaca, en donde los Incas, para recuerdo de que allí había nacido, hicieron construir uno de los más ricos templos de su imperio″.
145Tomo IV, Pág. 1550.
146El Fuerte
147Samaipata, Prov. Florida (Santa Cruz)
148″Samaypata, o mejor dicho Camaypata, es sin duda el punto en que los Incas se detuvieron cuando bajo el décimo rey (Inca Yupanqui) quisieron someter al los indios chiriguanos, y corrieron dos años sin lograrlo. Los restos de antiguos esculturas hallados, en las rocas, los numerosos rastros de casas redondas esparcidas en las montañas, las armas enterradas en el seno de la tierra, todo revela evidentemente la larga permanencia de un gran conjunto de hombres civilizados en los alrededores de Samaypata″.33
149Tomo III, Pág. 1080.
150El Fuerte-Casa del Inca
151Samaipata, Prov. Florida (Santa Cruz)
152″Mi guía me mostró en el camino un cerco de piedras que en la región conserva el nombre de Casa del Inca. Las tradiciones trasmitidas de padre a hijo recuerdan que fue el último campamento de los Incas, durante sus expediciones contra los chiriguanos. Es un punto muy importante para la geografía antigua de los Incas″.
153Tomo III, Pág. 1083.
154El Fuerte
155Samaipata. Prov. Florida (Santa Cruz)
156″Bajé de nuevo hasta el lecho de un torrente cuyas laderas son muy escarpadas y me encontré al pie occidental del Cerro del Inca. Lo trepé por unas pendientes abruptas, sin camino, y tras muchas dificultades llegué a lo alto de la montaña, en donde, con gran asombro de mi parte, encontré una plataforma inclinada, formada por una sola masa de gres que ocupaba toda la cumbre de una alta colina y ofrecía una superficie de doscientos metros de largo, cubierta de esculturas″.
157Tomo IV, 1464.
158El Fuerte
159Samaipata, Prov. Florida (Santa Cruz)
160″Al principio no comprendía nada de este conjunto foso de formas variadas, cavados en la roca, de zanjas trazadas diversamente, de graderías y de puertas ocultas, todo lo cual presentaba un todo alargado y orientado de este a oeste; pero cuando pude captar el conjunto, dibujado con todas las proporciones, creí reconocer en él un lavadero de oro, que aunque extrañamente colocado en el lomo de una colina, podría explicarse aún por la barrera de los arroyos vecinos en tiempos de lluvia″.
161Tomo IV, Pág. 1464.
162Samaipata, Prov. Florida
163(Santa Cruz) El Fuerte (Interpretación)
164″En lo que se refiere al aspecto alegórico, relacionado con la religión, quizás podría verse en el estanque a, situado en el punto más alto del conjunto, la presentación del sol, cuyos rayos serían las excavaciones triangulares del contorno. Dentro de esta hipótesis, sería lícito creer también que las medias lunas ff de la parte baja representarían los primeros y los últimos cuartos de la luna, andando de este a oeste. En cuanto a la serpiente f, al ave y al otro animal al borde del estanque e, tenían tal vez un valor simbólico difícil de explicar hoy″.
165Tomo IV, Pág. 1466.
Notes de bas de page
2 Ballesteros Gabrois Manuel (Ed.): Bibliotheca Indiana.- Ed. Aguilar-Madrid, 1958, Pág. 9.
3 Ibídem, Pág. 11.
4 Jimenes Nuñez, Alfredo: ″La antropología y la historia de América″. Revista de Indias (Madrid), Números 107-108 (1958). Pg. 59.
5 Ibidem Pág. 59a.
6 D'Orbigby, Alcide: Viaje a la América Meridional: Ed. Futuro. Buenos Aires 1945-Pág. 14.
7 ibídem Pág. 15.
8 En: Ballesteros Gabrois, Manuel; Op. cit. Pág. 18.
9 En: Ibídem. Pág.18.
10 Mesa José de; Gisbert, Teresa: ″La arquitectura incaica en Bolivia″. Boletín de Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. (Caracas) Núm. 13 (1972) Pa'g. 156.
11 Ver las publicaciones de Carlos Ponce Sanjines sobre Samaipata.
12 En: Alcina Franch José: Manual de Arqueología Americana. Editorial Aguilar. Madrid, 1965 Pág. 39.
13 Ibidem Pág. 6-7.
14 Tal vez se refiere a Pachachavi, en la actual Prov. Litoral.
15 Debe situarse cercana al Barranco de Pachavi.
16 Ver nota 2.
17 Ver nota 2.
18 Se refiere a todas las ruinas de Tihuanaco.
19 Pedro Cieza de León.
20 Ver fotografía N° 1.
21 Se refiere a Kalasasaya.Ver ficha anterior.
22 Las de la Puerta del Sol.
23 Ver fotografía No. 2.
24 Ver fotografía No. 2.
25 Ver fotografía No. 3
26 Ver lámina No. 62 del Voyage dans L'Amérique Meridionale. Atlas de la Partie Historique. P. Bertrand, Editor, París, 1846. De este Atlas sólo hay dos ejemplares en Bolivia, uno en la Biblioteca del Congreso y el otro en la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés.
27 Ver fotografía N°4.
28 Actualmente provincia Inquisivi.
29 ¿Se refiere acaso al Cerro del Inca de la Prov. Litoral (Oruro)?
30 Ver nota anterior.
31 Al norte de Prov. Carangas (Oruro).
32 Se refiere acaso a Silara Atita, Prov. Aroma (La Paz).
33 Ver fotografía No. 5.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007