El insigne científico francés Alcide d'Orbigny en Bolivia
p. 259-266
Plan détaillé
Texte intégral
1Posiblemente, el naturalista que mejor y más ampliamente estudió nuestro acervo natural en los albores de la República, fue Don Alcide d'Orbigny, sabio francés que publicó la más monumental obra sobre las riquezas naturales de nuestro suelo y que recorrió de parte a parte el territorio patrio, generalmente a pie, acompañado solamente de sus dos fieles guías yuracarés.
2No nos detendremos aquí en hacer un historial de su vida2, pero sí debemos hablar algo de sus expediciones a través de Bolivia.
3Se embarcó para la América Meridional el 29 de julio de 1826 en [el puerto de] Brest [en la corbeta de carga ″Mouse″] y después de un largo y sorprendente periplo por el Brasil, el Uruguay, la Argentina y Chile, llegó a nuestra costa de Cobija el 14 de abril de 1830; el 20 del mismo mes zarpó para Arica donde permaneció uno días para dirigirse a Tacna y de aquí a La Paz.
4La descripción de su trayecto de Tacna hacia el altiplano boliviano es de lo más emotivo e interesante; su espíritu de observación se muestra sublimado en esta experiencia; sufre el soroche o mal de puna y todo lo que ve es nuevo para él. Nos describe la altiplanicie del norte con estas frases: ″Tiene más de treinta leguas de ancho, se dilataba a mis pies por derecha e izquierda hasta perderse de vista, ofreciendo tan sólo pequeñas cadenas paralelas, que parecían fluctuar como las ondulaciones del Océano sobre esta vastísima planicie, cuyo horizonte al noreste y sudeste no alcanzaba yo a descubrir, al paso que hacia el Norte veía brillar por encima de las colinas que lo circunscriben, algunos espacios de las cristalinas aguas del famoso lago Titicaca, misteriosa cuna de los hijos del sol″. Así mostrando poéticamente los paisajes que recorría, llegó a La Paz el 29 de mayo de 1830. Muestra su reconocimiento amplio por la forma cortés y amistosa en que fue recibido en esta ciudad; dice que lo llamaban ″el gran botánico francés″ y las gentes le traían toda suerte de plantas y hierbas para que les indicara sus propiedades curativas.
5Nos hace una descripción detallada de esta ciudad, la que reconoce ser distinta de todas las hasta entonces visitadas por él. Su descripción de las vestimentas usadas por indígenas y mestizos es de lo más ilustrativa; igual cosa se puede decir de las costumbres que relata con maestría y colorido propios de él. Indica que habiendo dirigido una misiva al Presidente Santa Cruz, que a la sazón se hallaba en Cocha-bamba, recibió una respuesta de lo más amable y cordial en la que le ofrecía todo su apoyo para que la misión que lo traía a Bolivia fuera un éxito, manifestándole que haría que dos jóvenes estudiantes le acompañasen juntamente con un oficial de ejército para facilitarle el viaje y resguardarlo.
6Su primera excursión desde La Paz fue hacia los Yungas, de donde pasó a Cochabamba; posteriormente siguió el camino existente a Santa Cruz de la Sierra, ciudad en la que permaneció bastante tiempo atraído por la hospitalidad de las gentes y la belleza, gracia y donaire innatos en sus mujeres, asunto que lo relata con delicadas y románticas frases. Más adelante, sale hacia el Brasil por el camino de las misiones atravesando el Monte Grande, ″cuya espesa frondosidad cubre una extensión de unas sesenta leguas y en donde vanamente se buscarían otros huéspedes que los animales salvajes″.
7Nos relata con certera pluma las bellezas y riquezas de la provincia de Chiquitos, territorio que atrae su especial atención y su interés. Al referirse a los paisajes hallados dice: ″En tanto que un sol abrasador tostaba las llanuras circunvecinas, algunas benéficas nubes, posándose sobre la cima de las montañas, habían operado un cambio total en el aspecto de la naturaleza. Los árboles se cubrían de un tierno follaje y de diversidad de flores; la campiña desplegaba lujosamente sus primeros ropajes. En nada absolutamente pudiera compararse la bella estación de Europa a un tal momento bajo las zonas tórridas″.
8En su permanencia en la región chiquitana se dedicó a estudiar especialmente las costumbres y la lingüística de las tribus autóctonas; de este estudio ha nacido su obra El hombre Americano. Se interesó especialmente de la nación de los Guarayos ″que realizan en América por su franca hospitalidad y por sus costumbres sencillas y enteramente primitivas, el poético ensueño de la edad de oro. Entre estos hombres de la simple naturaleza a quienes jamás atormentó la envidia, el robo, esta plaga moral de las civilizaciones más groseras como las más refinadas, tampoco es conocido″.
9Abandonando temporalmente la tierra de los guarayos y bogando durante ocho días por las claras aguas del río San Miguel, llegó a la misión del Carmen de Moxos y se dedicó a visitar esta región a la que asignó un área de catorce mil leguas cuadradas e indicó que estaba surcada por treinta y tres ríos navegables; también visitó las misiones de Concepción Magdalena, San Ramón y San Joaquín, en la que ″quedaban restos del esplendor pasado de los jesuitas″.
10Posteriormente llegó a la confluencia de los ríos Guaporé y Mamoré, y siguiendo aguas arriba por este curso, llegó a las misiones de Exaltación, Santa Ana, San Xavier, Trinidad y Loreto.
11D'Orbigny deseaba buscar una ruta fácil entre Cochabamba y las amplias sabanas de Moxos y nos dice: ″Así pues, me propuse buscar, para obviar tales inconvenientes, un camino más abreviado o una vía de navegación por en medio de selvas y montañas, persuadido de que con esto haría yo a Bolivia un servicio capaz de dar a su gobierno un testimonio de mi gratitud por los muchos favores de los que era justamente deudor″. Así bajó por el río Sécure, desconocido a la sazón, ayudado por indios cayuvavas, magníficos remeros, subió al Mamoré hasta el río Chapare y por éste hasta el río Coni en tierras de yuracarés ″al pie de las ultimas faldas de la cordillera oriental″. De aquí ascendió por sendas difíciles desde los tórridos y húmedos parajes tropicales hasta las altas y heladas breñas andinas para llegar a Cochabamba. Su descripción de esta gama de paisajes es magnífica y digna de un poeta.
12A su vuelta a la región de los valles, y después de una corta permanencia allí, se dirigió hacia Sucre y Potosí, después de admirar y describir magistralmente las bellezas de la arquitectura virreinal. Salió para Oruro y La Paz; desde esta última ciudad hizo varios viajes a la región del lago Titicaca3, visitó y admiró grandemente las ruinas de Tiahuanacu, partiendo posteriormente hacia Arica para embarcarse de vuelta a su patria, y nos dice: ″A fines de junio volví a pasar la cordillera por última vez, por la ruta que había tomado en 1830, cuando fui de Tacna a La Paz, y abandoné para siempre Bolivia después de haberla recorrido en todos sentidos durante más de tres años. Traía de esta hermosa y rica parte del continente americano no solamente una inmensa cantidad de materiales de todas clases indicados para hacerlas conocer desde diferentes puntos de vista, sino también el más vivo reconocimiento hacia su gobierno y hacia sus habitantes de los cuales no había recibido más que favores y las pruebas más delicadas de estima y de hospitalidad″.
13El periplo amplio y magnífico recorrido por este insigne hombre de ciencia al que Bolivia debe tanto, fue la base para la redacción de su gran obra Viaje a la América Meridional en la que la descripción de nuestro territorio ocupa la mayor parte. Su libro está acompañado de quinientas planchas coloreadas a la acuarela que él había pintado en los sitios que visitó. Los originales de la obra los sometió a los señores Blainville, Geoffroy-Saint Hilarie, Adolphe Broignart, Savary y Cordier, que aplaudieron unánimemente la misma en 21 de abril de 1834; acompañó al texto gran cantidad de documentos para la historia e innumerables colecciones geológicas, botánicas y zoológicas.
14El General José Ballivian encargó a d'Orbigny una Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia. Este trabajo debía haberse presentado en diez volúmenes; lamentablemente por muchas razones sólo se publico el primer volumen dedicado a las provincias de Moxos y Caupolicán que a la sazón pertenecían al reciente departamento del Beni, creado por el Presidente Ballivián. En la traducción y final redacción colaboró el joven poeta boliviano don José Ricardo Bustamente, que residía en París.
15La Obra de d'Orbigny en Bolivia es hasta la fecha la más grande contribución al conocimiento de las riquezas naturales del país4, sobre todo en lo que se refiere a su acervo en la flora y la fauna; también sus estudios etnológicos y lingüísticos son de gran valor y no han sido superados hasta ahora. El elocuente y límpido lenguaje ayuda a la mejor descripción de nuestros bellos paisajes y revela no sólo la sensibilidad del viajero sino el profundo conocimiento científico de lo que describe y relata.
16No resistimos la tentación de incorporar el juicio certero de Don Ernesto Morales, editor de la traducción castellana de su obra principal, quien dice al referirse a su redacción y estilo: ″Es un artista de la palabra. Repare el lector en la belleza de sus descripciones, en la fuerza con que capta lo esencial de los personajes históricos, en delicadeza de su expresión, la sutilidad de su observación, en la justeza de su crítica; en todo lo cual está revelado no a un simple viajero, no a un científico para quien la pluma es una herramienta pesada, sino a un cabal hombre de letras, una sensibilidad aguda que se expresa con precisión y elocuencia, mediante la palabra escrita″.
Notes de bas de page
2 Un lustro antes de publicar el presente ensayo de d'Orbigny, el Ing. Muñoz Reyes había dado ya a conocer, en el diario Presencia. La Paz, domingo 24 de mayo de 1970 (Ob. cit.; véase cita 1), algunos datos biográficos poco divulgados del sabio naturalista francés. En este artículo periodístico de 1970, intitulado ″Alcide d'Orbigny″, cuyo contenido es similar al de 1975, el Ing. Muñoz Reyes escribió: ″Alcide Dessalines d'Orbigny nació en Coueron (Loira Inferior), el 6 de septiembre de 1802; su padre, Charles Marie Dessalines d'Orbigny, médico de profesión, era un ferviente naturalista que dedicó sus mayores esfuerzos a los estudios de historia natural, habiendo sido correspondiente del Museo de Historia Natural de París. Alcide era el segundo de sus vastagos, siendo el mayor entre los hombres. En 1815, la familia d'Orbigny se estableció en Esnandes, una villa cercana al puerto de La Rochela. La vida del joven Alcide se desarrolló, como era propio, en estrecho contacto con la Naturaleza dadas las aficiones de su progenitor. El sentía gran amor por estas disciplinas que llegaron a constituir una verdadera vocación. El padre también educó dentro de ellas a su otro hijo, Carlos, haciéndole estudiar, observar y dibujar seres vivos, especialmente los invertebrados. Carlos era también médico de profesión.
Los primeros estudios los realizó Alcide en La Rochela, demostrando su gran aptitud y su profundo espíritu de observación. Fue allí donde inició la confección de sus famosos ″modelos″ de foraminíferos, ampliando el tamaño de las conchillas desde 49 a 200 veces de acuerdo a los detalles observados bajo el microscopio. Estos modelos los vendía para difundir el conocimiento de estos diminutos organismos tan poco conocidos en la época. La venta de una colección se hizo en 1823 al Museo de Historia Natural de París donde aún se la conserva.
El 17 de enero de 1823, publicó el joven d'Orbigny su primer trabajo sobre ″un nuevo género de moluscos gastrópodos″, lo que causó que el naturalista Ferrusac lo llamara a París como colaborador y asistente.
En 1825, publicó su ″Tabla Metódica de la clase de los cefalópodos″, en la que reconocía los foraminíferos como un orden distinto, ″fruto de siete años de observación microscópica″; la obra contenía 73 láminas ilustrativas de magnífico diseño. Estos trabajos iniciales colocaron a d'Orbigny entre los mejores naturalistas franceses de la época, lo que determinó que en noviembre de 1825, Geoffrey Saint-Hilarie, Cuvier y A. Brogniart lo designen como naturalista viajero para enviarlo en misión científica especial a la América meridional. Sus labores no debían ser fijadas por el azar sino que debían seguir un programa preciso de investigación trazado por sus mentores. Debía viajar solo, recogiendo en sus itinerarios muestras de toda índole para ser estudiadas más tarde en Francia. Se le dieron cartas de recomendación y se le proveyó de suficientes recursos. El sabio Alejandro von Humboldt lo recibió en su casa para darle toda clase de consejos y directivas antes de su viaje″. (N. del E.).
3 En su ensayo ″Biografía de un Lago″ (Revista Kollasuyo. La Paz, 1970. No. 71. pp. 24-25, op. cit.; véase nota 1), Jorge Muñoz Reyes escribe: ″Desde los albores de la República, muchos han sido los geógrafos y hombres de ciencia que han escudriñado el Titicaca en busca de informaciones de toda índole, desde el biólogo que buscaba los organismos que habitaban las riberas y las aguas del lago, hasta los arqueólogos e historiadores que se afanaban tratando de hallar datos acerca de las gentes que habitaron esa cuenca desde los más lejanos tiempos. Sería tarea larga y cansada el citar a todos o casi todos los estudiosos que laboraron en la región, pero citaremos a algunos cuya tarea ha sido conspicua. Alcide d'Orbigny, que vino al país en el tiempo del Mariscal Santa Cruz [...], ha sido uno de los naturalistas que ha estudiado el Lago desde el punto de vista geológico, paleontológico y también histórico; en su voluminosa e importante obra Voyage dans l'Amérique Meridionale publicada en 1844 en París. Se puede decir, con Porras Barrenechea, que d'Orbigny fue el ″introductor oficial de la Antropología en América″ y [que] sus descripciones de los indios de esta parte del continente son los primeros trabajos científicos de valor en la materia. En su obra El Hombre Americano, publicada en 1839, hace una descripción muy buena de los aimaras, así mismo en sus trabajos se ocupa preferencialmente de Tiahuanacu, metrópoli a la que le da una importancia primordial en la historia primitiva de América. Al referirse al río Desaguadero en la parte geográfica de su principal obra dice: ″El Desaguadero, muy profundo y de unos cien metros de ancho, estaría en un país civilizado cubierto de barcos que, por ese canal natural donde las aguas marchan con lentitud, donde ningún obstáculo impide la navegación, ascenderían y descenderían sin cesar, acercando así el lago Titicaca a la provincia de Poopó y sembrando en el espacio que los separa una prosperidad desconocida. Esas márgenes, hoy desiertas y deshabitadas, se cubrirían entonces de una población industrial y la meseta boliviana podría tanto más convertirse en uno de los centros de comercio cuanto que hoy es el lugar más poblado de la República″. (N. del E.)
4 Según los estudios realizados por el Ing. Jorge Muñoz Reyes sobre ″El oro en Bolivia″ (publicados en 1931 en el Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz; pp. 70-71, ob. cit.; véase nota 1) merecían ser atendidos en el país -por sugerencia de Alcide d'Orbigny- los yacimientos auríferos de Súchez (próximo al río de ese nombre, en la región vecina a la frontera con el Perú: norte del lago Titicaca) y de San Simón (″distrito colindante con el Brasil″). Ambos depósitos auríferos habían sido, en efecto, visitados por el sabio naturalista francés. De acuerdo con Muñoz Reyes, los recursos auríferos de Súchez habían sido hasta ese entonces (1931) ″poco trabajados debido a que los conglomerados fluvioglaciales en que se hallan estos yacimientos, están situados a un nivel superior al de la mayoría de los lagos grandes de la región, y, por lo tanto, la provisión de agua para su explotación hidráulica es exigua. Por otra parte, durante varios meses en el año la poca agua que se puede obtener do los ventisqueros cercanos está congelada gran parte del día [...] Los trabajos implantados hasta ahora en la región de Súchez han sido muy pequeños debido a la inclemencia del clima que es excesivamente frío y húmedo. Sólo una gran empresa, que instale sus trabajos en debida forma, con viviendas confortables, podrá hacer frente a estas dificultades de la explotación″. A este respecto -escribe Muñoz Reyes; pp. 57-58- d'Orbigny decía de Súchez: ″El pueblecillo de Súchez no presenta la mínima esperanza de mejora, a no ser [que] algunos hombres inteligentes vayan allí a beneficiar en grande y de un modo más simple y menos costoso, las riquezas que encierra todavía el suelo frío e inanimado de aquellas regiones″ (Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia. 11. París, 1945).
″En los yacimientos de San Simón -escribe Muñoz Reyes- d'Orbigny ha encontrado en su viaje por esa región [A. d'Orbigny. Estudios sobre la geología de Bolivia Traducción de Víctor E. Marchant. La Paz, 1907] abundante gneiss sobre el que descansan más hacia el occidente sedimentos que él ha considerado devónicos o aun cámbricos. La mayor parte de estas formaciones están ahora cubiertas con una mano de aluvión reciente que dificulta bastante el estudio geológico; a este respecto dice d'Orbigny: ″Hice abrir un sendero por medio del bosque virgen, adquiriendo con ello la certidumbre que de este cerro (Cerro Taruhuoch) hasta el río Paraguay, no hay más que llanos de aluvión, inundados una parte del año″.
″Acerca de los depósitos sueltos de los ríos de la región, dice [d'Orbigny, escribe Muñoz Reyes]: 'Los guijarros están compuestos de arenisca devoniana de partículas de pizarra esquistosa, de gneiss y de una gran cantidad de trozos de cuarzo lechoso, provenientes de las dos últimas formaciones'. El gneiss que forma el basamento -añade Muñoz Reyes- emerge raras veces de entre el aluvión reciente, formando pequeñas colinas en toda la región, es un gneiss compacto posiblemente pre-cámbrico. Al hablar de la provincia de Chiquitos, que actualmente se halla dividida en las tres nombradas anteriormente, de Chiquitos, Ñuflo de Chávez y Velasco, [d'Orbigny] expone lo siguiente: 'Considerada respecto a su superficie, la provincia de Chiquitos ofrece el más grande interés geológico. En efecto, es un sistema considerable de cerros, enteramente aislado en medio de los aluviones modernos y al mismo tiempo perfectamente separado de los contrafuertes últimos de la Cordillera y de los cerros del Diamantino en el Brasil, su dirección general es E. 25° S. y 0.25° N. Por consiguiente, es diferente del paralelo de la Cordillera Oriental y de todos los cerros de la meseta boliviana y lo que, visto el aislamiento de este macizo y su diferencia de altura, constituye otro sistema al que llamaré el Sistema Chiquitano'. Respecto a la estratigrafía general de la región, entre otras cosas, dice d'Orbigny: 'Los terrenos silurianos descansan sobre el gneiss en la Sierra de Sunsas. Por todas partes están cubiertos por las areniscas devonianas'.
″El oro -corrobora Muñoz Reyes- proviene seguramente de esa formación inferior situada debajo del silúrico y del gneiss superior a la que d'Orbigny se refiere en diversas ocasiones como el 'gneiss granitoide inferior' que seguramente es un complejo pre-cambriano que contiene muchas intrusiones ígneas que han producido los efectos del metamorfismo de contacto a que hemos hecho alusión anteriormente. Hablando de estos dos gneiss dice [d'Orbigny]: 'Lo que me llamó la atención en el estudio de esta Cadena (Cadena de San Carlos), fue el encontrar allí todavía, como en el resto de la provincia, gneiss granitoides compactos ocupando las puntas elevadas en enormes masas, apenas divididas en bloques muy voluminosos, mientras que las colinas más bajas que se apoyan encima están formadas de gneiss o de micaesquista en descomposición, representados con frecuencia sólo por fragmentos de cuarzo que cubren el suelo. Luego habría en el gneiss dos épocas muy diferentes conservando siempre su posición relativa'. Entre estas intrusiones -finaliza Muñoz Reyes- encontramos los centros pegmatíticos con cristales gigantes, donde se encuentran los yacimientos de mica, y de los que seguramente han emergido los filones de cuarzo aurífero primario, que ha dado origen al oro de los lavaderos de toda la región comprendida entre Santa Cruz y la frontera brasileña″.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007