Alcide d'Orbigny: estudios sobre la geología de Bolivia
p. 195-210
Texte intégral
1El español Armentia, el norteamericano Heath y el francés d'Orbigny forman una trilogía de selectos extranjeros que llegados a Bolivia, en distintas épocas, navegaron por sus caudalosos ríos, cruzaron por sus altiplanicies, escalaron sus montañas y admiraron la riqueza de su suelo.
2D'Orbigny, luego de haber recorrido durante algunos años por varios países de Sud América, desembarcaba en el puerto boliviano de Cobija hacia el año de 1829 y recorría el país en toda su extensión; pues atravesó el árido Litoral, llegó a Carangas, cruzó la altiplanicie, descendió a los valles, se internó en la región de Ayopaya, Cochabamba y Mizque, estuvo en las regiones de Chiquitos, Santa Cruz y Mojos, en las selvas del Beni, de Apolabamba y el Chaco, así como en los valles de Tarija.
3Finalmente, volvió a Francia después de ocho años de ausencia en los que había vencido una extensión de 3.100 kilómetros de Norte a Sur y 3.600 de Este a Oeste visitando los países americanos. Una vez en su patria publicó una monumental obra dividida en 8 tomos con el título de Viajes en la América Meridional, en la que refiriéndose a Bolivia había escrito la siguiente síntesis: ″Si la Tierra desapareciese quedando solamente Bolivia, todos los productos y climas de la tierra se hallarían aquí. Bolivia es el microcosmo del planeta. Por su altura, su clima, por su infinita variedad de matices geográficos, Bolivia viene a ser como la síntesis del mundo″.
4En los últimos capítulos del tercer tomo, estudia la geología boliviana. Esta obra, que ha sido traducida y publicada por el Ministerio de Colonización y Agricultura de nuestro país en 1907, está dividida en 9 capítulos, de los cuales nos permitimos extraer las siguientes referencias:
1. Superficie del Altiplano
5La meseta boliviana está rodeada al Oeste por la cadena de Delinguil y al Este por la Cordillera Oriental de los Andes. Caminando hacia el Sur, veré la cadena principal sobre la que se elevan el Sorata o Aucomani y el Illimani. Al Sudeste del Illimani la cadena está interrumpida y deja pasar el río de La Paz, que tiene su nacimiento al Oeste de los Andes, para dirigirse al Este, hacia el Beni y de allí al Amazonas. Al sur del Illimani principia una nueva cadena, que limita la altiplanicie, cuya dirección es también Sudeste. La meseta boliviana principia en el grado 15, terminándose a 20 de latitud Sur. Su dirección general es de Noroeste a Sudeste; su ancho medio es de 31 leguas, ensanchándose a veces mucho más.
2. Travesía por la Meseta Occidental de La Paz
6Descendiendo por la cuesta Delinguil, encontraba con frecuencia conglomerados de piedra pómez. Ellos se presentan hasta Calacoto (Pacajes) bajo diversas formas. Los conglomerados ocupan una ancha faja hasta más al sur del grado 18. Se encuentra en medio de los llanos de Santiago (Machaca) cubiertos de arena, pequeños lagos de agua salada o sitios cubiertos de eflorescencias de sulfato de soda. Estas llanuras de tres o cuatro leguas de ancho se extienden al Norte sobre una ancha faja que continúa hasta cerca del lago Titicaca
7En el llano de Santiago, cerca del pueblo de Berenguela, se observa una roca formando una capa muy extensa de carbonato de cal. Los llanos de Santiago se continúan al Este hasta las colinas de San Andrés compuestas de areniscas cuarzos grises. De las colinas de San Andrés, se desciende a una llanura cubierta de arena fina y de lagunas saladas.
8Después de haber recorrido cerca de 5 leguas, se llega al río Desaguadero, que recibe las aguas del lago Titicaca llevándolas hasta otro lago situado cerca del 19°. El Desaguadero es el punto menos elevado. Las orillas del río, de márgenes poco elevadas, ofrecen una arcilla o asperón rojizo. La naturaleza de éstas diéronme la certidumbre de que la conformación de la altiplanicie boliviana pertenece a la edad de esa formación terciaria que he denominado arcilla pampeana.
9No lejos de la villa de Viacha, a 4.250 metros de altitud, tenía que franquear un plano casi inclinado que me condujo hasta el barranco, donde está situada la ciudad de La Paz. Pisaba constantemente un suelo de aluvión, cubierto de guijarros de arenisca. Llegado a las orillas de la quebrada, en cuyo fondo está situada La Paz (cuya elevación es de 3.717 metros), encontré una abrupta pendiente que me pareció tener 500 a 600 metros con un desnivel enorme hacia el valle. Presenta en lechos horizontales alteraciones de arcilla, arena, y guijarros pertenecientes todos a los aluviones. Alrededor de la ciudad, construida sobre estos antiguos aluviones, se encuentran alteraciones arcillosas que parecen caulín grosero.
10En las capas inferiores, en el río mismo de La Paz, y en la ciudad, se encuentra con mucha frecuencia oro en pepas. A un kilómetro más lejos bajando por el valle, en el fondo de la quebrada de Potopoto (hoy Miraflores), se explota un lavadero de oro muy rico (Chuquiaguillo).
3. De La Paz a la cima de la Cordillera Oriental
11De La Paz, pisando los mismos aluviones, pasé a la quebrada de Potopoto. Un poco más lejos, a 3 leguas de la ciudad, abandoné el lecho del río para ascender sobre la cordillera. Pasé por la villa de Calacoto, y caminé hacia villa Opaña (Cotaña) y de aquí a la cima de una elevada cuesta de aluviones idénticos. En la confluencia del arroyo de las Animas con el río de Palca, que baja de la Cordillera, subí al Este en una pequeña colina compuesta aún de aluvión. Los cerros de los alrededores de Palca habíanme presentado por todas partes rocas estratificadas. Descansan en capas sobre pizarras esquitoideas nefuscas. Yo considero estas pizarras de la época Diluviana.
12Este punto de la cuesta de los Andes, en el camino de La Paz a Chulumani, está casi a nivel de las nieves eternas a poca distancia al norte del Illimani compuesta de rocas graníticas. Estas rocas graníticas pareciéronme formar todos los picos que se elevan sobre la cadena oriental, y también los picos más elevados como el Illimani y el Sorata.
4. Excursión al Norte de La Paz
13Voy a dar cuenta de una excursión hecha de La Paz, hacia al Norte, a las orillas del lago Titicaca. Me dirigí al Oeste Sudoeste al través de la llanura hasta la villa de Laja, distante 5 leguas pisando siempre fragmentos de arenisca devónica. Un poco más lejos atravesé el río Colorado y algunas colinas de arenisca roja. Más allá, las partes planas, continuación de la de Viacha, seguí la vertiente Sud Oeste hasta Tiahuanaco, cerca de dos leguas del lago Titicaca. En Tiahuanaco, tan célebre por sus monumentos antiguos, tenía al Oeste la cadena de La Paz y al Este la de Viacha. Atravesé en una extensión de 2 leguas y media un llano de arcilla o limo rojizo hasta Aygachi, cuya prolongación al Oeste viene a formar en el lago mismo un grupo de islas. Visité sucesivamente las islas de Amara, Surqui, Taquiri, etc. Todas están compuestas por terrenos carboníferos. La edad geológica fueme confirmada por fósiles bien caracterizados que recogí al Norte de Amara.
14Motivos ajenos a mi voluntad obligáronme a regresar a La Paz.
5. De La Paz a Oruro
15De la columna colocada sobre la cumbre de los aluviones de La Paz, atravesé la llanura cubierta de guijarros de asperón devoniano. La llanura está sembrada en todas partes de trozos de arena devoniana. A 4 kilómetros antes de llegar a Sicasica, la llanura hállase interrumpida por un cerro compuesto de rocas porfíricas. La llanura de Caracollo, a 3.870 metros de elevación, está cubierta de arcilla del mismo color del limo pampeano.
16Se camina 2 leguas de pampa cubierta de arcilla roja impregnada de eflorescencias salinas. Después de la pampa principia una serranía a cuyo lado está la ciudad de Oruro. Esta montaña se encuentra a más de 100 metros más alta que el plano. La gran riqueza de sus minas determinó a los españoles a elegirla por sitio para la ciudad de Oruro.
6. Travesía de la altiplanicie de Oruro a la Cordillera Occidental
17Para conocer mejor el altiplano boliviano, quise atravesarlo en este punto transversalmente. Saliendo de la ciudad, doblé al Sud de las serranías de Oruro, pisando siempre sobre rocas traquíticas; me dirigí al Noroeste donde pude ver capas de pizarra de la época siluriana. Caminé al Oeste, la llanura está limitada al Oeste. Atravesé el río Desaguadero y me dirigí hacia un cerro que domina la villa de Joya.
18Dejando la Joya atravesé al Oeste Sudoeste por una planicie cubierta de arena, interrumpida por una cadena de dirección Noroeste a Sudeste elevada unos 100 metros, denominada Unchachata. Más allá me encontré al pie de una cadena de Guayamarca (Huaillamarca) que se eleva a 200 ó 300 metros, dirección Oeste, de asperón rojizo o gris. Del otro lado de la cadena anduve por las faldas de la serranía hasta el pueblo de Totora.
19Se ve a lo lejos rocas blancas traquíticas, formar al Norte y al Sur una cadena y cubrir todo el campo donde en una docena de leguas se elevan tres picos cónicos y otros dos montículos alargados, entre los que se destaca el Sacama (Sajama).
20Una palabra más sobre el Desaguadero. Las aguas del lago son dulces y muy potables. El Desaguadero abriéndose camino a través de la cadena carbonífera de la apacheta de La Paz, penetra en las llanuras saladas que ocupan todo el altiplano.
21En su largo trayecto, con su corriente suave, sus aguas son dulces, pero a un grado más al sur, las aguas dejan de ser potables, cargándose de sal a medida que serpentea; y, cuando han recorrido más de 75 leguas, van a formar la laguna de Panza (Poopó), que tiene no menos de un grado de largo. Allí las aguas carecen de salida, se estancan y no desaparecen más que por la evaporación o por los canales subterráneos que son desconocidos.
7. De Oruro a Potosí
22Saliendo de Oruro y dirigiéndome al Sudeste, entré al valle de Sorasora cubierto de eflorescencias salinas formando pequeños lagos en medio de una arcilla rojiza. Paralela al valle corre una serranía; cerca de Venta y Media están partes manchadas de rojo hasta Cóndor Apacheta. Se penetra a la pampa de Ancacato, que va hasta la pequeña meseta de Vilcapugio; los traquitos micáceos componen los cerros del Sudoeste. La meseta de Vilcapugio esta nivelada por los despojos de los cerros vecinos de asperones, pizarras y traquitas.
23De Vilcapugio se sigue hasta la entrada de una quebrada; los ríos que ese dirigen a la laguna Panza al Oeste y al Este, son los primeros afluentes del río Pilcomayo que va a desembocar en el río Paraguay.
24La meseta de Tolapalca tiene 4.200 metros de elevación, es la cima de una pequeña cadena que corre de Norte a Sur. Después de franquear un afluente del Pilcomayo, se deja el llano y se sube a un cerro alto hasta la meseta de Lagunillas. De Lagunillas, dirigiéndose al Sudeste, se baja hacia el Pilcomayo, y se atraviesa una capa de areniscas, arcillas esquistosas rojas yesosas. Descendiendo al pueblo de Leñas, hállase siempre el mismo asperón.
25En Leñas la geología cambia repentinamente. Esta está al pie de un elevado cerro que se une a una cadena alta y helada. De Leñas se asciende hasta Llocalla, se pasa de nuevo al Pilcomayo, ya muy caudaloso que arrastra trozos de rocas graníticas. Ascendiendo por la ribera derecha del Pilcomayo, se tiene uno de los más hermosos bordes de rocas de sedimento que observarse puede.
26Pasando el Pilcomayo a la posta de Tambillos, en el fondo de la quebrada, todos los costados están compuestos de arcilla abijarrada. Toda la travesía del río Pilcomayo al valle de Mira flores, ofrece el mismo gran interés geológico de los cuatro grandes sistemas de Bolivia: los terrenos silúricos y pizarras, los terrenos devónicos de arenisca gris, los terrenos carboníferos y, en fin, el terreno triásico.
27La meseta de Potosí está dominada un poco hacia el Norte por el famoso cerro de Potoccí de los indígenas, el Potosí de los españoles, cuya riqueza se ha hecho proverbial en nuestra Europa; de este cerro, que momentáneamente diera esplendor a España, y que no es hoy ni sombra de lo que fue antiguamente. Elevado a 722 metros sobre la ciudad y a 4.888 metros de altura absoluta. Lo ascendí estudiando bajo el aspecto geológico. Estas rocas encierran hidrato de hierro concrecionado en masas cavernosas formando venas o filones. El cerro entero ha sido perforado en todo sentido, por numerosas bocaminas con galerías de salida y cateo. Respecto a su edad geológica, el cerro de Potosí me ofrece dificultades. No puedo considerar con certeza la edad de las rocas graníticas. De la cima del cerro se divisa al Oeste la continuación de la cadena silúrica y devoniana. Al Sur, 30° oeste, se ve a lo lejos el cerro de Porco, casi tan rico como el de Potosí.
8. Resumen de la Gran Altiplanicie Boliviana
28Las rocas plutónicas de la gran altiplanicie boliviana son de naturaleza diversa. Las rocas graníticas sobre la cadena del Illimani forman una vasta cadena, de rumbo Noroeste a Sudeste. Constituyen los picos más elevados de esta parte del Mundo, el Sorata y el Illimani, y parecen haber dislocado en este punto los terrenos silurianos y devonianos.
29Los terrenos carboníferos, representados en las islas del lago Titicaca para calcáreos compactos, forman cordones paralelos en el centro del altiplano boliviano, en la Apacheta de La Paz, en Huaillamarca, etc., cordones dirigidos como los demás del Sudeste al Noroeste.
30Los terrenos salíferos o triásicos están representados por arcillas laminadas, llenas de yeso, por calcáreos. Los terrenos triásicos sólo presentan girones. Las arcillas o huesos son las únicas que están horizontales en su superficie. Estos son los primeros materiales de la nivelación de la altiplanicie.
9. Descripción geológica de la vertiente oriental de la Cordillera
31Continuando mi itinerario de La Paz a Yungas, me detuve en la cima de la Cordillera Oriental, sobre las rocas graníticas después de haber atravesado las pizarras esquistosas de la vertiente occidental de la cadena. De la Cruz tenía que descender al Este, la vertiente de los Andes, hasta Tejexi, rio Chajru, donde pisaba las mismas rocas graníticas. Próximo al lugar de Chojlla, encontré los primeros estratos negrizcos silurianos.
32En varios puntos de la provincia de Yungas, estas pizarras se hallan en láminas. De Yanacachi y de la aldea de Chupe descendí a Chirca. Durante mi larga permanencia en Chulumani, no me revelaron vestigios de cuerpos organizados en las pizarras. En un país cuyo suelo está cubierto de la más hermosa vegetación, donde el hombre sólo ha podido trazar algunos senderos, hay que vencer dificultades para obtener informes geológicos. Bajo el aspecto de las minas, las provincias de Yungas y de Muñecas, más al norte, ofrecen el más grande interés. Las dislocaciones de las pizarras han dejado en varios puntos lavaderos de oro, tales como Tipuani, Tamampaya y Suri. En Coripata y en Coroico se adquiere esa certidumbre.
33De Chulumani a Irupana, me dirigí al Este Sudoeste. En el vértice de la cadena de Coripata se eleva la cumbre del Illimani al Sudoeste, 10°0. El cerro entero se compone de pizarra. Descendí al Este, hasta el río de La Paz. Al Este se extiende una elevada cadena dirección Norte y Sur. Doblé hasta la confluencia del río de La Paz con el Miguilla. Avancé hasta Cañamina y el pueblo de Circuata. Frente a Cajuata se eleva un cerro alto formado de pizarras esquistosas. En Suri tomé la cuesta camino a Charapaxi. Tenía al Sudeste los cerros de asperón devonianos, a cuyas faldas está situado Inquisivi.
34Arriba de Capiñata se encuentra la cuesta de Pumuchi, compuesta de arenisca devoniana. De Cavari, descendiendo hacia el río de Ayopaya y subiendo por él hacia Machacamarca, observé que todas las pizarras están coloreadas de rojo. Descendiendo de Palca encontré asperones devonianos. Continuando mi viaje, subiendo siempre, alcancé los puntos culminantes, compuestos de pizarras negruzcas. Atravesé estas pizarras y llegué al valle de Cochabamba. Durante el viaje que acababa de hacer, había caminado por los cerros desde la cumbre de la Cruz, cerca de La Paz, hasta Cochabamba, cerca de 93 leguas (465 km).
35De Cochabamba atravesé la llanura, subí la meseta, pisando terrenos silurianos. En la cumbre recogí fósiles. Continué dirección Nornoroeste, el curso de la quebrada de Altamachi. Descendí a la aldea de Tolima, último lugar habitado de esas regiones. Bajo el punto geológico, se observa allí el caos más completo; bloques amontonados, caídos de los cerros. A unas 30 leguas de Cochabamba encontré un río que le llamé ″Río de la Reunión″. Allí tenía al Sur altos cerros, compuestos de capas de pizarra azul. Este el último de los terrenos silurianos de la vertiente de la Cordillera. Más allá de los últimos cerros de areniscas friables, en todo el curso del río Isiboro y del río Sécure al río Mamoré, sólo encontré aluviones modernos de pequeñas fajas. En resumen, en este viaje he visto rocas pizarrosas de color azul, gris o violeta, con y sin fósiles, constituyendo el terreno siluriano.
Viaje geológico al río Chapare
36De Cochabamba, dirigiéndose al Este, se atraviesa el paso del río Rocha. Se continúa por el valle de Sacaba hacia Tiraque. Es aquí, en los altos cerros, donde llega la región de las nieves presentando picos elevados y formando una nueva cadena dirección Este Sudeste hacia Santa Cruz de la Sierra. Todas estas cuestas están formadas de pizarras de color gris oscuro. Al Norte, en el lugar llamado Tormenta, encontré mármoles antiguos compactos, blanco azulejos. Se desciende al río San Mateo, al nivel del cultivo de la caña de azúcar; luego se toma las faldas, se camina aún por las rocas de pizarra hasta San Antonio; más allá, en todo el curso del río Chapare hasta el Mamoré, sólo se ve, sobre las márgenes bajas del río, arenas modernas o aluviones de la época actual.
Viaje geológico de Cochabamba a Santa Cruz
37Antes debo decir una palabra sobre la meseta de Cochabamba, situada a 2.575 metros de altura absoluta, que se compone de tres valles distintos: Cochabamba, Cliza y Sacaba. El valle de Cochabamba, considerado orográficamente, debió formar un lago, cuyas aguas se han abierto salida en la extremidad occidental en el río de Putina.
38Partiendo de Cochabamba y atravesando al Este la angostura del río Tamborada, observé capas de esquistosas, pizarras azules en descomposición. Más allá, Arani, último pueblo de la llanura. Después de atravesar la meseta de Vacas (3.700 msnm), ascendí la cadena de Pocona, compuesta de terrenos devonianos. En Totora encontré toda la base de los cerros formada de terrenos devonianos. Llegué al valle de Pampa Grande, donde corre el río Tembladeras. Al Este se levanta el cerro Vilca, que podrá llamársele montaña. Su rumbo es Sur Sudeste y se compone de capas de asperón. Descendiendo de Samaipata, se toma la quebrada del río cubierta de asperones devonianos blanquecinos.
39Había alcanzado los últimos límites de los terrenos devonianos. Para llegar al río Piraí hay que bajar la cuesta de Petacas de más o menos 800 metros de altura sobre el río. Cuando se sale del río a la llanura de Santa Cruz, diré que este trayecto de 140 leguas (700 km) no me ha presentado más que rocas de sedimentos dispuestos del siguiente modo: Época silúrica. Epoca devónica; Epoca carbonífera; Epoca triásica.
Viaje geológico de Samaipata a Chuquisaca y Potosí
40Subiendo por los llanos de Santa Cruz, seguí hasta Samaipata, en donde tomé al Sur Sudeste, dirigiéndome hacia Valle Grande. Encontré la cadena compuesta de asperón y arcilla de diversos colores. Subí la cuesta de San Blas, llena de asperones devónicos. Más allá se extiende la llanura de Valle Grande, hermoso valle tapizado de praderas. La ciudad está situada al pie de un elevado cerro.
41El Río Grande ha abierto un lecho profundo. Creo que no hay nada comparable con el encajonamiento del río, el más caudaloso de toda la República, puesto que recibe las aguas de casi la mitad de los cerros bolivianos. Mirando al otro lado, divisé los terrenos de pizarras hasta media altura del ribazo. Más allá del río del Pescado volví a ver las areniscas devónicas. Subiendo por el río Tomina, atravesé idénticos terrenos. Ascendiendo por el río Sauce Mayu, sólo pisaba terrenos silurianos. Más allá de la cuesta de Tacopaya, pasé por otras dos serranías. De la cima de la cadena seguí hasta Tarabuco.
42De Yamparáez hasta Chuquisaca, capital de la República. Mi permanencia en los alrededores de Chuquisaca me presentó por todas partes las areniscas devonianas en las alturas, mientras que, en las quebradas, aparecen las rocas silúricas. Por el camino de Yamparáez hay dos cerros llamados los dos cerros (el Sicasica y el Churuquella), que dominan la ciudad, los que están compuestos enteramente de areniscas devonianas, cuyas capas muy compactas se inclinan de un lado al Norte y del otro al Sur.
43De Chuquisaca regresé a Potosí, distante más de 30 leguas: se desciende a la quebrada de Chuquisaca (río Quirpinchaca) y se asciende para luego descender hacia el río Cachimayu. El lecho y sus costados están compuestos de los mismos terrenos silurianos, pero subiendo el cerro de la Calera se vuelve a ver areniscas devonianas. Desembocando en el lecho del río Pilcomayo, uno de los más grandes de la República, atravesé una playa de dos kilómetros de ancho, y comencé a subir al Oeste la cuesta del Terrado. Aquí observé que las rocas silúricas ocupan las tres cuartas de la altura. En la cumbre del Terrado me encontré sobre una elevada meseta, y no vi ningún fósil que pudiera darme una idea de la edad geológica. Las areniscas cubren hasta Cuchi-huasi. Estos terrenos se terminan en Quebrada Honda, donde las areniscas son blancas o rojas de 100 metros de espesor. Los cerros detrás del pueblo de Bartolo están cortados casi perpendicularmente, ofreciendo el más extraño aspecto.
44A unas 8 leguas de Potosí, en el valle de Chaqui existe una rica fuente termal conocida con el nombre de Baños. El agua tiene una temperatura de 25 grados Reamur; se esparce en vapores sulfurosos. El valle hasta Potosí me presentó, al Sur rocas traquíticas, al norte pizarras; y en el centro una vasta llanura cubierta de bloques de traquito.
10. Descripción de las llanuras y cerros situados al Noreste y Este de la Cordillera
45Esta vasta región del país, que comprende una superficie igual a los dos tercios de la República de Bolivia, está situada al Este y al Noreste de las últimas serranías que se desprenden hacia las llanuras del interior. Se extiende al Norte y al Sur desde los 12° a los 20° de latitud Sur, o sea 200 leguas, y desde el Este al Oeste entre los 58° 30' y 70° 30' de longitud Oeste de París, o sea 300 leguas.
46Se divide en tres provincias: Primera la de Santa Cruz, que ocupa la falda de las serranías. Segunda, la provincia de Chiquitos, hasta el río Paraguay y frontera del Brasil. Tercera, la provincia de Mojos, que comprende todas las llanuras del norte recibiendo los afluentes del Amazonas.
471°. La provincia de Santa Cruz se encuentra geográficamente en el punto más avanzado hacia el Este de los últimos contrafuertes de la Cordillera, no hay ningún cerro que la una. Debe considerase las llanuras de Santa Cruz como una continuación hacia el Norte de la gran cuenca de las pampas. El río Parapetí es una excepción; éste, saliendo de las serranías, se dirige hacia el Sudeste, paralelo al río Pilcomayo pareciendo dirigirse al Plata. Se extiende sobre el llano, y después va a unirse hacia el norte al Río Grande, vertiendo sus aguas en el Amazonas.
48He encontrado por todas partes una composición geológica uniforme, la llanura es enteramente arenosa y de aluviones modernos. El curso del río Piraí frente a Santa Cruz, su playa movediza y arenosa, tiene cerca de dos kilómetros de ancho.
49Las arenas en la estación de sequía absorben todo el río reducido a un pequeño riachuelo, un grado más abajo de Santa Cruz. Cerca de Puerto Palometas, a más de 30 leguas al Noroeste de la ciudad, el Piraí corre encajonado, no arrastra arena más que en época de crecientes hasta su confluencia con el Río Grande.
50Creo concluir indicando que la provincia de Santa Cruz de la Sierra en más de un grado de ancho al pie de los últimos cerros, está cubierta de aluviones arenosas arrastrados por los ríos.
512o. La provincia de Chiquitos ocupa el espacio comprendido entre el Río Grande, el Este de Santa Cruz, hasta las fronteras de Matogrosso en el Brasil. Se extiende desde los 58° 30' a los 65°, más de 160 leguas; por el Norte, desde los 14° a 21°, 75 leguas. Está limitada al Este por los ríos Paraguay e Iténez; al Norte, por el Iténez y los llanos de Mojos; al Oeste, por el Río Grande; al Sur por los desiertos del Gran Chaco. Esta superficie de más de 19 mil leguas, se compone al Norte, Oeste y al Sur de llanos en parte inundados, atravesados diagonalmente, de Este Sudeste a Oeste Noroeste, por colinas de diversa naturaleza. En su travesía se sigue por un suelo uniforme y horizontal, presentando aluviones modernos, ya arcillosos, ya arenosos. Cerca de San Javier, el terreno se eleva bastante sobre accidentadas colinas compuestas de grandes láminas de mica. De San Javier a Concepción hay 19 leguas, todo el trayecto con numerosos filones de cuarzo blanco. De Concepción a San Miguel hay 40 leguas de región deshabitada, por pequeñas llanuras y valles irregulares.
52De San Miguel a Santa Ana caminé 11 leguas. En la quebrada de Motacucito recogí macasquitas de mucha belleza. De San Rafael tomé al Sur para dirigirme a San José, atravesé colinas poco onduladas. Los terrenos de aluvión, de una tierra negra, turbosa, cubren un espacio de 10 leguas de largo, que se extiende de Norte a Sur entre los últimos de Chiquitos al Oeste la cadena de San Carlos. Caminando al Sur en medio de espesos bosques, llegué al extremo Oriental de la cadena de San Lorenzo, a 400 metros sobre el nivel de la llanura.
53Abandoné la Tapera de San Juan a través de una llanura seca, cubierta de arena, y llegué al Alto de Ipias. Ofrece cortaduras en los picos elevados, 400 metros más altos que la llanura. De la cima de las cadenas de San José, del Ipias y de Santiago, no divisé al Sur ninguna elevación. La llanura de bosques sin límites terminaba en el horizonte hasta el Brasil.
54Descendí la abrupta serranía de Santiago caminando sobre pizarras azulejos hasta el plano, y proseguí hacia el río Tucabaca; luego atravesé sobre terrenos de aluvión. Llegué a las serranías de Sunsas, subí por su pendiente, descendí a un valle hasta la misión de Santo Corazón, que es la más oriental; el suelo está cubierto de detritus devonianos geneis y cuarzo.
55Como había alcanzado los últimos límites de la República de Bolivia, hacia el Este y no lejos del río Paraguay, subí al cerro Taruhuch, 200 metros más elevado de las llanuras.
563o. Geología de la provincia de Mojos
57La provincia de Mojos ocupa toda la parte septentrional de los planos de la República de Bolivia, comprendido entre los últimos cerros de Chiquitos y el río Iténez, hacia la frontera del Brasil al Este, los últimos contrafuertes de la Cordillera al Oeste, y las confluencias de los ríos Iténez y Mamoré. Está limitada al Norte por los ríos Iténez y Beni, que forman el Madera; al Sur por los cerros de Chiquitos, por las llanuras de Santa Cruz y por los últimos contrafuertes de la cordilera oriental; al Este por los bosques aún despoblados de la provincia de Chiquitos y por el río Iténez; al Oeste por la vertiente Oriental de la cordillera, y por el río Beni. Se puede calcular en 15 mil leguas cuadradas la superficie de la provincia. Esta superficie no presenta ningún cerro, ninguna desigualdad que se eleve a más de 50 metros sobre el suelo; una llanura donde las únicas rutas trazadas son las corrientes de los ríos; el resto, encontrándose empantanado la mayor parte del año, no puede recorrerse sino en piraguas.
58Habiéndome embarcado en Guarayos, en el río San Miguel, continué en piragua hasta la misión del Carmen de Mojos. Todos los terrenos son aluviones terrosas. Aquí me embarqué en piragua en el río Blanco y seguí a Concepción de Baures; luego a Magdalena, 20 leguas al Noroeste.
59La provincia de Mojos no ofrece ninguna cima divisora entre sus diversos ríos. Descendí por el río Itonama; durante mi trayecto no he visto más que pantanos y aluviones. El río Machupo tiene su origen muy cerca del Mamoré, seguí por él hasta San Ramón. De San Ramón a San Joaquín, 10 leguas. Descendiendo por el Machupo al Norte una distancia de 18 leguas, divisé por todas partes terreno pampeano hasta la confluencia con el Iténez o Goaparé.
60Permanecí algunos días en el Fortín do Príncipe de Beira, en territorio brasilero. El río Iténez de los españoles (Guaporé de los brasileros), nace cerca de Matogrosso; su curso general es de Este Noroeste, recibe los ríos de Mojos. Del Fortín de Beira descendí por el Guaporé hasta su confluencia de éste con el Mamoré, que sigue con este nombre hasta su reunión con el Beni, en que toma el nombre de río Madera.
61En todo el trayecto el río sólo me presentó aluviones modernos sobre la orilla izquierda, hasta una docena de leguas antes de la confluencia en donde me pareció observar nuevamente un gran girón de arcilla limoza rojiza mezclada con los aluviones.
62La confluencia con el Mamoré tiene lugar hacia los 12° de latitud al Este de Lima. Había llegado al punto más meridional de la República de Bolivia.
Bibliographie
Noticia biográfica
Don Alcide Dessalines d'Orbigny, nacido el año 1802 en la ciudad de Coureson, Francia, era hijo de Carlos María dOrbigny, y hermano menor de Carlos d'Orbigny, naturalista también y autor del Diccionario de Historia Natural. Su biógrafo, el Dr. Belisario Díaz Romero, anota que la especialidad de Alcide era hacer dibujos de objetos naturales, arte por el que ingresó como empleado dibujante al Museo de París. Habíase dado a conocer también publicando varias memorias sobre zoología y algunas monografías, juntamente con un ″Cuadro metódico de la clase de los cefalípodos″. De ahí que el gobierno francés, conocedor de las aptitudes y competencia del joven empleado del Museo, habíale encomendado posteriormente la misión de estudiar y realizar exploraciones en el continente sudamericano.
El 29 de julio de 1826, d'Orbigny se embarcaba en el puerto de Brest, con dirección a la América y llegaba a Río de Janeiro. Desde aquel momento comenzó su ″peregrinación laboriosa″ durante ocho años. Cuando concluyó su misión volvió a su patria, donde hízose cargo del Museo en calidad de administrador y profesor de cátedra de palenteología, al mismo tiempo que inició la publicación de su gran obra Voyage dans l'Amérique Merídionale (1835-1847), en la que da cuenta de sus observaciones y estudios realizados durante su viaje.
Esta obra comprende 11 tomos. En el tomo tercero: ″Historia del Viaje″, dedica a Bolivia los siguientes tomos: Descripción Geográfica, Histórica y Estadística de Bolivia (París, 1845) y Estudios sobre la Geología de Bolivia. Aparte de esas obras dio a publicidad muchas otras de gran interés.
Como Caballero de la real orden de la Legión de Honor de Francia, oficial de la Legión de Honor Boliviana y miembro de varias Academias y Sociedades Científicas de París, de Londres, de Turín, de Madrid, de Moscú, de Filadelfia, ejerció su cargo de profesor hasta sus últimos días. Falleció en París el año 1857.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007