Alcide d'Orbigny, el grande
p. 189-194
Texte intégral
11. Sus biógrafos en Bolivia. Por lo menos tres ilustres escritores bolivianos: Gabriel René-Moreno, Fabián Vaca Chávez y Belisario Díaz Romero -fuera de centenares de estudiosos bolivianos y extranjeros-han hecho monografías biográficas del sabio naturalista francés2. Esos estudios son obras maestras difíciles de superar y que, al contrario, en respetuosa devoción antológica, es preciso remozar, para conocimiento y edificación de las futuras generaciones. Elijamos -escribe Frontaura Argandoña- el ensayo de Díaz Romero: [″Mr. Alcide d'Orbigny″]3.
22. Sus viajes, exploraciones y estudios en el territorio boliviano. En ... abril de 1830 llega d'Orbigny a Cobija, puerto boliviano en el que se detiene algunos días y observa las características bolivianas de la región marítima. ″Cobija -dice en su diario de viaje- fue habitada por los indios pescadores changos, sin duda sometidos a los incas al mismo tiempo que a los atacamas...Ese puerto era frecuentado en 1712 por los contrabandistas franceses que a cambio de sus mercaderías recibían plata de Lípez y Potosí. La necesidad de reprimir ese abuso decidió al gobierno español a fundar allí un pequeño villorrio que se construyó en el curso del siglo; pero la iglesia recién fue terminada en 1777. Más tarde, una epidemia aniquiló a muchos indios, y habiendo la Revolución Americana hecho desaparecer esa celosa vigilancia... Cobija fue casi abandonada. Después de la emancipación de América, el reparto de las tierras de acuerdo a los antiguos límites dio al Perú el Puerto de Arica, que debía más lógicamente pertenecer a Bolivia″. El explorador encontró ese puerto boliviano en estado floreciente y próspero; hoy es un montón de ruinas.
3Largo sería referirse a las observaciones de toda índole realizadas por d'Orbigny en el curso de sus largos viajes, e igualmente a la parte anecdótica que hace tan amenas sus Memorias. Tendremos que referirnos solamente a su itinerario, lo cual bastará para dar idea de la magnitud del esfuerzo físico de ese hombre, amén de las observaciones y anotaciones de carácter científico como de botánica, zoología, mineralogía, geología, meteorología, etc., todo lo cual hace de sus obras un monumento de literatura científica que es digno de ser leído no una sino muchas veces.
4Llega a Arica el 22 de abril, califica a ese puerto como llave para la introducción de las mercaderías extranjeras en toda Bolivia. El 19 de mayo de 1830 emprende viaje a La Paz y toma contacto con los indios aymaras cuyas costumbres y resistencia le llaman la atención. Llega a La Paz donde es recibido con deferencia y distinción por las autoridades y la sociedad; particularmente por el Presidente Santa Cruz. El 17 de julio emprende viaje a los Yungas por Obrajes, Calacoto, Palca y arriba a Yanacachi. Hace observaciones interesantes sobre la coca. Pasa a Chulumani, donde el gobernador de la provincia, Dn. Dámaso Bilbao, le presta su más amplia colaboración. ″Al abandonar Chulumani -dice-llevé conmigo agradables recuerdos″. Y es que Yungas, que entonces todavía conservaba su maravillosa vegetación, le parece uno de los lugares más espléndidos del mundo. A fines de agosto abandona Irupana y se dirige hacia Cochabamba pasando por Circuata, Cajuata, Suri, Inquisivi, Cavari. Atraviesa el río Cotacajes que divide a los departamentos de La Paz y Cochabamba; penetra este último por Machaca, Santa Rosa, Chin-chiri y Morochata y llega a la ciudad del Tunari gratamente impresionado por la belleza geórgica de su campiña.
5En Cochabamba es recibido con tanta o mayor deferencia que en La Paz; visita toda la campiña y ciertos lugares históricos como Viloma, que entonces era el mejor fundo de los alrededores. Sus observaciones botánicas y geológicas son igualmente interesantes.
6Parte hacia Santa Cruz por Mizque, Pocona, Totora y Challhuani y penetra al departamento de Santa Cruz a fines de octubre por Chilón, uno de los lugares más palúdicos del país. Desciende a Pulquína, pasa por Pampa Grande, de ahí a Samaipata. Es el primero en observar las ruinas incásicas4. ″Inca Yupanqui -dice- quiso someter a los indios Chirihuanos y corrieron dos años sin lograrlo. Los restos de antiguas esculturas halladas en las rocas, los numerosos rastros de casas redondas..., las armas enterradas en el seno de la tierra, todo revela evidentemente la larga permanencia de un gran conjunto de hombres civilizados en los alrededores de Samaipata.
73. En noviembre llega a Santa Cruz de la Sierra, donde su presencia produce un impacto todavía mayor que en Cochabamba. ″Atravesé -dice- muchas calles donde vi a todas las mujeres salir a las puertas para contemplarme. Unas gritaban: es un colla; otras, más jóvenes decían: yo fui la primera en verlo, será mi camarada, mi visita″. En efecto, le ofrecen muchos bailes y el explorador aprende la mariquita, la rumba, el guachambé, y asimila con tanta facilidad las costumbres de Santa Cruz que tal vez se hubiese quedado definitivamente en esa Sevilla boliviana, tal como Haenke lo hiciera en Cochabamba.5 Pero el explorador lleva consigo el motor interno del viajero, y de este modo, después de explorar los alrededores, parte ya a mediados del año siguiente de 1831 hacia la provincia de Chiquitos. Atraviesa el Río Grande, la emprende hacia el Norte y llega a San Javier el 2 de julio, se dirige a Concepción y en seguida a San Miguel. Pasa a Santa Ana y San Ignacio a mediados de agosto, y en septiembre a San Rafael, donde hace su cuartel temporal para sus futuras expediciones. De San Rafael se dirige hacia el sur y llega a San José donde se detiene muchos días. Prosigue a Santiago de Chiquitos, de ahí a la Misión de Santo Corazón de Jesús, San Juan Bautista. En octubre regresa a San Rafael y de allí a Santa Ana, otro cuartel general elegido por d'Orbigny como punto de partida para sus exploraciones al país de los guarayos. El 19 de diciembre sale de San Javier en dirección al río San Miguel; llega a la Ascensión, donde permanece cinco días; de allí pasa a Trinidad cerca del río San Miguel. En enero de 1832, lo encontramos explorando todo el país de los guarayos, entre quienes encontró benévola acogida. Nos los describe así: ″Por tradición recuerdan haber venido del sud-este, probablemente del Paraguay; recuerdan también haber venido con los chiriguanos y haberse separado de ellos como consecuencia de unas querellas. Sea como sea, los guarayos habitan los mismos sitios desde hace tres siglos por lo menos″. La reducción fue hecha por el Cura Gregorio Salvatierra y algunas autoridades de Santa Cruz. El explorador parece no haber observado el sistema esclavista empleado con los indios guarayos, que en cierto tiempo -tal vez posteriormente a la visita de d'Orbigny-, eran alquilados a los agricultores y estancieros del departamento de Santa Cruz.
8Con afán de coleccionista de lugares geográficos tal vez más que de especímenes de plantas, insectos, fósiles y rocas, d' Orbigny se recorre [sic] casi todo el oriente; navegando por el río Blanco y el Itonamas hasta el Machupo, pasa por Concepción, Magdalena, San Ramón, San Joaquín; baja por el Machupo hasta el Itonama y sale al Iténez, llega al fuerte Príncipe de Beira, llega después a la confluencia de los ríos Guaporé y Mamoré, y visita las misiones de Exaltación, Santa Ana, San Javier, Trinidad y Loreto.
9Remonta el Mamoré hasta su confluencia con el Chapare, llega a la zona de los Yuracarés, a los cuales los estudia con detalle, y regresa a Cochabamba después de haber dado vuelta y media todo un mundo, si cabe la comparación.
104. Pero eso no basta al genio de d'Orbigny. Ese hombre tendrá que batir todas las hazañas habidas y por haber de expedicionarios en el corazón de América, y hasta ahora ningún boliviano ni extranjero ha podido igualársele, si se tiene en cuenta que d'Orbigny viajaba a pie, a caballo, a mula, asno, buey, en lancha, canoa, balsa o callapo, lo que fuese, siempre que se tratase de lo más primitivo; que atravesó desiertos interminables, que penetró a selvas plagadas de salvajes, fieras e insectos, que sufrió los tremendos fríos de la altiplanicie y las montañas de Bolivia y los calores africanos de las selvas más profundas; que sus excursiones no eran por caminos regulares sino por sendas de indios, y todo, haciendo observaciones y manteniendo una salud de acero y manteniendo una moral de expedicionario. Sale, en efecto, de Cocha-bamba y se dirige, por Tiquipaya -en cuyas alturas se pierde- hasta un tributario del Sécure, sigue hacia el N. en busca de Moxos, navega el Mamoré hasta el Río Grande, por el Piraí hasta Cuatro Ojos y llega a Santa Cruz por donde menos se pensaba.
11Es tiempo de despedirse de ese Oriente al que amaba tanto y que todavía tiene que hacer justicia a su insigne nombre. Sale de Santa Cruz, por Samaipata, Vallegrande. Llega al Río Grande y atraviesa La Laguna, el Pescado, Tomina, Tarabuco, Yamparáez, Sucre. Estudia Potosí, sus minas y minerales, y por Tarapaya, Yocalla, Anacato, llega al altiplano de Oruro, visita el lago Poopó y la laguna Pansa, atraviesa las grandes llanuras de Carangas, y por Caracollo, Sicasica, Calamarca, llega a La Paz nuevamente, visita Tiwanaku, infatigable, hace un viaje de circunvalación del Lago Titicaca y emprende el regreso a su patria por Arica, donde embarca sus colecciones. No termina ahí su tarea por Bolivia. Sigue estudiando. Publica libros. Algún día, tal vez, se publique la colección completa de sus obras.
Notes de bas de page
2 Acerca de ″los centenares de estudiosos bolivianos y extranjeros [que] han hecho monografías biográficas del sabio naturalista francés″, Frontaura Argandoña no especifica infortunadamente los nombres y artículos de tales estudiosos (N. del E.).
3 ″Mr. D'Orbigny de Belisario Díaz Romero se publicó el año 1904 en el Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz, Nos. 21, 22 y 23. Año V. Tomo V. La Paz, Taller Tipo-Litográfico de J.M. Gamarra, Segundo Semestre de 1904; pp. 428-436. Esta monografía sale nuevamente a luz en su integridad en el presente libro.
4 Véase en la presente Antología los ensayos de Carlos Ponce Sanginés: ″Alcide d' Orbigny y su viaje a Samaipata en 1832″, y de Alcides Parejas y Carola Muñoz de Parejas: ″Noticias sobre arqueología boliviana en la obra de d'Orbigny″ (N. del E.)
5 ″Tadeo Peregrino Xavier Haenke nació en Kreibitz, sita en la región ′alemana de la provincia austriaca de Bohemia′, en 1761. Estudió en la Universidad germánica de Carolina de Praga, y, en 1782, obtuvo el título de profesor de astronomía y matemáticas. Hombre de vastísima y admirable cultura científica, estudió, además, química, medicina y botánica, y en Viena, hacia 1786, tuvo ocasión de practicar y ampliar el dilatado horizonte de sus conocimientos bajo la dirección de Nicolás de Jacquin y Maximiliano Stoll. En 1789, se incorporó a la expedición de [Alejandro de] Malaspina [marino ciciliano al servicio de la corona española] que, al mando de las famosas cubiertas Descubierta y Atrevida, salió de Cádiz sin esperar a Haenke, quien sólo pudo unirse a Malaspina en Santiago de Chile, en 1790. Haenke y los naturalistas Antonio Pineda y Luis Nel, acompañaron a Malaspina en su viaje por el Perú, Ecuador, Panamá, costas de México y Alaska, primero, y, luego, por Filipinas y Australia, hasta el retorno de la expedición a tierras del Virreinato peruano. En 1793, Haenke proyectó la exploración del interior del continente, y, una vez separado de Malaspina, atravesó, por vía terrestre, el triángulo austral de América del Sur, en viaje desde Lima hasta Buenos Aires. Seducido por el cautivante paisaje charqueño, propicio por las excepcionales riquezas de su exuberante y variado territorio para el estudio de la naturaleza, decidió avecindarse en Cochabamba, en el corazón de Charcas, hacia 1794. ″Convertido en hijo adoptivo de Charcas, no por los azares del destino, sino, por imperiosa necesidad de habitar el mejor teatro de investigación y estudio, y, al mismo tiempo, el centro de gravitación económica y cultural del continente, hizo, aquí, en su nueva patria, la mayor parte de su gran obra de naturalista y científico insigne. ″Viajero audaz e infatigable, exploró el territorio nacional, y, con particular preferencia, la vertiente oriental de los Andes. Entre los años 1794 y 1811, unió, por vía terrestre primero y fluvial después, la alta 'puna abrupta' de La Paz, por una parte, y las bajas sabanas de Mojos y Chiquitos, por otra, y, así como estuvo más de una vez en las pampas aluvianas de Mojos, visitó repetidamente el país de los Yuracarés, al pie de los últimos contrafuertes de los Andes orientales y a lo largo de los bosques de las llanuras próximas, donde, ya desde 1795, tuvo la oportunidad de hacer desde la etnografía de los Cuchis, Conia y Enetes, hasta la botánica de la zona […] en la misión de la Exaltación de la Cruz -actual provincia Yacuma del departamento del Beni, sobre la confluencia del Mamoré y el Iruyani-, se contaba, diez años después de la muerte de Tadeo Haenke, que cuando el ilustre explorador vio, por primera vez, las enormes hojas circulares de una especie de Victoria regina, se arrojó de hinojos para agradecer emocionado a Dios por haberle conferido el privilegio de un espectáculo maravilloso, y por haber puesto delante del hombre un prodigio de la naturaleza. ″Sus estudios y viajes de exploración se hallan, en parte, referidos por los numerosos informes que remitió, desde Charcas, al gobierno español […] Uno de los trabajos de directo interés para la historia de la geografía económica de Charcas es su Historia Natural de Cochabamba y Lugares Circunvecinos, sus Producciones, etc., que data ya de 1799 […] [Muió] al norte de Cochabamba, en los primeros días de noviembre de 1816 […]Lo importante de todo consiste en que la obra científica realizada por él desde el corazón de Charcas, convirtió a éste -a semejanza de los ocurrido con la de Alonso Barba en el siglo XVII- en un centro de investigación científica de importancia mundial, a lo largo de algo más de dos décadas extendidas desde fines del siglo XVIII hasta el cuarto lustro de la décimo nona centuria″. Ramiro Condarco Morales. Historia del Saber y la Ciencia en Bolivia, Primer Premio de la Academia de Ciencias en Bolivia, 1978. La Paz, Academia de Ciencias de Bolivia, 1978; p. 216-219. (N. del E.)
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007