Précédent Suivant

Un francés errante en Bolivia

p. 173-188


Texte intégral

1Esta noche helada, en que las estrellas tiemblan con el frío del Altiplano, ojos curiosos se han detenido ante un viejo libro. En sus 384 páginas se prendió el tiempo como en una tela de araña. Resecas y amarillentas, tienen la somnolencia de siglos. El pergamino, arrugado y con el perfume de las cosas antiguas, se deja acariciar tiernamente. Internarse por ese camino de papel es emprender una aventura alucinante, rehacer uno de los tantos viajes registrados entre sus cubiertas.

2Impreso en la imprenta del Consejo de Indias, en el año de gracia de 1784, pasó por todas las tormentas humanas. Resulta imposible seguir sus huellas. ¿Cómo salió de ese taller pretencioso –prensa de madera y tipos sueltos– de la calle del Clavel, esquina de la Reina, de la vieja capital madrileña para llegar a América? ¿Quiénes releyeron sus páginas, a la vacilante luz de un candil, para admirar hazañas que parecen de leyenda?

3No sé ni quiero desentrañar ese misterio. Los libros viejos tienen un embrujo único. Y esta obra invita a la evocación. La lectura de Historia General de los Viajes o Nueva Colección de todas las Relaciones de los que se han hecho por Mar y Tierra, y se han publicado hasta ahora en diferentes lenguas de todas las naciones conocidas ha servido para recordar –al descubrir el nombre de M. de la Condamine– la figura de otro francés que estuvo en nuestra tierra, recorriéndola de un extremo al otro, trepando por cerros y cordilleras y descendiendo, luego, por valles y llanos.

4El tema de d’Orbigny es seductor para un periodista. ¡Con qué ansiedad habríamos llegado hasta el viajero, a fin de entrevistarlo bajo el caldeado cielo oriental y escuchar las impresiones del amigo de nuestro Mariscal Santa Cruz! ¡Cuántas referencias interesantes –dignas de un buen título de primera página– y qué sugestivas notas gráficas habría recogido el cronista al seguirlo por caminos imaginarios hasta aquellos rincones que hoy nos parecen enterrados en un sueño!

5M. d’Orbigny, Caballero de la Real Orden de la Legión de Honor de Francia, Oficial de la Legión de Honor de Bolivia, miembro de las principales sociedades científicas del país, Londres, Torino, Madrid, Moscú, Filadelfia y tantas otras más, nos habría invitado a reposar en una hamaca. El humo de su Cayuvava habría dibujado señales extrañas en el cielo inmóvil de Santa Cruz. Y así habría comenzado el relato que conocemos –fragmentariamente– a través de ediciones agotadas –casi olvidadas– de sus libros.

6El joven francés de 28 años tenía un corazón abierto a todos los amores. Y así se apasionó por Bolivia sin conocerla. Era una tierra turbulenta que se hizo república antes de tiempo. Un fruto arrancado cuando aún no había llegado el momento de su madurez. D’Orbigny venía de un mundo envejecido y cansado. En Francia reinaba Carlos X que daría paso a Luis Felipe y la República, la Segunda República y más tarde al Imperio.

7D’Orbigny traía en sus pupilas el cansancio de una civilización sometida a mil pruebas. Soñó con nuestro continente como se sueña, a veces, con lo imposible. Sus sueños se hicieron realidad sobrepasando a cuanto había visto en el mundo de la fantasía.

8Vivió tres años entre nosotros. Recorrió el país con la fe de un peregrino que no se cansa de ver a Dios en todas las cosas descubiertas al paso. Llegó a las cumbres. Se deslumbró con el fuego de las nieves eternas que arden en el crepúsculo, cuando se citan las almas para confesarse. Descendió al valle. Se perdió en los caminos que traga la selva. Cruzó ríos tan grandes como el mar y que ruedan por una eternidad repitiendo la misma canción. Estuvo en las pequeñas ciudades de ese tiempo compartiendo las mismas penas y alegrías de su gente. Asomó los ojos curiosos a la vida sencilla y miserable de los salvajes. Observó junto a las hogueras la danza turbadora del fuego, y su espíritu civilizado creyó interpretar el lenguaje diabólico de los tam tams de la jungla. Sufrió con las penas nuestras. Y floreció su entusiasmo con las humildes emociones de aquella república nacida al golpear el primer cuarto de siglo.

9Ocho años duró el peregrinaje de d’Orbigny por América. Fueron los de mayor dicha en su vida. Su ansia de viajero y poeta, espíritu inquieto abierto a toda suerte de ilusiones, lo condujo por los mil puertos y ciudades de un mundo nuevo que perdía su leyenda negra. Dejaba de ser la tierra inverosímil para convertirse en algo real.

10D’Orbigny pensó que no le alcanzarían las fuerzas para llevar a buen término la misión que le había confiado el gobierno francés. En otros tiempos el Rey de Francia –unido al monarca de Suecia– había decidido también el viaje de varios sabios a América –entre ellos la Condamine– para aclarar definitivamente algo que aún continuaba en el mundo de las discusiones: la medida de la Tierra.

11D’Orbigny había leído mucho, y en su recorrido por estas tierras tan seductoras sonreía pensando en el buen Herodoto, quien creía que la Tierra era absolutamente plana. Para los chinos era cuadrada y el cielo redondo. Otros la veían como una columna o un tambor, una barca o un disco. Se calculaba que la circunferencia terrestre era de 400.000 estadios, mientras que Erastótenes la reducía a 252.000. En medio de esa danza de toesas y varas, de pies y pasos, los sabios discutían sin reposo. Varios franceses atravesaron medio mundo para efectuar sus mediciones en tierras peruanas.

12Con ese mismo afán de otros compatriotas, llegados un siglo antes a América, d’Orbigny emprendió la más grande de las aventuras. Su deseo de conocerlo todo, de pasear la vista por paisajes nuevos, se impuso sobre sus vacilaciones. Salía de la agobiante penumbra de un continente fatigado para reposar, finalmente, en tierras nuevas, donde todo parecía distinto y en donde el corazón de la gente aún no estaba roído por las pasiones del Viejo Mundo.

13Seguir los pasos de d’Orbigny en su peregrinaje boliviano es lo mismo que admirar una película en colores. En su descripción se apaga, frecuentemente, la voz del sabio. Da paso a la emoción del poeta, especialmente cuando evoca Santa Cruz o relata las impresiones recogidas en plena selva.

14Desde el 29 de julio de 1826 –cuando se embarcó en una fragata del gobierno francés– hasta su regreso en 1843, ¡cuántos recuerdos no prendió en sus libros de apuntes y cuántas horas emocionantes no se marcaron en su existencia! Ocho años estuvo ausente de su patria. Volvió a ella con un cargamento pesado de experiencias y 500 dibujos que perdían la frialdad del apunte científico para convertirse en verdaderas alegorías de un mundo desconocido para la mayoría de los europeos.

15Decía el inolvidable periodista Fabián Vaca Chávez que d’Orbigny halló en Bolivia más de lo que había deseado. Encontró paz, esa incomparable paz interior que difícilmente conquistamos cuando los molinos del tiempo nos muelen sin descanso. El gobierno boliviano, pese a la vacilación de los primeros años, le prestó su mayor colaboración. El ″gringo″ era un gallardo mozo. Sus 28 años se robaban el afecto de todos. La gente le abrió, de par en par y sin reservas, sus puertas. Y lo dice, con una sonrisa, Vaca Chávez –si hemos de creer en las crónicas que se repiten en el dulce tono de las confidencias– que d’Orbigny encontró también el amor en esta tierra.

16¿Cómo habría podido vencer la tentación, que no se hubiese dejado vencer por una mirada bañada por luz de estrellas o la sonrisa hecha de promesas de una mujer boliviana? La mirada serena de d’Orbigny, cargada de recuerdos patrios, de la tierra lejana donde dejó –seguramente– algo de su corazón, reflejaba una gran sinceridad. No podemos decir nada del romanticismo de su vida: si al embarcarse en Brest su vida estaba ya encadenada o no. Lo único cierto es que se enamoró en Bolivia. La flor, empero, no llegó a ser fruto.

17D’Orbigny amó sinceramente a nuestro país. Este afecto se hizo patente en todas las oportunidades. Junto a él trabajaba uno de los más grandes poetas de Bolivia, Ricardo Bustamante, quien cantó con más belleza que nadie las emociones del alma, fue uno de sus compañeros predilectos. A él se le debe la traducción del primer volumen de su Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia. Bustamante debió emocionarse, como nadie, con las evocaciones de d’Orbigny que aparecían bajo el cielo parisino.

18En su libro dedicado al General José Ballivián está el relato de todo su recorrido boliviano. Se hizo una reimpresión, creo, pero todo se redujo a un gesto de buena voluntad puesto que ella quedó trunca. De esas pocas páginas –como el perfume de una flor ya envejecida– surgen algunos párrafos para ofrecerlos al lector.

191826. Bolivia acaba de dar los primeros pasos en el mundo de los pueblos libres. Es un país que trata de encontrar su destino. Después de una larga lucha por lograr la independencia ha conquistado la libertad. Empieza la infancia en medio de peligros. Vacila. Se enreda en los primeros problemas que asoman en su camino. Es una nación virgen que llega a la vida con todas las esperanzas y sueños del recién nacido.

20Para los europeos, tiene el encanto de lo misterioso. Nadie podría decir, con exactitud, lo que es Bolivia en esos momentos. Para muchos extranjeros, América es sólo aquella república con un nombre sonoro: Argentina. Y si al comenzar el siglo xx una adorable ignorancia por las cosas de nuestro mundo hacía confundir Río de Janeiro con Buenos Aires, ¿qué podía esperarse en aquellos años, cuando la historia se escribía con recuerdos personales y la geografía se dibujaba con los más bellos colores de la fantasía?

21D’Orbigny llegó a la ciudad de La Paz después de los vientos de anarquía desatados en tierras argentinas y chilenas. El viajero apareció por Cobija, dulce nombre que nos evoca el mar perdido. En esos tiempos, cualquier viaje constituía una hazaña. Sin caminos ni vehículos cómodos, el hombre que se aventuraba por las entrañas de América debía tener bien templados los nervios y una resistencia de acero. D’Orbigny descubrió las montañas más altas. Trepó por las serranías que años atrás fueron escenario de luchas singulares. Luego descendió a la altiplanicie.

22Los valles se sucedían con aplastante belleza. A veces, le parecía encontrar los mismos paisajes de su lejana Francia. Como en el mar, el horizonte seguía un viaje interminable. El sabio –le faltaba la barba florida y la espalda encorvada– se detuvo junto a las aguas del Lago Sagrado. Mientras surgía, más fuerte que nunca, el legendario pasado, aparecían en guardia impasible los picos nevados del Illimani, en tanto que el Huayna Potosí seguía esperando el regreso de sus vientos desbocados.

23La caminata continuó a través del silencioso y vasto altiplano. En cada piedra, en cada rincón, encontraba un motivo de admiración. Ya a cuatro mil varas sobre el nivel del mar –así lo dice en su relato– su admiración fue mayor.

24La Paz, la aldea grande y apacible de entonces, le ofrecía un cordial refugio para sus fatigas. La pequeña ciudad yacía en un regazo de montañas. Todo era sencillo y limpio. La población vivía ajena a las grandes inquietudes. Nada turbaba su calma. La existencia de los paceños se deslizaba serena y despreocupada. Algunos extranjeros, adaptados ya al ambiente, contribuían al desarrollo de la pequeña villa. D’Orbigny repuso aquí sus energías. E hizo entrega al gobierno de las cartas de presentación que ratificarían su misión oficial.

25El Mariscal Santa Cruz, hombre de mundo y de gran comprensión, supo darse cuenta inmediata de la importancia de ese visitante que venía de tan lejos. Puso a su disposición un oficial de ejército y dos jóvenes para que le hicieran compañía en las soledades a donde se dirigía. Al gesto hidalgo añadió algo más: auxilios de carácter económico. El estadista le pedía que indicara todo lo que pudiera necesitar en su expedición. Como si esto fuese poco, d’Orbigny mereció el título de ciudadano boliviano. El ″gringo″ dejaba de serlo para convertirse en otro hijo de la hospitalaria familia suramericana.

26Algo llamaba profundamente la atención de d’Orbigny: los Yungas. Era un enamorado de Río de Janeiro. La obsesión le perseguía en todo su recorrido. Cada vez se hacía más fuerte el recuerdo de aquel puerto que puede dar cabida a todos los barcos del mundo. Al escuchar los relatos sobre Yungas se despertó la fantasía del viajero. Pensó, inmediatamente, en el paisaje carioca. Lo creía transportado a Bolivia.

27″Una vez puesto sobre la cumbre de la Cordillera Oriental –diría más tarde– me sentí deslumbrado de tal manera por la majestad del conjunto que, desde luego, no vi sino la extensión inmensa, sin poder darme cuenta de los detalles.

28″Ya no era un dilatado llano, sin nubes, como carente de vegetación activa. Todo era aquí distinto. Por todas partes, al nivel en que me hallaba, alturas vestidas de hielo y de nieve, más que contraste por el lado de los Yungas. Hasta 500 ó 600 varas debajo mío, montañas tapizadas de verde terciopelo y que parecían reflejarse en un cielo transparente y sereno.

29″A esta altura, una cenefa de nubes blancas, que representaban un vasto mar azotando los flancos de las montañas y sobre las cuales se desprendían los picos más elevados figurando islotes.

30″Cuando las nubes se entreabrían, yo descubría a una inconmensurable profundidad debajo de esta zona, límite de la vegetación activa, el verdor azulado oscuro de las vírgenes selvas que guarnecen por todas partes un terreno tan accidentado″.

31Prosigue el peregrinaje. Se amontonan los nombres, gratos al oído porque tienen resonancias musicales. Yanacachi… Chulumani… Chupi e Irupana … luego cambia de ruta. Pasa por Sicasica y Ayopaya. Recorre Cajuata, Suri; Inquisivi, Cavari y Palca. D’Orbigny sigue trepando montañas, llega, finalmente, a Cochabamba. Se detiene en el valle de Cliza.

32″Qué singular contraste aquél con el de los riscos donde me encontraba. Era la imagen del caos al lado de la más grande tranquilidad. Era la naturaleza triste y silenciosa en presencia de la vida más animada. Nada puede compararse con la sensación que produce el aspecto de esas llanuras, cubiertas de caseríos, de plantaciones y de cultivos. Se creería ver allí la tierra prometida en el seno del desierto″.

33Todo esto despertaba en el viajero recuerdos encendidos de panoramas vistos en otro mundo. Se encendía así en la mente –lo confiesa– ″la imagen de la patria lejana″. Ese verdor deslumbrante, donde los caseríos parecían nacidos junto con los maizales, le llenaba de nostalgia. Al escuchar el habla cadenciosa de los quechuas, d’Orbigny cerraba los ojos para adormecerse con esa musicalidad. El sabio desaparecía. Y el poeta jugaba con esos abalorios. Surgía el verso. Nítido y prometedor como la sonrisa de una mujer.

34D’Orbigny no solamente contempla y admira el paisaje boliviano. Lo ve como científico y músico. No se limita a copiar montañas, recortar perfiles, dibujar los animales descubiertos a su paso o clasificar rocas y hacer anotaciones sobre las distintas voces extrañas que resuenan en su recorrido. Podría decirse que es un cazador de palmeras puesto que el capítulo que les dedica resulta superior al único estudio completo que existía en esa época sobre la materia.

35En su álbum, donde quedaron aprisionados la belleza y el marco alucinante de la selva que no concluye nunca, aparecen 48 ejemplares netamente bolivianos.

36D’Orbigny habría querido llevarse a su tierra los ejemplares encontrados en la jungla. Se limitó a colocar entre las hojas de su cartapacio semillas, trozos de corteza, sombras de palmeras. No pudiendo robar de su escenario natural cuanto había deslumbrado su vista, se limitó a describir aquello en forma tan precisa que hoy, a mucha distancia de su relato, quien no conozca la selva boliviana podrá darse cuenta –fácilmente– de lo que encierra ese mar de esmeralda. Son tan fotográficas las imágenes captadas que ya nada puede agregarse.

37Pero no le atrae únicamente la botánica. D’Orbigny es un hombre de múltiples talentos. En pequeñas cajitas –diminutos joyeles que guardará como un tesoro– llevó a Francia más de 600 muestras de rocas. Es la historia viviente de la Tierra. Allí se descubrían piedras con destellos de oro, pedruzcas con una larga historia y cuya voz, si pudiera escucharse, repetiría la dramática aventura del universo a través de los siglos. Las muestras recogidas guardaban aún el aroma del pasado. De noche en el frío silencio de los museos dialogarían, seguramente, para contarse cosas de una época perdida en el polvo de las estrellas.

38D’Orbigny hizo un catálogo completo de las plantas de esta parte del continente. Alguien calculaba en más de 1.600 especies debidamente clasificadas. De ellas, cerca de cuatrocientas totalmente desconocidas para los sabios europeos. Es posible que se hubiese repetido la historia de la Chinchona al contemplar tantas raíces retorcidas –mandrágoras criollas–, cortezas resecas y flores que no querían desprenderse de sus perfumes. La ciencia observó, atónita, aquella riqueza que el sabio dejaba en manos de los estudiosos y que serviría para calmar los sufrimientos de una humanidad doliente, desesperada de encontrar algo que mitigara sus dolores.

39D’Orbigny no se limitó a escribir un relato minucioso o amontonar dibujos que en este siglo de las maravillas tipográficas llenan de admiración por la precisión de sus líneas, la belleza de sus colores y la fiel interpretación del tema. En sus libros no podía aprisionar tantos recuerdos. Habría necesitado de numerosos volúmenes para recoger las evocaciones de un viaje que duró tres años. Y en este empeño no habría sabido por dónde empezar su relato. Tal vez por aquel rincón de Bolivia donde encontró, con la dulce mirada de una mujer, el olvido para una nostalgia. D’Orbigny al llevar de nuestro país los mayores tesoros que podía esperar la ciencia, dejó mucho en cambio: su corazón, prisionero para siempre.

40Larga fue la permanencia de d’Orbigny en Santa Cruz de la Sierra. Fue el descanso más prolongado en un solo lugar. El, que iba comparando todos los paisajes, estableciendo un parangón con los de su tierra, ¿qué rincón de Francia sería igual al que halló en aquel momento? Bajo ese cielo que parece arder al medio día, el viajero sintió que su corazón vacío buscaba un afecto que le hiciera olvidar tanta tristeza. En su diario diálogo con la naturaleza, siempre grandiosa y cada vez más avasalladora, se sentía solo y perdido en un océano donde se ahogaba con el perfume de flores exóticas y las mil voces de la selva.

41De aquel romance no quedó nada escrito. O si hay algo, debe estar en uno de los rincones más ocultos donde se guardan los recuerdos íntimos. Cuando partió de Santa Cruz, lo hizo con la seguridad de que volvería alguna vez. Posiblemente repitió en sus juramentos, cuando dialogaban las miradas, una promesa. Pero Europa envolvió entre sus redes de sirena al sabio. Nunca más emprendió el viaje de retorno. En Francia, dominado por la fiebre del trabajo, obsesionado por no perder cuanto había visto y oído, sintió cómo el tiempo iba agrisando la figura lejana. Poco a poco se fueron borrando sus contornos. Finalmente, una sombra femenina se perdió en la niebla. D’Orbigny contrajo matrimonio con una mujer de su mundo. Y el dulce nombre que repetía entre sueños se esfumó lentamente. Se perdió como una piedra caída en el mar.

42Hay una discreción única en lo que se refiere a sus evocaciones sentimentales. Pudo haber dejado algo más que simples referencias de su permanencia en Santa Cruz. Es cierto que en las páginas de su relato rinde el mayor homenaje a la ciudad que le brindó no sólo el afecto de sus hijos sino también el amor de una mujer. Rodando el tiempo, los viejos cruceños solían hablar del francesito que se enamoró perdidamente. Mientras se plateaban los cabellos que recogieron millares de besos, una mujer volvía por los caminos de ayer para escuchar en el silencio de las noches sembradas de estrellas y luciérnagas, el romance de la criollita con el gringo que juró regresar y no volvió.

43″No he visto –repetía d’Orbigny– en otra parte de Bolivia un conjunto tan interesante de mujeres bonitas. Es necesario crear un superlativo de superlativos″. Con estas palabras rindió el homenaje más sincero, en todas las mujeres de Santa Cruz, a la belleza de quien lo aprisionó sin artificios de ninguna clase.

44Este fue el único oasis sentimental de d’Orbigny en Bolivia. El resto del tiempo quedó totalmente embargado por las investigaciones. El sabio volvió a los caminos de la ciencia. Dejó que el amor suspirase sin esperanzas.

45Tres años para recorrer Bolivia parecen muchos en la época actual. En el pasado, resultaba poco.

46Algo que llama la atención es que d’Orbigny hubiese iniciado su peregrinaje por los lugares más alejados de Bolivia. La gente conocía solamente las ciudades que tenían contacto directo con el mundo exterior. Santa Cruz, el Beni, vivían tan lejos de nosotros que cuanto podía decirse de esas apartadas regiones aparecía como algo inverosímil. Si para emprender un viaje al Obraje de La Paz, la gente se despedía como si se tratara de una partida para Europa, imaginemos lo que era pensar en los alejados rincones de la patria.

47Un viaje cualquiera se prolongaba largos meses. Había que vencer distancias infinitas. Atravesar montañas, valles y llanos por caminos infernales. Todo recorrido era una aventura, especialmente cuando las recuas fatigadas vacilaban en los desfiladeros donde el viento amontona nieves y amenazaba precipitar al abismo a quienes se atrevían a turbar el silencio moribundo de la cordillera. A veces, el paisaje se perdía tras de una muralla de nubes. Los ríos desaparecían en grietas invisibles. Su curso variaba por completo en las largas y desesperantes vigilias nocturnas.

48Cuántas veces d’Orbigny se vio extraviado, completamente, con el camino cortado por ríos que no figuraban en mapa alguno. O se alzaba, delante del pequeño grupo de expedicionarios, un muro de roca que trepaba hasta el cielo. En esos minutos de angustia, cuando ya se creía perdido todo, algo imprevisto surgía en mitad del camino. O se abría el cielo, milagrosamente, para dejar admirar un paisaje cuyo fin no se podía descubrir, o el río dividía su curso para facilitar el paso.

49D’Orbigny corrigió muchísimos errores en los mapas de la época durante su largo recorrido. La Paz aparecía, dicen, en una ubicación extraña. Había cambiado de lugar. Los relatos de tantos viajeros que precedieron al francés colocaban a la ciudad del Choqueyapu al revés de lo que estaba en realidad. Este fue uno de los resultados inmediatos de la expedición. El hombre puso las cosas en su lugar y no volvió a repetirse el yerro.

50Infatigable, con la decisión que hace grandes a los hombres, d’Orbigny no se detenía ante ningún obstáculo. Cuando los ríos que sólo mueren en el mar, que hacen variar el paisaje a cada instante, se oponían a su marcha, se enfrentaba con sus bravos indios a los árboles más imponentes de la selva. Al más rebelde lo convertía en canoa y se iba por los ″rápidos″ en busca de otras rutas que sirviesen, al gobierno, para simplificar las comunicaciones tan difíciles en aquella época realmente primitiva.

51Mientras recorría los mil y un caminos de Bolivia, d’Orbigny se preocupaba de mostrarse grato a nuestro gobierno. Recibió tantas pruebas de afecto, fue tan grande el apoyo brindado, que él buscaba una forma de corresponder a esas atenciones. Impresionado por la aventura que significaba llegar de un punto a otro, ensayaba nuevos medios de unión que acortasen las distancias e hiciesen menos problemático el viaje. En sus apuntes se destaca esa constante preocupación, y cuando informó de sus hallazgos a las autoridades consideró que pagaba –poco a poco– lo que consideraba una deuda con Bolivia.

52″La noche era ciertamente una de las más oscuras″, repite d’Orbigny en uno de los capítulos de su relato, ″y su lobreguez aún parecía mayor bajo la bóveda formada por el tupido follaje. Brillaban de distancia en distancia los fuegos de los indios acampados, esparciendo una claridad incierta sobre los objetos que nos rodeaban y dando un colorido mágico al silvestre recinto. A eso de las ocho, mis setenta indios entonaron en coro sus cánticos religiosos, que en el silencio de la noche y en aquellos lugares tomaron un carácter de tanta majestad que me sentí profundamente conmovido. Jamás me habían parecido tan sencillos, a la par que imponentes. Su duración fue demasiado corta para mi arrobamiento y largo tiempo después que habían cesado, aún buscaba mi oído sus místicos acordes. Apoderóse de mi espíritu una dulce melancolía que se armonizaba con la vaguedad de mi pensamiento y, sobre todo, con el respeto que me inspiraba la belleza virginal de aquellos lugares.

53″Muy en breve, mis compañeros de viaje se entregaron al reposo. Los fuegos se apagaron; creció la oscuridad, y el silencio majestuoso de la selva era apenas interrumpido por el susurro de las hojas levemente agitadas en la copa de los árboles o por el murmullo de las aguas. Sólo yo había quedado despierto, sin poder olvidar las felices impresiones de aquellas veladas cuyo recuerdo ha venido más de una vez a deleitar nuevamente mi espíritu″.

54Y así, en esta forma poética –nos parece que en el relato d’Orbigny su traductor y compañero de tareas en París (Ricardo Bustamante) hubiese dejado las huellas de su paso– va repitiendo los detalles de la travesía por Bolivia. Es que a cada instante, cada momento, encuentra motivos de reflexión. Al descubrir las huellas dejadas por los franciscanos halla ruinas de fundaciones religiosas, rastro de gente que se abrió paso armada solamente con una cruz.

55Los indios le contaban relatos ingenuos. Iba anotando aquellas narraciones sencillas donde el espíritu del mal se apoderaba de los débiles y cobardes o el espíritu del bien convertía en árboles, arroyos y flores a los amantes abandonados por el destino.

56Anotó millares de palabras de 36 vocabularios. Al vivir la misma vida, al sentirse acosado por los mismos peligros, d’Orbigny conquistó el afecto de aquellos indios que vivían en íntimo contacto con la naturaleza, que no necesitaban disfrazar sus pensamientos ni escapar de la luz del sol.

57De aquella época a la actual, ¡cuántas tribus se han perdido para siempre! Los nombres quedan, empero, escritos para quienes volviendo los ojos a un mundo que aún no ha sido revelado por completo ofrece todavía una mina inagotable para los investigadores. Los datos precisos y matemáticos de d’Orbigny sobre la vida primitiva de aquella gente, que no temía al blanco y sufrió la violencia de los conquistadores de la selva, han servido de orientación para estudios posteriores. No hay fantasía en los juicios. Cuanto apuntó en sus relatos no es más que la verdad.

58Esos tres años de vida compartida con los bolivianos dejaron su huella imborrable y toda suerte de aventuras. Un día, en uno de esos lugares que llevan nombre de santo, donde la marcha de jesuitas y franciscanos se detuvo un instante para tentar guiar a los salvajes, por el camino de la religión, d’Orbigny asistió a una cacería de caimanes.

59De ayer a hoy han cambiado los sistemas, y así como el arpón lanzado mecánicamente ha sustituido al viejo arpón que atravesaba el aire impulsado por la fuerza humana, así también la caza de ahora es tan distinta a la que observó en aquella época el sabio francés.

60Un perro a la orilla del río, como un desafío a la bestia. Una lazada por delante. La sencilla trampa estaba lista. El perro angustiado ante la muerte que se aproxima, se desespera. Aúlla. Quiere romper las amarras. Se le escapan los ojos de terror. De pronto, aparecen primeramente los ojos del caimán. Levanta el largo hocico. Pocos instantes de observación. Una zambullida para calcular la distancia. El caimán reaparece silencioso como una sombra. Asoma a la orilla. Se arrastra lentamente. El perro ha enmudecido. Ya no puede rebelarse contra su destino. Tiembla. Se sacude como si una fiebre mortal hincara sus garras en su débil cuerpo. Se empeña, vanamente, en romper el lazo que lo aprisiona. Quiere escapar a una suerte trágica. El caimán continúa su marcha con los ojos clavados en la víctima. La tortura tiene fin porque los indios aprietan el lazo en torno del saurio que no atina a defenderse. Luego, los gritos triunfales de los salvajes victoriosos.

61Hay algo en la odisea de d’Orbigny que no se borrará nunca. Mientras su canoa se deslizaba por las aguas del Mamoré descubrió la flor más maravillosa de todos los tiempos y latitudes. Era aquella que los ingleses bautizaron en 1836, en Guyana, con el nombre de Victoria Regia.

62Largo tiempo permaneció mudo e inmóvil ante el magnífico regalo de la naturaleza. ¡Cómo no habría querido dar parte de su vida, la existencia misma, por llevar al Viejo Mundo un ejemplar de aquella flor que se dejaba admirar y que como un afecto arrancado del corazón, se marchitaba cuando se la quería alejar de las aguas en que vivía! Los relatos de algunos naturalistas refieren cómo otro colega, ante el portento que descubrían sus miradas, se arrodilló para dar gracias a Dios por esa creación.

63El descubrimiento de la Victoria Regia deslumbró a d’Orbigny pero el tiempo que hace pasar todas las cosas, buenas y malas, se lo llevó por otros caminos.

64A veces, el paisaje en la selva cambiaba por completo. Los ríos se perdían entre masas de árboles. O sus orillas desaparecían en el horizonte. Ríos que medían leguas, que parecían pequeños mares. Ríos donde aparecían los islotes como oasis de ensueño. Ríos de aguas claras y serenas. Ríos de aguas torrentosas que se precipitaban en cascadas turbulentas. Ríos por los que se navegaba con tranquilidad admirable. Ríos que se oponían a la marcha de los viajeros con la violencia de sus ondas. D’Orbigny descubrió muchos ríos que no figuraban en mapa alguno. Rectificó el curso de algunos que figuraban en los atlas en forma caprichosa, con un origen extraño o que desaparecían, de pronto, sin dejar huellas.

65Los hechos curiosos hilvanados en el relato se suceden en forma incompleta. Le basta, sin embargo, cuatro pinceladas para trazar un cuadro. Al hablar de Moxos se refiere a algunas costumbres que aun en esa época no dejaban de llamar la atención.

66″Si bajo la administración de los curas –dice– se vieron obligados los indios de Concepción a hacer oficio de caballos tirando del carruaje en que iba el cura, si más tarde los gobernadores españoles no se sentaban a la mesa sin mandar venir una tropa de músicos que les divirtiesen durante la comida o no se dejaban ver por sus súbditos sino sentados bajo un dosel, aún se tributan hoy en día muchos de esos honores exagerados a los mandatarios de la provincia.

67″Cuando el Gobernador va de viaje, los administradores y curas de las misiones hacen adornar con flores las canoas colocando en ellas un tambor para anunciar la alta categoría del viajero. Así que se avista un puerto, suenan las cajas, y los curas y administradores, seguidos de los principales magistrados de la misión, se adelantan a su encuentro.

68″Monta el Gobernador a caballo, bajo un palio. Se encamina hacia el pueblo con toda su comitiva. Le precede un indio que toca el tambor a todo galope. Repican las campanas y sale otro grupo con acompañamiento de músicos.

69″Vienen los salvajes reducidos al cristianismo. Luego se presentan las jóvenes indias con sus ofrendas de flores. La música resuena sin reposo. La comida es un desfile interminable de viandas. La selva proporciona todo. En la noche, cuando ha comenzado la ronda de las estrellas, prosigue la danza en torno de las hogueras. Y en tanto que en los ″salones″ –llamemos así a los cobertizos– se baila la contradanza española, fuera los indios siguen el ritmo endiablado de una música que parece taladrar los oídos, que clava mil estiletes en el cerebro″.

70En los ríos, la tormenta desata, también, una fuerte agitación. ″Las fuertes oleadas que promueven los vientos no son los únicos peligros que acechan al viajero. Las barrancas arenosas suelen desplomarse, de improviso, sobre las aguas arrastrando en su caída a algunos de los gigantescos árboles que se alzan en sus orillas. La obra de siglos se destruye en contados instantes. Si todos esos escombros caen, por casualidad, sobre la frágil embarcación –un tronco trabajosamente ahuecado– la hacen desaparecer por completo, pero cuando esto no basta es suficiente la sucesión de olas para que el débil esquife se pierda por completo″.

71Muchas de estas peripecias fueron anotadas en el relato de d’Orbigny que en larga travesía vio asomar, muchas veces, las manos duras de la muerte que se detuvo asombrada ante la audacia de quien no vacilaba en abrirse paso a través de la jungla con la seguridad de quien se sabe vencedor de todos los obstáculos.

72D’Orbigny tuvo oportunidad de observar la vida miserable de los indios sometidos a la férula del gobierno. ″Los infelices gozan en Moxos –contaba– de mucho menos libertad que en Chiquitos, no teniendo un solo día del cual disponer a su antojo pues los días de reposo, como los domingos y otros de festividad, están enteramente consagrados a las prácticas religiosas. El resto del año se les supone ocupados en beneficio del Estado, cuando no hacen realmente sino trabajar sin descanso en provecho de los empleados, guardando éstos, en las exigencias del trabajo, todavía menos consideraciones con las mujeres que se resienten de ello.

73″Jamás se ha visto mayor esclavitud y despotismo bajo un gobierno liberal –protesta indignado d’Orbigny–. Es de advertir que antes de 1832 los mandatarios ignoraban completamente lo que sucedía en las provincias, alejadas del centro, consideradas en cierto modo como posesiones particulares de los empleados a cuyos intereses cuadraba mucho el poco celo manifestado por los supremos gobernantes″.

74Así como otros extranjeros descubrieron los horrores de la vida –si así pudiera llamarse a una existencia miserable– de los caucheros y contribuyeron con la verdad a hacer más humana su supervivencia, así también d’Orbigny, cuando habló con los hombres del gobierno consiguió aliviar, en algo, la suerte de tanta gente. Su espíritu se rebelaba a la sola idea de torturas y martirios. Se compadecía del dolor ajeno. Y el sabio no vacilaba en emplear los calificativos más duros para condenar semejantes atropellos.

75Esta es una síntesis –démosle este nombre– muy apretada de las andanzas de un francés por territorio boliviano. D’Orbigny ha sido olvidado. Hay, apenas, un rincón en el Chaco que lleva el pretencioso nombre de fortín…Es el único homenaje que se le rindió, a quien contribuyó tanto para que se conociera el nombre de Bolivia. Su obra es casi totalmente desconocida. En 1946, el Instituto Cultural Anglo-Boliviano se propuso reimprimir su Descripción de Bolivia. No sabemos nada de ese generoso intento. Una larga ausencia del país nos hizo perder las huellas de muchas cosas y hombres.

76Cuando d’Orbigny llegó a Bolivia, muchas leyendas se hicieron humo. Los relatos, transmitidos verbalmente, exageraban casi siempre, pero quedaba algo en el recuerdo de la gente, como aquellas ″pepitas″ enormes de oro –halladas en Chuquiaguillo– ″de un prodigioso tamaño, una de ellas que pesaba sesenta y cuatro marcos y algunas onzas, comprada por el Conde de la Moncloa, Virrey del Perú, para regalarla al rey de España; y otra, de cuarenta y cinco marcos, de tres leyes diferentes, de una sola masa″.

77Bolivia se organizaba lentamente. Sus ciudades, patriarcales y llenas de ese encanto que desapareció con el tiempo, ofrecían una hospitalidad inolvidable. El viajero encontraba siempre un hogar y afectos. El francés se sintió tan halagado por tantas atenciones, deslumbrado por un cúmulo de maravillas que al partir –siempre llega la hora de las despedidas– ya no tuvo palabras para agradecer tanta generosidad.

78Lo cierto es que no olvidó jamás a Bolivia.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.