Version classiqueVersion mobile

El naturalista francés Alcide Dessaline d’Orbigny en la visión de los bolivianos

 | 
René D. Arze Aguirre

Alcide d'Orbigny: sabio, poeta y explorador

Fabián Vaca Chávez

Texte intégral

1alcide d'orbigny ... perteneció a una familia de sabios. Su padre tuvo gran predicamento entre los hombres de más alto valor intelectual de su época. A él debió el hijo sus inclinaciones naturalistas y la facilidad con que obtuvo del gobierno francés el encargo de realizar por cuenta de éste un viaje científico por la América del Sur. Uno de los hermanos de Alcide, llamado Carlos, es autor de un importante Diccionario Universal de Historia Natural.

2Dentro de este ambiente familiar nació y se desarrolló el talento naturalista de Alcide d'Orbigny. El mismo habla de ″los benévolos consejos de los señores Cuvier, Brongniart, Isidoro Geoffroy Saint-Hilaire, y del célebre viajero barón de Humboldt″... lo que importa referirse a los más altos representantes de las ciencias naturales en Francia, a principios del siglo pasado [siglo xix].

3D'Orbigny vino a América a mediados del año 1826 y no regresó a Europa hasta 1834. Durante los ocho años que estuvo ausente de su patria, el sabio no cesó un día de estudiar y de viajar. Todo lo comprende: la geología, la geografía, la etnografía, la botánica, la mineralogía, la historia, la lingüística, la estadística, las artes todas.

4Desembarca en Río de Janeiro, deslumbrado, embriagado, mejor dicho, por la cálida caricia de una tierra joven, soñada por d'Orbigny desde los años de su niñez. Visita después Montevideo y los campos todos del Uruguay Pasa enseguida a Buenos Aires, arriba el Paraná en una extensión de trescientos cincuenta leguas, recorre la provincia de Corrientes y el territorio de Misiones, entra al Gran Chaco y regresa a la metrópoli del Plata por Entre Ríos y Santa Fe. De Buenos Aires va a la Patagonia. Allá se encuentra en un trance bien difícil: los indios se levantan contra las autoridades de la naciente Colonia del Carmen. D'Orbigny tiene entonces que cooperar a la defensa de los sitiados. Torna luego el sabio a Buenos Aires y de ahí sigue viaje a Chile por el Cabo de Hornos.

5Los tiempos no son propicios para realizar viajes de estudio, acaba de proclamarse la independencia de las colonias españolas y los soldados vencedores luchaban aún por imponerse acá y allá, cobrando el precio de sus recientes victorias. D'Orbigny se ve obligado a variar constantemente su itinerario bajo la presión de las revueltas. Ni en la Argentina ni en Chile encuentra la apetecida tranquilidad.

6Vuelve entonces sus ojos a la costa boliviana. Pasa por Cobija, desembarca en Arica, visita la población de Tacna y, en seguida, trasmonta la cordillera del Tacora, para llegar a nuestra altiplanicie. Nuevo deslumbramiento. ″En medio de estas alturas -dice el ilustre viajero- se levantan el Guayna Potosí, el Illimani y el nevado de Sorata mostrando su cono oblicuo y achatado, estos tres gigantes de los montes americanos, cuyas resplandecientes nieves se dibujan por sobre las nubes, en el fondo azul obscuro de ese cielo, el más trasparente y bello del mundo″.

7En Bolivia, d'Orbigny halla más de lo que desea. Encuentra paz, colaboración del gobierno, la estimación de los bolivianos y -si hemos de creer en las crónicas que se trasmiten en voz baja- afectos del corazón... El no trajo a nuestro país otra cosa que simples cartas de recomendación. Desde Cochabamba le dice, en respuesta, el presidente Santa Cruz, después de valorar dignamente su visita: ″Se le hará acompañar con un oficial del ejército y un par de jóvenes del país para que le hagan sociedad en las soledades adonde se dirige″. Y agrega todavía: ″Si a más de esto necesita algunos auxilios pecuniarios o de otro género para concluir su empresa, puede usted indicármelos seguro de que el gobierno de Bolivia tiene la mejor disposición para prestarse a tan útiles objetos″. Hizo aún más Santa Cruz: le dio el título de ciudadano boliviano, para recomendarlo mejor a las autoridades de la República.

8A través de toda la obra y de toda la vida de d'Orbiny palpita una honda simpatía hacia Bolivia, y no pierde una sola oportunidad para ponerse al servicio de su progreso y de su reputación. Esa simpatía la hace sentir a los suyos, como lo comprueba el hecho de solicitar del Gobierno de Francia una palabra de gratitud para el gobierno y el pueblo bolivianos. De acuerdo con esta solicitud, la comisión que organizó la Academia de Ciencias para informar sobre la calidad de los trabajos realizados por el sabio, llamó la atención del ministro de Instrucción Pública ″sobre los títulos que tiene el gobierno de Bolivia, para ser acreedor al reconocimiento de todos los amigos de las ciencias, y particularmente al de los sabios franceses, por la protección tan ilustrada, tan generosa y eficaz que ha prestado al señor de d'Orbigny durante su viaje por diferentes lugares que dependen de la República″.

9Treinta años después, muerto ya d'Orbigny, su viuda ofreció a Bolivia, primero que a su patria, los documentos, manuscritos y colecciones que dejara el gran sabio. El gobierno boliviano de entonces contesta que el país no tenía dinero para hacer eso gastos...

10Tres años dedica Alcide d'Orbigny a recorrer la República. Llega a La Paz, pasando luego a la región de los Yungas. De ella dice ″La pomposa vegetación de Río de Janeiro se ve reproducida en estos sitios, pero con más esplendor″. Visita Sicasica y Ayupaya [sic]; pasando por Inquisivi, Cajuata, Suri, Cavari y Palca. Atraviesa todos los valles y montañas de Cochabamba. Va a Santa Cruz, cruzando por Valle Grande. Se dirige a Chiquitos, se interna por Guarayos en los bosques de Mojos, navega sus treinta y tres ríos y se detiene en todas las misiones de esta provincia. Vuelve a Cochabamba, para tomar al Mamoré por el Sécure; sube el Guapay y el Piraí hasta Cuatro Ojos. Nuevamente visita Santa Cruz, a la que regresa una y otra vez. Pasa a Chuquisaca, tocando de nuevo Valle Grande y Mizque. Sigue a Potosí y sube al histórico cerro, ″ochenta varas más arriba del nivel del Monte Blanco″; recorre las regiones de Tacopaya, de Yocalla y de Tolapalca; baja al valle de Ancacato y, por el de Cóndor Apacheta, penetra en Oruro y sigue a Carangas. De Oruro retorna a La Paz, para estudiar las ruinas de Tiahuanacu y el lago de Chucuito, cuyas islas de Coati y de Titicaca describe.

11″Después -dice el mismo d'Orbigny-, me aparté de esa bella y rica parte del continente americano llevando conmigo no solamente materiales inmensos y de todos géneros, sino también el más vivo reconocimiento hacia su gobierno y sus habitantes, que me habían siempre colmado de civilidades y dádome, junto con la hospitalidad, finas pruebas de estimación″.

12La contribución que este sabio aporta a las ciencias naturales, a la geografía y a la historia de América, es enorme. Antes que él visitara esta parte del hemisferio occidental existía una inmensa laguna en el orden científico. Cuando d'Orbigny regresó a París, las regiones que estudió fueron las mejor conocidas de América. Más de mil seiscientas plantas son incorporadas a la lista vegetal. Sólo la familia de las palmeras es enriquecida con una colección de cuarenta y ocho ejemplares. No menos de seiscientas muestras de rocas lleva consigo. Pasan de treinta y seis los vocabularios que agrega a la lingüística.

13No es suficiente todo esto para dar por terminada su misión. D'Orbigny hace innumerables indicaciones al gobierno de Bolivia para mejorar la administración, la viabilidad, el comercio y las industrias. En una época en que nadie soñaba con la goma, él vaticina el auge que alcanzaría esta fuente de riqueza cuarenta años después. La navegación del río Beni, que el doctor Heath realizó en 1880, d'Orbigny la cree practicable medio siglo antes. El considera muy factible la comunicación de los sistemas del Amazonas y del Plata mediante la construcción de un canal de ocho leguas que una las nacientes del Guaporé con las del Paraguay, obra que seguramente se realizará en el futuro. El quiere abrir al comercio entre Cochabamba y Mojos una vía más corta y más llana que la antigua de ″Palta-Cueva″. El viaje que realiza con este fin, por encargo del gobierno, saliendo de Cochabamba por la altura de Tiquipaya y siguiendo por Tutulima, para descender las vertientes que forman el Sécure, constituye toda una odisea. Hambriento, abandonado de los remeros, herido cruelmente por un animal salvaje, el sabio no desmaya un momento hasta que sale al Mamoré. El es, por último uno de los primeros en denunciar los abusos de los administradores de Mojos, proponiendo personalmente al gobierno de Bolivia todo un plan de medidas amparadoras de la raza indígena, lo que determina al general Ballivián a crear el departamento del Beni.

***

  • 2 Las obras que publico d'Orbingy pasan de siete. Las interesantes para nosotros son: Voyage Dans L' (...)

14Alcide d'Orbigny, que ha enriquecido a la ciencia con valiosas obras2, es también un poeta. Cuando vino a Bolivia cuenta apenas veintiocho años. De figura atrayente, de trato afable y expansivo, espiritual, elegante y alegre, como todo buen francés, no le es difícil conquistar todas aquellas simpatías que él supo agradecer hasta el fin de su vida.

15Ocho meses reside en Santa Cruz de la Sierra durante su primera estada, ocho meses que al joven naturalista debieron parecerle una semana, pues puede alterar la vida cerebral con la del corazón. Una bella mujer pone un paréntesis rosa en la obra austera del sabio. Muchas páginas de su diario consagra a exaltar los encantos de la existencia en la ciudad oriental. Aquella mujer sabe conservar un hondo afecto por el sabio a través de toda su vida. Algunos años después todavía la visitan los viejos amigos y admiradores de d'Orbigny, como si dentro de las paredes de la casa en que seguramente pasó sus mejores horas palpitara aún algo del alma y de la gloria del naturalista.

16A poco de llegar a Santa Cruz, el prefecto del departamento -un coronel ″fort sympathique″- le ofrece un baile en los salones de la prefectura. D'Orbigny, que cree conocer a gran parte de la sociedad cruceña, no reconoce a nadie, pues todas las muchachas aparecen transformadas bajo su indumentaria francesa. ″No he visto -dice- en otra parte de Bolivia un conjunto tan interesante de mujeres bonitas como el que vi en aquella oportunidad″. Se vuelve el más cálido cantor de la belleza cruceña. Para ponderar la gracia y la alegría espiritual de la mujer de Santa Cruz se vale de esta frase: ″Es necesario crear un 'superlativo de superlativos' para aproximarse a la verdad″. Y al abandonar Santa Cruz por última vez afirma que de ningún otro sitio se ha alejado con tanta pena, pues en esa tierra nadie lo trató como a un extranjero, sino como a un compatriota o un pariente.

17D'Orbigny siente una vaga voluptuosidad delante de la naturaleza. No es un sabio a la manera de Humboldt, su maestro. Es, ante todo, un latino. Ante el risueño panorama de los valles de Cliza y de Cochabamba se consterna y siente despertarse en su alma la imagen de la patria lejana. ″Se creería ver allí la tierra prometida en el seno del desierto″, exclama. Más tarde, viajando por uno de los campos que baña el Mamoré, se encuentra con la planta acuática más hermosa de América, la misma que los ingleses de la Guayana bautizaron en 1836 con el nombre de su reina Victoria. Con qué fruición cuenta d'Orbigny que él fue el primero que hizo conocer en Europa, en 1829, aquella maravilla de los trópicos, delante de la cual el naturalista bohemio Haenke cayó de rodillas para dar gracias a la providencia por una creación tan prodigiosa.

18El sabio se apasiona de las monjas, a quienes encuentra bellas; simpatiza con los baures y los cayuvavas; siente en lo más íntimo de su alma la poesía de la naturaleza virgen. Refiriéndose al río de San Miguel, que entonces formaba parte de la provincia de Mojos, dice: ″Sus orillas, cubiertas de una vegetación tan lujosa como activa, están habitadas por una nación muy notable; tales son los Guarayos, que realizan en América, por su franca hospitalidad y sus costumbres sencillas y enteramente primitivas, el poético ensueño de la edad de oro. Entre estos hombres de la simple naturaleza, a quienes jamás atormentó la envidia, el robo, esta plaga moral de las civilizaciones más groseras como de las más refinadas, tampoco es conocido. Si algunas veces había yo suspirado viendo yacer en el abandono campos magníficos, mientras que en Europa tantísimos infelices labradores perecen de miseria, cuánto más agudo no debió ser mi sentimiento en presencia de aquellos lugares, los más abundosos que yo había encontrado hasta entonces, y en donde una naturaleza tan prodigiosa, y de un lujo de vegetación extraordinario, parece estar pidiendo brazos que vengan a utilizarlos por medio del cultivo productor!″.

19Quiero citar una página de su diario para concluir estas líneas. Es una página escrita por un poeta latino. Allí no se ve en ninguna parte la huella del sabio. D'Orbigny navega el Mamoré, con rumbo a Santa Cruz. Navega en canoa. Oidle:

20″... La noche era ciertamente una de las más oscuras, su lobreguez aún parecía mayor bajo la bóveda formada por el tupido follaje. Brillaban de distancia en distancia los fuegos de los indios acampados esparciendo una claridad incierta sobre los objetos que nos rodeaban y dando un colorido mágico al silvestre recinto. A cosa de las ocho mis setenta indios entonaron en coro sus cánticos religiosos, que en el silencio de la noche y en aquellos lugares tomaron un carácter de tanta majestad que me sentí profundamente conmovido. Jamás me habían parecido tan sencillos a la par que imponentes: su duración fue demasiado corta para mi arrobamiento, y largo tiempo después que habían cesado aún buscaba mi oído sus místicos acordes. Apoderóse de mi espíritu una dulce melancolía que armonizaba con la vaguedad de mi pensamiento y sobre todo con el respeto que me inspiraba la belleza virginal de aquellos lugares. Muy en breve mis compañeros de viaje se entregaron al reposo; los fuegos se apagaron; creció la oscuridad, y el silencio majestuoso de la selva era apenas interrumpido por el susurro de las hojas levemente agitadas en la copa de sus árboles, o por el murmullo de las aguas. Sólo yo había quedado despierto sin poder olvidar las felices impresiones de esta velada, cuyos recuerdos han venido más de una vez a deleitar nuevamente mi espíritu″.

Notes

2 Las obras que publico d'Orbingy pasan de siete. Las interesantes para nosotros son: Voyage Dans L'Améric Méridionale y L'Homme Americain, nueve gruesos volúmenes en gran formato y un décimo con cartas geográficas y dibujos de toda especie. La única obra en español es su Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia (1845), escrita por encargo del presidente José Ballivián y traducida por el poeta nacional Ricardo José Bustamante, de la cual no se publicó sino el primer tomo. Probablemente tampoco hubo dinero para terminar su edición.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search