1 Por comodidad, emplearemos sin distinción semántica las palabras: “guerra”, “conflicto (armado)” y “confrontación”.
2 Para un análisis de los estudios sobre la violencia armada en Colombia, véase Peñaranda, Ricardo (2001), pp. 179-194.
3 Para un balance de la negociación y una presentación de la situación socio política actual del país, ver la contribución de Daniel Pécaut en la presente publicación
4 Rangel Suárez, Alfredo (1999).
5 Consultar las cifras del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Vicepresidencia de la República de Colombia. Dirección electrónica: www. derechoshumanos.gov.co/observatorio [consulta: enero de 2003].
6 Sobre la cuestión de los desplazados en Colombia, ver los informes disponibles en la página: www.codhes.org.co [consulta: octubre de 2002].
7 Centroamérica con mediación de las Naciones Unidas y Perú por derrota de las guerrillas.
8 Sobre este tema, ver Raufer, Xavier (1993).
9 Gray, Colin (1999).
10 Aquí se refiere, únicamente a la estrategia militar, dejando de lado las consideraciones relativas a las interacciones entre esta y la estrategia política general, también denominada en el mundo anglosajón “gran estrategia”.
11 Clausewitz, Carl Von (1955), p. 181.
12 Jomini, Antoine-Henri (2001), p. 125.
13 Como lo recuerda Terray. Emmanuel (1999). pp. 65-67.
14 Ver al respecto la estimulante presentación de la guerra hecha por Desportes, Vincent (2001), pp. 25-118.
15 Sobre estos temas, véase Watts, Barry D. (1996).
16 En este sentido se anota que se pueden establecer correspondencias entre estos escritos militares y trabajos en sociología de las organizaciones. Muchos de estos apuntan a que la estrategia es una forma (construcción analítica) de dar inteligibilidad a comportamientos colectivos, que entran permanentemente en interferencia y a situaciones donde la intencionalidad (no “perfecta”) sufre vicisitudes y los actores aprenden por experiencia. Ver por ejemplo, Crozier. Michel & Friedberg. Erhard (1977).
17 Liddell Hart. Basil (1998).
18 Clausewitz, Carl Von. (1955). p. 217.
19 Para una breve diferenciación entre los niveles estratégico y táctico de la guerra, remitimos a The United States Marine Corps (1994). pp. 27-30
20 Tse-Tung, Mao (1067), p. 207.
21 Para un cuadro sinóptico de esos conflictos hasta la época de la Violencia, ver Ramsey, Russell (2000), pp. 59-60.
22 Ver en este sentido los relatos de la violencia recolectados en Gómez Nadal. Paco (2002).
23 Clausewitz. Carl Von (1955), p. 69.
24 Ver el trabajo clásico de Sánchez. Gonzalo (2000).
25 Roldán. Mary (2002), demuestra que la eclosión y la difusión de la violencia respondieron a múltiples intereses y lógicas de acción, más allá de la bipolarización de la sociedad entre liberales y conservadores.
26 Jean, Francois y Rufin, Jean-Christophe (1996).
27 Pizarro Leongómez, Eduardo (1996), p. 197.
28 Sobre el tema de la “resistencia” armada, remitirse a Ferro Medina. Juan Guillermo y Uribe Ramón, Graciela (2002). pp. 33-39.
29 Para mayores desarrollos sobre esta noción, ver el número temático de la revista Stratégique, No. 65, disponible en: www stratisc.org [consulta en enero de 2003].
30 Sobre estos procesos de desmovilización, ver Peñaranda. Ricardo & Guerrero, Javier (Comp.) (1999).
31 Ferro Medina. Juan Guillermo y Uribe Ramón. Graciela, (2002), pp. 114-116.
32 Para un análisis de las organizaciones paramilitares en Colombia, ver los artículos respectivos de Fernando Cubides y Mauricio Romero en este volumen.
33 Robo de ganado, crónico en las áreas norteñas del Perú. Ver Degregori, Carlos Iván; Coronel, José, Del Pino, Ponciano y Starn, Orin (1996). Para el caso guatemalteco, remitimos a Schirmer, Jennifer (1998).
34 Ver en este sentido los distintos informes de la organización Human Rights Watch disponibles en; www.hrw.org [consulta; enero de 2003].
35 Se trata de una tendencia común a numerosos conflictos armados contemporáneos de índole interno. Ver en este sentido las interesantes observaciones de Ranzato, Gabriele (1995). pp. 17-25.
36 Pardo Rueda. Rafael, (1996). pp. 353-378.
37 Sobre esta noción, ver Echevarría, Antulio J. (1997). pp. 23-28.
38 En la tercera parte del presente artículo, a desarrollarse el análisis acerca de algunos de estos ataques a las tropas regulares.
39 Ferro Medina. Juan Guillermo y Uribe Ramón. Graciela, (2002), p. 117.
40 El así llamado “Plan Colombia” es un paquete de ayuda externa, que tiene un importante componente militar, destinado a resolver la crisis política, socioeconómica y de orden público que conoce el país. Ver Rojas Rivera, Diana Marcela: León Atehortúa, Adolfo; García, Andelfo (2001).
41 Ver el texto de Mario Aguilera en la presente edición.
42 Poirier. Lucien (1997). p. 85.
43 Jomini, Antoine-Henri (2001), p. 19.
44 Para una presentación histórica y teórica de su obra, ver Rapin, Ami-Jacques (2002).
45 Jomini, Antoine-Henri (2001), p. 133.
46 Boulanger, Philippe (2002), pp. 121-184
47 Ver al respecto Echandía Castilla. Camilo (1999), pp. 33-60.
48 Clausewitz. Carl Von (1998), p. 65.
49 Ver por ejemplo, Palat, General (1998), p. 126.
50 Caso de la guerra estadounidense en Vietnam Ver Krepinevich. Andrew ( 1986).
51 Ejemplos de las guerrillas etíopes en la época de la guerra fría como lo revela el estudio de Hammond, Jenny. (1999), o aun de los mujahidín en Afganistán contra la urss en los años 1980. Consultar Ahmad Jalali, Ali y Grau, Lester (2001).
52 Para tomar un ejemplo lejano, se citan algunos episodios de los combates de guerrilla en las zonas montañosas de las Apalachinas durante la guerra civil estadounidense entre 1861-1865. Ver Current, Richard (1992), p. 133.
53 Término retomado de William Rosenau (2001). Special operations forces and elusive enemy ground targets: lessons from Vietnam and the Persian Gulf war. Rand Corporation Documento disponible en: www. rand.org [consulta: marzo de 2002].
54 Ministerio de Defensa Nacional (2000). p. 10.
55 Esquivel, Ricardo (2001), p. 147.
56 Echandía Castilla. Camilo (1999), p. 38.
57 Para un estudio detallado, ver Bejarano Ávila, Jesús Antonio (1997).
58 Tampoco se confunden totalmente con las zonas de fuerte presencia de los actores armados ya que a veces estos se ubican en una localidad para descansar, abastecerse o explotar recursos económicos sin que se registre una intensa actividad militar.
59 Tse, Sun [Sun Tzu] (1993), p. 63.
60 Lair, Eric (2000), pp. 30-37.
61 Escobedo David, Rodolfo; Echandía Castilla. Camilo y Salazar Arbeláez. Gustavo (2002). p. 22.
62 Se admite por lo general que la estrategia de “atrición” consiste en una enorme concentración de fuego en el tiempo y el espacio, con repetición de los ataques directos, cuyo principal propósito es romper la unidad del enemigo y paralizarlo o agotarlo rápidamente (el uso de la fuerza aérea por parte de los estadounidenses contra Irak en 1991 es un ejemplo clásico de conflicto de “atrición”). Aquí, se emplea la noción en un sentido algo diferente: la “atrición” remite a una serie de operaciones violentas, no necesariamente frontales, que buscan desgastar al otro de manera gradual. Sobre este tema, ver las interesantes aclaraciones de Coutau-Bégarie, Hervé, (1999), p. 328.
63 Para una reflexión sobre los modos directos e indirectos de la estrategia militar, véase Anfré Beaufre, Introduction á la stratégie. París, Hachette, pp. 45-63.
64 Clausewitz insiste en que la guerra es fundamentalmente violenta. Supone ciclos de enfrentamientos armados no aislados entre al menos dos protagonistas antagónicos que pelean en una dinámica de reciprocidad (interacciones). Clausewitz, Carl Von (1955). pp. 51-83.
65 Ibidem, p. 89.
66 Las “funciones” del terror han sido analizadas en varias publicaciones, entre las cuales está Pécaut, Daniel (2001).
67 Idea desarrollada por Archer, Jones (2001).
68 Ver por ejemplo Andel. Michael (2001), pp. 155-164.
69 Cabe precisar que la preponderancia de la sorpresa también ha sido destacada en otros tipos de guerra.
70 Ver por ejemplo O'Leary, Jeffrey (2000). “Sorpresa e inteligencia: hacia un mejor entendimiento”. En Air and Space Power Journal. Texto sin paginación ni fecha precisa disponible en: www.airpower.maxwell.af.mil [documento consultado en agosto de 2002].
71 Leonhard. Robert (2000), p. 184.
72 Hoyos Estrada, José Fernando; Mercado Rivera, Bibiana; Soto Franco, Martha Elvira (1997), p. 27.
73 Andel, Michael (2001), pp. 155-193.
74 Salazar Arbeláez, Gustavo (2000), pp. 139-153.
75 Richardot, Philippe (2002), pp. 75-76.
76 Ibidem, pp. 79-80.
1 Profesor de Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia & Academia Diplomática de San Carlos, Bogotá. laireric@yahoo.fr