Cruz y arado, fusiles y discursos
La construcción de los Orientes en Perú y Bolivia, 1820-1940
Travaux de l'IFEAÉditeur : Institut français d’études andines, Instituto de estudios peruanos
Lieu d’édition : Lima
Publication sur OpenEdition Books : 2 juin 2015
Collection : Travaux de l'IFEA
Année d’édition : 2001
Nombre de pages : 476
Présentation
Esta obra estudia la política diseñada y desarrollada por los grupos dirigentes del Perú y Bolivia, para la conquista y ocupación de sus territorios orientales y su consiguiente incorporación al Estado republicano. Para ello, esos grupos se propusieron el avance de la frontera interna, la consolidación y defensa de las fronteras exteriores y la explotación de los recursos naturales de dichas regiones. En suma: la nacionalización de los territorios orientales.
Tal como sucediera en la época colonial, el papel de vanguardia civilizadora fue confiado prioritariamente a las misiones católicas, tanto en la Amazonia, como en el Chaco. Ellas debían contactar y socializar a las poblaciones indígenas, tarea que no excluía el uso de fusiles en el caso de que la resistencia indígena impidiera el desarrollo del proyecto.
De esta manera, los misioneros fueron convocados a cumplir una triple función: económica, a través de la transformación del bárbaro autosuficiente en sujeto productivo; ideológica, mediante la mutación del salvaje en ciudadano; y geoestratégica, con la ocupación y nacionalización de los «Orientes».
Sommaire
El espejismo reformista borbónico o la crónica de un fracaso
Parte I. Peru. «La formacion de un nuevo peru al disfrute del viejo»
La progresiva visibilidad de la región, 1821-1880
Hacia la unificación del espacio nacional: Estado, misiones y colonos en la ocupación del Oriente, 1880-1930
Parte II. Bolivia. «La providencia ha querido hacer de la parte oriental de Bolivia un verdadero paraiso»
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.