Versione classicaVersione mobile

La laguna de los villanos

 | 
Daniel Parodi Revoredo

Capítulo III. El plan de paz boliviano (1882 - 1883)

Testo integrale

«He aquí por qué la exigencia mantenida con extraño empecinamiento por el ministro de Bolivia en sus siguientes cartas del 19 y 26 de abril, 27 de mayo, 5 y 12 de julio; y por fin 30 de agosto, de introducir a toda costa un representante del gobierno peruano en Arequipa en las conferencias de paz o tregua entre Chile y su país, conferencias provocadas por ella misma, no pudo ser aceptada en ningún momento».
Luis Aldunate

1Hasta noviembre de 1882, los países aliados no lograron adoptar una posición conjunta en las negociaciones de paz. Como sabemos, el Perú no abandonó la mediación sino que agotó gestiones en aquella instancia diplomática: Contrariamente, Bolivia propugnó una solución alternativa al diferendo internacional: la tregua.

2En el presente capítulo estudiamos los elementos motivadores y el desarrollo del plan de paz boliviano en la Guerra del Pacífico, así como las posiciones que los demás implicados en el conflicto asumieron frente a éste.

3Además, analizamos las disyuntivas que sobre el particular tuvo que resolver el gobierno peruano. Mostramos sus vaivenes, y su paulatino acercamiento a Bolivia, el que posibilitó la firma de las bases de la tregua y la reafirmación, en un periodo sumamente complicado, de la Alianza Perú - Boliviana.

4Por otro lado, examinamos la política de Chile país que en todo momento se negó a aceptar la participación del gobierno de Lizardo

5Montero en las negociaciones. Discutimos el tema con el objetivo de determinar cuáles son los elementos que explican esta actitud.

6Por ultimo, valorarnos el significado del «colaboracionismo» iglesista en el contexto que nos ocupa y establecemos algunos de los alcances e implicancias de su política.

1. POSICIONES INICIALES

7Debido a la existencia de dos gobiernos en el Perú, Bolivia declinó su participación en la mediación norteamericana. Más tarde, cuando los considerandos del protocolo de Viña del Mar sancionaban, tácitamente, el recorte de su territorio, tomó cartas en el asunto y buscó alternativas diplomáticas para concluir la guerra.

8Lejos de los avatares de los ministros norteamericanos y desprovista del entusiasmo inicial que las gestiones de Hurlbut despertaron en los peruanos, la cancillería boliviana vislumbró temprano y con claridad las graves deficiencias e imposibilidades prácticas de la mediación.

9Mientras Trescot y Balmaceda negociaban en Viña del Mar, Bolivia ya pensaba en la tregua como alternativa de solución a la conflagración bélica. El 11 de febrero de 1882, en conferencia que sostuvieron José Zilveti, Ministro de Relaciones Exteriores boliviano, y Manuel María del Valle, Plenipotenciario peruano en La Paz, el funcionario boliviano sugirió su puesta en práctica en el caso de fracasar las negociaciones que se venían realizando con los Estados Unidos.

  • 1 A.RR.EE.B. T.C. n. 78. f.62 ab.

«El Gobierno de Bolivia, que hoy no cree oportuna la celebración de un tratado de tregua, juzga que ésta podría ser quizá la única solución de las repúblicas aliadas, en el porvenir, si fracasase la mediación americana i no pudiese arribarse á un tratado de paz, sin la cesión de territorio».1

10Mientras tanto, el Perú seguía aletargado por los efectos soporíferos de la mediación. El «coloso del norte» continuaba trasmitiéndole la esperanza de su apoyo. En aquellas circunstancias, el concurso de los Estados Unidos no dejaba de ser visto corno una alternativa real de solución para la cuestión internacional.

11Por el contrario, la súbita reaparición de Bolivia fue vista con desconfianza y hasta desinterés. Es probable que en estas consideraciones hayan influido los resultados militares obtenidos. La retirada de Camarones y la derrota en el Alto pesarían bastante más que las buenas intenciones de un aliado que, en 1881, brilló por su ausencia.

12La postura inicial del Perú fue contraria a la suscripción de las bases de la tregua. Sólo en la medida en que se fueron desarrollando los acontecimientos y la mediación fue manifestando su ineficacia, su gobierno comenzó a evaluar con seriedad la propuesta boliviana.

1.1. LAS «CONFERENCIAS DE LIMA»: (27 - 29 DE JUNIO 1882)

13Las negociaciones de Viña del Mar provocaron la reacción boliviana, cuyas autoridades enviaron a Lima a Juan Crisóstomo Carrillo con instrucciones de negociar las bases de la tregua y conocer la posición peruana sobre el particular. Afines de marzo de 1882, Zilveti instruía a Carrillo:

  • 2 A.RR.EE.B.CE. Carta de José Zilveti a Juan Crisóstomo Canillo.

« Allí, en Lima, seguramente encontrará Ud. a los miembros de la junta que representa al gobierno del Señor General Montero con instrucciones que, se me asegura, son amplias; i si esto no es exacto, podrá Ud. conocer de cerca lo que el Perú piensa i lo que se halla dispuesto a hacer en el sentido de una solución al conflicto que tanto se prolonga con mayor perjuicio de esa república que la de Bolivia (..). Puesto que la tregua se hace cada día más necesaria, no debe Ud. perder de vista que uno de los principales objetivos de la misión que le está encomendada es, en las actuales circunstancias, el de buscar un medio de acordar dicha tregua conjuntamente con el Perú, o que las dos naciones puedan concluirla por separado».2

14Las instrucciones de Zilveti traslucen la premura y ansiedad bolivianas, cuya desmembración territorial parecía estar más cerca que nunca; manifiestan además el principal derrotero de su política: conocer la posición peruana acerca del conflicto y luego discutir con Chile las bases del tratado de paz definitivo. Desde esa fecha, hasta mediados de 1883, la diplomacia boliviana emprendería diversas gestiones con la finalidad de alcanzar estos objetivos.

15Las conversaciones se iniciaron en Lima el 27 de junio; asistieron a ella, además de Carrillo, Ramón Ribeyro, plenipotenciario peruano. Carrillo principió, como ya se dijo, proponiendo la tregua e inquiriendo de Ribeyro la posición peruana. Sostuvo además que consideraba finalizadas las acciones bélicas con el triunfo de las armas chilenas y que esta situación exigía la adopción de medidas urgentes, encaminadas a encontrar salidas diplomáticas para el conflicto. Añadió que la mediación americana había concluido con la firma del protocolo de Viña del Mar, a pesar de que, como vimos en el capítulo anterior, éste no fue refrendado por los Estados Unidos. Sobre el particular, sugirió al Perú emplazar a la potencia mediadora para definir cuál era su real posición sobre el particular.

  • 3 A.RR.EE.B.TC.n.84. f.121a.

«Que los hombres de estado del Perú han mantenido su esperanza en la intervención de Estados Unidos no obstante de que en el protocolo de Viña del Mar se la apartó de un modo terminante y definitivo; que el Gobierno de Bolivia careciendo de nuevos y fundados motivos para librar la salvación del país á una acción fenecida que en sentir de su aliado parecía subsistir ha debido proponer al representante del Perú el medio de definirla, interrogando al Gobierno de Washington si aún intervenía de un modo eficaz en la cuestión del Pacífico».3

16Por su parte, Ribeyro exteriorizó a Carrillo las dudas de su gobierno sobre la eficacia de la tregua como medio diplomático. De este modo, hizo manifiesta la oposición inicial del gobierno peruano.

17Señaló Riberyro que el pueblo no se encontraba preparado para aceptar un pacto que supusiese el reconocimiento de la derrota militar del Perú; sobre lo mismo, afirmó que la suscripción de la tregua implicaba la «cesión disimulada» a Chile, de parte de los territorios que ocupaba.

18Además, sugirió que la idea en cuestión había surgido de la cancillería santiaguina, toda vez que Eusebio Lillo se la propuso a Mariano Baptista en las negociaciones de Tacna. Indicó que era preciso conocer cuáles eran los términos en que Chile aceptaría suscribir la tregua. Añadió que el principal obstáculo para materializarla era el desconocimiento chileno de su gobierno.

  • 4 Ibíd., n.84. f. 122a.

«Que separando la discusión de este punto para volver al objeto principal de la conferencia, creía que no habiendo querido reconocer Chile al Gobierno del general Montero, como no quiso reconocer a su antecesor, no podía suponerse que estuviese dispuesto á tratar con él, y que en todo caso sería indecoroso iniciar directamente con aquel gobierno la negociación de la tregua ó cualquiera otra».4

19El 29 de junio, luego de 3 días de infructuosas conversaciones, Ribeyro indicó que no se encontraba autorizado para suscribir el pacto de la tregua y ofreció a Carrillo agotar esfuerzos en Huaraz, para que su gobierno lo aceptase.

  • 5 Ibíd., n.84. f.124ab.

20Carrillo no pudo más que manifestar su disconformidad y sorpresa toda vez que comprendía que las discusiones que motivaron su azaroso viaje debieron realizarse con un diplomático provisto de plenos poderes para llegar a acuerdos de los que pudiesen verse favorecidos tanto el Perú como Bolivia.5

  • 6 Véase también Aranda, Ricardo. Colección de los tratados, convenciones, capitulaciones, armisticios (...)

21Las conversaciones entre Carrillo y Ribeyro, que pasaremos a llamar «Conferencias de Lima», denotan las diferentes posiciones que en aquel contexto adoptaron las naciones aliadas. Más allá de los reiterados protestos de recíproca lealtad, las discrepancias e inclusive la suspicacia se convertirían en las principales características de la fase inicial de las gestiones diplomáticas de Bolivia. Como veremos a continuación, el mismo distintivo coronaría sus siguientes esfuerzos.6

1.2. LAS «CONFERENCIAS DE HUARAZ» (15 Y 16 JULIO DE 1882)

22Con la finalidad de entenderse con funcionarios más representativos del gobierno peruano, Carrillo, luego de las «Conferencias de Lima», se dirigió a Huaraz donde se entrevistó con Mariano Alvarez, Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Lizardo Montero.

23El resultado de las gestiones que emprendió en la ciudad principal del Callejón de Huaylas fue similar al que obtuvo en Lima. Sin embargo, los argumentos de los dos diplomáticos, más detallados y documentados, nos permitirán configurar con mayor precisión las posiciones de sus sendos gobiernos.

  • 7 Ibíd., pp. 517-527.

24El 15 de Julio de 1882 se iniciaron las conferencias. A diferencia de sus símiles limeñas, en éstas fue el ministro peruano el portador de la iniciativa: Alvarez desarrollaría varios argumentos contrarios a la suscripción de la tregua.7

25En primer término, señaló al Plenipotenciario boliviano que el gobierno de La Paz sólo podría adoptar una posición oficial después del 6 de agosto, fecha prevista para la instalación de su Congreso Nacional. Subrayó que mal haría el Perú en suscribir un acuerdo que más tarde podría ser rechazado por el parlamento del gobierno aliado.

26En otro orden de cosas, dijo al representante altiplánico que el presidente peruano sólo podía adelantar opiniones a título personal, toda vez que las poblaciones de los departamentos el país no habían sido consultadas. Sobre lo mismo, indicó que Montero pronto emprendería una gira al interior para, entre otras cosas, recoger el sentir de la nación acerca del conflicto bélico.

27Por otro lado, mencionó a Carrillo los problemas que se derivaban de la política del gobierno de Santiago que no reconocía la administración de Lizardo Montero. Sobre el particular, exigió el mentado reconocimiento como paso previo para cualquier negociación ulterior.

28Añadió Alvarez que otro motivo que imposibilitaba la realización de las gestiones diplomáticas propuestas por Bolivia era el cautiverio de García Calderón, único facultado, según él, para suscribir los pretendidos acuerdos. De este modo exigió, también como instancia previa, su liberación. Sostuvo que el Perú mantenía pendientes conversaciones con Estados Unidos, y que la adopción de otras alternativas diplomáticas traería consigo un definitivo distanciamiento de la potencia mediadora.

29Por último indicó, al igual que Ribeyro en Lima, que firmar la tregua equivaldría a aceptar la cesión de los territorios cuya ocupación por parte de Chile se fijase en el pacto. La siguiente cita sintetiza la posición que adoptó el Perú en las «Conferencias de Huaraz»:

  • 8 A.RR.EE.B. TC. n.85. f. 138b, 139a.

«El gobierno el Perú no está todavía en situación de poder tomar en consideración la cuestión de la tregua á causa de los obstáculos que le opone Chile, porque no lo ha reconocido, porque mantiene al Señor García Calderón en cautiverio, porque le impide conocer la opinión de los pueblos, y, en fin, porque el proyecto de anexión de Tarapacá y Atacama pendiente en las Cámaras de Chile y contra el cual el Gobierno del Perú ha protestado, es una negativa anticipada á la aceptación de una tregua por su parte: no puede tampoco el gobierno el Perú tomar una decisión sobre el proyecto de este pacto, porque tiene pendientes ante el Gobierno de Estados Unidos gestiones en pro de los aliados que temería malograr celebrándolo, y porque S.E el Vice - Presidente general Montero va á acercarse al Gobierno de Bolivia, emprendiendo su marcha desde luego, y esta proximidad puede dar nueva luz sobre la cuestión».8

30A su turno, Carrillo realizó una cerrada defensa de la posición de su país, reiterando los argumentos que esgrimió en Lima y añadiendo otros. Señaló el diplomático -respondiendo a las preguntas de Alvarez- que si no había especificado las condiciones bajo las cuales debían redactarse las mencionadas bases, era porque consideraba que éstas debían surgir como resultado de las deliberaciones que se estaban llevando a cabo.

31Sugirió que debía determinarse cuál sería el área de demarcación de una zona neutral y procurarse la desocupación de Lima; añadió que de lo que se trataba era de suspender las hostilidades para tratar la paz.

32Respondiendo a otras observaciones de Alvarez, indicó que su gobierno estaba facultado a negociar aún sin la anuencia del Poder Legislativo; que a su juicio el presidente Montero reunía legitimas atribuciones para tomar decisiones y que, por lo mismo, no debía perder tiempo limitándose a presentar opiniones a título personal, pues mayores aplazamiento podrían suponer al advenimiento de complicaciones internas.

  • 9 Ibíd., n.85. 1. 132a.

33Dijo el diplomático boliviano que una vez acordadas las bases de la tregua, se procurarían los medios adecuados para lograr el reconocimiento del gobierno peruano por el del Chile. Para lograrlo, sugirió solicitar el concurso del Cuerpo Diplomático acreditado en Lima.9

34Por último, reiteró las pocas esperanzas que cifraba Bolivia en la intervención mediadora de los Estados Unidos, la que consideraba finalizada tras la suscripción del protocolo de Viña del Mar. Dando por finalizadas sus gestiones en el Perú, Juan Crisóstomo Carrillo señaló:

  • 10 Ibíd., n.85. 140b.

«En estos momentos decisivos, retirada la acción política de la República del Norte, y en la imperiosa necesidad de asumir actitud propia y salvadora, era inexcusable el acuerdo sobre el medio transitorio de la tregua, ó sobre otro más conveniente que, propuesto por el Excmo. Gobierno del Perú, habría sido aceptado por Bolivia. La declaración que acabo de escuchar, manteniendo la política de abstención sobre los intereses comunes, dejaría sin solución posible las graves cuestiones de la guerra».10

35Las primeras gestiones diplomáticas de Bolivia se toparon con la indiferencia peruana. Es posible que las esperanzas cifradas en la mediación y la pérdida de credibilidad de Bolivia en la fase militar de la guerra resulten suficientes para explicar estas diferencias iniciales.

36Además, el aludido distanciamiento refleja el periodo de recomposición por el que atravesaban las naciones aliadas. El Perú, tras un mediano periodo de negociaciones, no se recuperaba del positivo impacto de las gestiones de Hurbult. Además, recién se reorganizaba su gobierno tras el exilio de García Calderón. Bolivia, más consolidada en el orden interno, apuraba acciones con la finalidad de evitar la pérdida de su litoral.

37Sin embargo, era probable que de continuar desarrollándose los acontecimientos como hasta entonces, el Perú modificase su dura posición y buscase una nueva convivencia con el aliado. De esto nos ocuparemos seguidamente.

2. «EL PACTO DE TREGUA DE LA PAZ»: PROTOCOLO DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 1882

38En La Paz, el 9 de octubre de 1882, José Zilveti, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, y Manuel María del Valle, Plenipotenciario del Perú en la república aliada, canjeaban sus respectivas credenciales. Esta vez, ambos estaban provistos de plenos poderes para suscribir las bases de una tregua.

39Las fuentes archivísticas que hemos consultados no aluden explícitamente a la repentina modificación de la política del gobierno peruano que tras rechazarla una y otra vez, se mostraba súbitamente dispuesto a refrendar la tregua. Sin embargo, el análisis del estado general de la cuestión puede brindar algunas luces esclarecedoras.

40En primer lugar, es posible que los asuntos vinculados con la mediación de los Estados Unidos hayan influenciado en el cambio de opinión de las autoridades de Huaraz. Aunque para octubre de 1882 recién se iniciaban las cuestionadas gestiones de Logan, la indecisión de Freling-huysen debió provocar negativa impresión en el primer mandatario peruano. Lo cierto es que a medida que Estados Unidos se distanciaba de la posición del Perú, las autoridades de este país debieron ver sensiblemente ampliada su libertad de acción.

41Por otro lado, tras rechazar la tregua sin siquiera proponer otras alternativas, el gobierno peruano debió intuir que de algún modo había dejado al de Bolivia en la libertad de arreglar su situación por separado. No seria entonces raro vaticinar un futuro sin mediador y sin aliado. Sobre el particular, es preciso recordar que al finalizar las «Conferencias de Huaraz», Carrillo declaró:

  • 11 Ibíd., n. 85 f. 141ab.

«Que respeta, por lo mismo, las determinaciones de su aliado; respeta su negativa porque el pacto que los liga no alcanza á restringir la acción soberana del Perú, y recíprocamente la de Bolivia, en términos de someter y subordinar la de uno a la de otro estado».11

42Además, los primeros éxitos de la resistencia cacerista y el arribo de los primeros medios para la defensa, por la vía argentina, debieron despertar algunas esperanzas en la solución militar o, en todo caso, en mejorar la posición de los aliados de cara a futuras negociaciones con Chile.

43Desde esa perspectiva, el traslado a Arequipa de la sede de gobierno puede ser el resultado del análisis de las consideraciones antes reseñadas. Desde la capital del sur andino podría fortalecerse la posición de los aliados de cara a negociaciones futuras y serían posibles mejores coordinaciones entre ellos ante la eventualidad de una defensa militar.

  • 12 Acerca de estos aspectos recomendamos véase Parodi, Daniel. «La continuidad de la Alianza Peni - Bo (...)

44Una vez instalado en la capital del sur andino, el 31 de agosto de 1882, los esfuerzos de Lizardo Montero se encaminaron en la línea que mencionamos. A las pocas semanas de establecido, el mandatario peruano iniciaba la ejecución de una decidida política de acercamiento a Bolivia expresada en sendos nombramientos a sus principales militares y en su viaje a La Paz, que tuvo lugar en noviembre de 1882.12

45Dicho viaje, debió ser el corolario de los acuerdos que se estaban negociando en secreto - la tregua - así como la ocasión de coordinar la efectivización del apoyo material de Bolivia a la causa de los aliados, la que defendía el Perú toda vez que era en su territorio donde seguían desarrollándose acciones bélicas.

2.1. LAS EXPLICACIONES DE DEL VALLE

46Sutil diplomático, Manuel María del Valle explicó el cambio de actitud de su gobierno reseñando la posición que asumió en Lima y Huaraz. Dijo que Trescot informó con oportunidad que su gobierno no había refrendado el protocolo de Viña del Mar. Indicó que poco después Estados Unidos envió a Chile a Corneluis A. Logan, por lo que sus servicios diplomáticos seguían vigentes. Dijo que en tales circunstancias la suscripción de la tregua hubiese resultado contraproducente.

47Añadió que fueron las constantes indecisiones de Frelinghuysen las que llevaron al Perú al convencimiento de que la mediación no era un medio eficaz para solucionar el diferendo internacional.

  • 13 Las consideraciones del ministro del Valle se encuentran en A.RR.EE.B. TC. n. 86. f. 151-155.

48En otro orden de cosas, sostuvo que debía considerarse la situación de su gobierno, harto complicada, cuyo confinamiento en el interior de su territorio le deparaba no pocos problemas de legitimidad y representación. Terminó el diplomático, señalando que habiendo realizado Montero un recorrido por el país - desde Cajamarca hasta Arequipa -aquel problema podría considerarse resuelto13

49Con estas razones el gobierno del Perú explicó la modificación de su política. Iniciadas las conversaciones en octubre, debieron postergarse hasta mediados de noviembre puesto que el gobierno boliviano prefirió esperar la instalación de su Congreso Nacional. Reiniciadas en la fecha prevista, los aliados consumaron sus lazos de unión: el 23 de noviembre de 1882 suscribieron la tregua.

2.2. LAS BASES DE LA TREGUA

50Como señalamos páginas atrás, Bolivia buscaba un armisticio que a su vez diera lugar a posteriores negociaciones de paz. Por ello, el contenido del pacto sólo precisa las condiciones del armisticio.

51Su artículo segundo es expresión de la suspicacia del Perú, que temía aún la negociación por separado entre Bolivia y Chile. Se estipuló que las condiciones del referido acuerdo eran indeclinables para sus suscriptores.

52El artículo tercero precisaba el área territorial de Bolivia y el Perú que debía permanecer ocupada por Chile, mientras durase la tregua. Esta debía extenderse hasta la quebrada de Camarones, con lo cual Tacna y Arica no quedaban bajo su poder. Dichas provincias, conforme estipulaba el artículo cuarto, formarían parte de una zona neutral comprendida entre la quebrada de Camarones y el río Sama.

53Implícitamente, estos dos artículos aluden a la situación futura de Bolivia. Los aliados negociaron una posible cesión de Arica a Bolivia. Requisito para lograrlo, era que dicho puerto no fuese cedido a Chile.

54Con el artículo quinto se pretendía aliviar la economía boliviana, asfixiada por la ocupación de su litoral. En él se le otorgaba libre comercio por los puertos comprendidos en la zona neutral y por aquellos otros ubicados en las provincias retenidas por Chile.

  • 14 Véase A.RR.EE.B.TC. n. 87.

55El último capítulo del tratado establecía su carácter secreto. Al parecer, en esta ocasión esta condición sí fue respetada.14

2.3. ARICA PARA BOLIVIA

56El «Pacto de tregua de La Paz» expresa nítidamente la posición peruana. El área de ocupación chilena era la misma que el Perú estaba dispuesto a ceder indefinidamente: Tarapacá.

57Sin embargo, no queda claro qué ventajas obtendría Bolivia con esta negociación, toda vez que todo su territorio litoral estaba comprendido en el área de ocupación. Además, era probable que esta situación se prolongase indefinidamente.

58La incuestionable lealtad de Bolivia a la Alianza no basta para explicar sus reiterados rechazos a los canjes territoriales que intermitentemente le ofrecía Chile. Debía obtener alguna otra salida territorial al Océano Pacífico.

59No hemos encontrado documentos oficiales que consignen la cesión del puerto de Arica a Bolivia, pero García Calderón y Montero eran partidarios de esta idea. La correspondencia entre el primero y Logan ofrece interesantes pistas sobre el particular. En carta que aquel le remitió al diplomático norteamericano en diciembre de 1883, precisó las razones que lo llevaron a oponerse a la cesión de Tacna y Arica.

  • 15 Véase García Calderón, Francisco. Mediación de los Estados Unidos de Norteamérica en la Guerra del (...)

«Hallará que a esta negativa me llevaron elevadas consideraciones de política americana, inspiradas por la situación inadmisible en que quedaría Bolivia, y no el simple deseo de hacer menos onerosas las condiciones de la paz (...). Bolivia, privada de litoral propio, deseará tener acceso al mar, y mientras no lo consiga la violencia de su situación la obligará a medidas extremas. Y no bastará para ello que Chile quiera darle franquicias comerciales por Arica porque también las otorgará el Perú por Moliendo; y de la lucha que de eso tendrá que resultar, vendrán crisis comerciales, dañinas para todos».15

60En la misma comunicación, García Calderón se refirió a las conversaciones que, sobre este punto, sostuvieron en La Paz Manuel María del Valle y las autoridades políticas bolivianas.

  • 16 Ibíd., p. 44.

«Dice también V.E. que como base de paz me propuso la cesión de Tacna y Arica a Bolivia; y á este respecto tengo que decirle que cuando vean la luz pública mis cartas a la legación peruana en La Paz, y los acuerdos de ésta con aquel gobierno, se verá que si tal propuesta hubiese emanado de los labios de VE. yo la hubiera acogido sin dilación».16

61Según la información que nos brinda García Calderón, en La Paz se discutió la suerte futura de estas provincias. Es probable que en aquellas conversaciones se haya acordado no dejar a Bolivia en una situación mediterránea.

  • 17 Véase Ahumada Moreno, Pascual. Guerra del Pacífico. Recopilación completa de todos los documentos o (...)

62Por su parte, Lizardo Montero, en circular al Cuerpo Consular acreditado en Arequipa, expresó que la lealtad de Bolivia sólo podría corresponderse evitando su confinamiento en el continente. Señaló también que «era menester conservar Tacna y Arica para hacer libremente entre el Perú y Bolivia los arreglos que fueran convenientes a los legítimos intereses de las dos naciones».17

63De todo esto se desprende que los gobiernos de Narciso Campero y Lizardo Montero acordaron oficiosamente el acceso soberano de Bolivia a las costas del Pacífico.

64La cesión de Arica a Bolivia es un aspecto clave para comprender las razones que prologaron la vigencia de la Alianza Perú - Boliviana. Sobre el particular es necesario profundizar las investigaciones para ponderar la magnitud de estos acuerdos. Así se hará más viable la posibilidad de reinterpretar la Guerra del Pacífico y esclarecer aquellos aspectos que, por desconocimiento, son aún materia de debate.

3. BOLIVIA, CHILE Y LA TREGUA

65En las conferencias de Lima y Huaraz, los representantes peruanos señalaron que una de las principales razones que dificultaba la puesta en práctica de la tregua era la posición asumida por Chile, pues desconocía al gobierno de García Calderón y Montero.

66Por el contrario, la administración de Narciso Campero sí contaba con el reconocimiento de Santiago, por lo que correspondía a ésta gestionar con Chile el ajuste de la tregua acordada por los aliados el 23 de noviembre de 1882.

67Semanas después de suscrito el mencionado protocolo, Narciso Campero escribió a Lizardo Montero, poniéndolo al tanto del fracaso de las primeras tentativas bolivianas. Campero se manifestó pesimista y señaló que el contexto internacional había vuelto a la situación en la que se encontraba antes de concretarse el referido acuerdo. En carta de 16 de diciembre de 1882, el mandatario boliviano señaló:

  • 18 BNP. Sala de Investigaciones. Sección Correspondencia. Lizardo Montero.

«Por el Señor del Valle acaba de saber mi gobierno que el Sr. Lillo ha suspendido su marcha de Santiago a Tacna, porque no tenía autorización de su gobierno para tratar sobre tregua con agentes de ambas repúblicas aliadas, sino únicamente con el que se enviase de Bolivia, quiere decir esto que todo quedará en nada y que permaneceremos en statu quo».18

68Campero no se equivocó. Sin embargo, su canciller Antonio Quijarro se dirigió en varias ocasiones a Luis Aldunate, su homólogo chileno, solicitando el advenimiento de Chile a la tregua. En cartas de 14 de marzo, 19 y 26 de abril, 27 de mayo, 5 y 12 de julio, y 30 de agosto, el ministro boliviano insistió en ello.

  • 19 Véase Aldunate, Luis. Los tratados de 1883 - 84. A propósito de las declaraciones del mensaje presi (...)

69En su primera comunicación, dijo Quijarro a Aldunate que podía «asegurar que las repúblicas aliadas consideran por su parte que la estipulación de un pacto de tregua es el paso preliminar obligado para poder llegar al término de la paz definitiva».19

70En el capítulo anterior señalamos que la desaparición de la Alianza era para Chile un objetivo de naturaleza geopolítica. Afirmamos también que para lograrlo no dudó en iniciar tratativas con la facción de Miguel Iglesias, con lo que desairó la mediación americana.

71Baste decir, en este acápite, que el canciller chileno no se limitó a rechazar las propuestas aliadas, sino que aprovechó la ocasión para, una vez más, sugerir a Quijarro el abandono boliviano de la unión.

  • 20 Ibíd., p. 225.

« Pero si hubiere de juzgar la situación a la luz de los hechos que vengo anotando en la ya larga historia de nuestras relaciones diplomáticas ocasionada por la guerra, no sentiría grande embarazo para sacudirme de los escrúpulos que le detienen a Ud. en la magna obra de dar paz y prosperidad a su país».20

72Una vez más se le propuso a Bolivia abandonar la Alianza; una vez más la sugestión fue rechazada; una vez más pudo apreciarse que la Unión y Chile jamás acordarían nada debido a que el objetivo de este país era deshacerla.

73La correspondencia entre Aldunate y Quijarro es el punto culminante de los esfuerzos diplomáticos bolivianos por hacer realidad el «Pacto de tregua de La Paz». Estas gestiones demuestran que Bolivia asoció sus destinos a los del Perú, y que más allá de los escasos resultados que obtuvo con sus intervenciones militares en la guerra, no lo abandonó.

74Fracasadas la mediación y la tregua, vigente e inquebrantable la Alianza; la reanudación de hostilidades parecía inminente: sólo así podría Chile liquidar la guerra y alcanzar todos sus propósitos.

4. MIGUEL IGLESIAS

  • 21 Véase Von ClAUSEWITZ, Claus. Arte y ciencia de la guerra. México: Editorial Grijalbo, 1972, p. 445.

«Otro de los medios de influir sobre la posibilidad de éxito sin que se de la derrota de las fuerzas armadas del enemigo consiste en las operaciones directamente relacionadas con la política. Si podemos realizar operaciones particularmente aptas para romper las alianzas del adversario o dejarlas inoperantes, para procurarnos nuevos aliados, para suscitar actividades políticas en nuestro favor, etc., se concibe sin dificultad lo mucho que tales medios pueden acrecentar nuestra finalidad más rápidamente que mediante la derrota de las fuerzas armadas del enemigo».21

75El análisis de la política iglesista excede los marcos de esta investigación. Sin embargo, debido a su relevancia, hemos creído indispensable ponderar su significado en el periodo que nos ocupa.

76Como hemos señalado, la abrogación de la Alianza Perú - Boliviana era un objetivo irrenunciable para la diplomacia chilena. Esta razón facilita la explicación del fracaso de las gestiones de Trescot y Logan, quienes negociaban ajustes territoriales cuando las exigencias chilenas respondían a motivaciones de distinta naturaleza.

77Sin embargo, la permanencia boliviana en la Alianza obstaculizaba la realización de estos planes. La única alternativa que le quedaba a Chile era que en el Perú una facción disidente aceptase sus exigencias y actuase al margen de Bolivia.

78Cuando el 31 de agosto Miguel Iglesias lanzó el «grito de Montán», se materializó para Chile la posibilidad de destruir la Alianza. Desde ese día, para este país dejaron de ser importantes la mediación de los Estados Unidos y los posteriores esfuerzos aliados en favor de la tregua.

79Debe abandonarse la idea de que Iglesias encarnó un «colaboracionismo razonable», toda vez que los esfuerzos de Cáceres, aunque valerosos, no modificarían el resultado de la contienda: no se trata de eso. La facción de Iglesias, además de obstaculizar la resistencia cacerista, frustró las gestiones diplomáticas de Estados Unidos y de los aliados.

80Además, es necesario establecer de qué manera se vinculan la resistencia cacerista con los esfuerzos diplomáticos de la Alianza, cuya posición negociadora se fortalecía con los éxitos militares del caudillo de la Breña.

81Los efectos del colaboracionismo tienen una doble connotación; por un lado debilitan la resistencia militar, y por el otro esterilizan las negociaciones diplomáticas vigentes hasta entonces. En la fase diplomática de la Guerra del Pacífico -que se inició en 1881- el advenimiento de Iglesias es un elemento desestabilizador que influye sensiblemente en el desarrollo de los acontecimientos.

82No hay que olvidar, de todos modos, que como señalara García Calderón, la permisibilidad de los diplomáticos norteamericanos facilitó la labor de los políticos chilenos y que cuando se lanzó el «grito de Montán», el gobierno oficial del Perú aún no decidía si suscribir o no la tregua.

83Consideramos que son necesarias mayores investigaciones acerca del significado de Miguel Iglesias y la asamblea del norte. No creemos en la imagen idílica que se asigna a este caudillo, dispuesto a sacrificar su imagen pública, en aras de la paz. Consideramos, más bien, que deben estudiarse a fondo los intereses económicos y regionales que subyacen tras su «sacrificio político».

CONCLUSIONES

84Alrededor del «Pacto de tregua de La paz», gira el renacimiento de la Alianza Perú - Boliviana en la Guerra del Pacífico. Las ideas germinales de Bolivia, que se remontan a principios de 1882; la firma del mencionado protocolo en noviembre del mismo año, y los posteriores esfuerzos por hacerlo realidad, que se prolongan hasta agosto de 1883, conforman el marco temporal dentro del cual se recrea la Unión.

85Las negociaciones que se realizaron entre Chile y el mediador, en las que tácitamente se decidía la suerte de su litoral, motivaron la reaparición de Bolivia en el escenario internacional. De este modo volverá a involucrarse en el conflicto bélico y lo hará de la mano de su aliado.

86Su absentismo en los sucesos que tuvieron lugar el año 1881 puede responder a las dos siguientes razones. De un lado, su política interna atravesaba por un periodo de recomposición. Destruidas sus fuerzas militares, su presidente, Narciso Campero, tuvo que trasladarse a Oruro a ocuparse personalmente de la reorganización del ejército. Además, la crisis política peruana, que confrontaba a Piérola con García Calderón, explica también su eventual distanciamiento.

87Despejado el panorama, la administración de Narciso Campero inició la ejecución de una firme política internacional que tenía por principales objetivos la reactivación de la Alianza Perú - Boliviana y la suscripción de una tregua tripartita que diera lugar a posteriores negociaciones de paz.

88El plan boliviano, que no pudo concretarse por la negativa chilena a aceptarlo, supuso el renacimiento y fortalecimiento de la Alianza. Desde 1882, los esfuerzos aliados serán coordinados por los gobiernos de Narciso Campero y Lizardo Montero, tanto en sus aspectos diplomáticos como militares.

89Al Perú le costó sustraerse del influjo norteamericano. Esto explica su indecisión inicial: pasaron varios meses hasta que decidiese sumarse al plan de paz boliviano. No obstante, durante el transcurso de 1882, diversos cambios en el panorama internacional motivaron la modificación de su política.

90Fundamentalmente, son dos las razones que explican su acercamiento a Bolivia, el que comienza a cobrar nitidez en setiembre de 1882: el fracaso de la mediación y el temor al aislamiento internacional.

91Las gestiones de Trescot y Logan debieron convencer al gobierno peruano de que, dentro de los derroteros de la mediación, sólo podría obtenerse una paz en base a la cesión de Tacna, Arica y Tara-pacá. En ese sentido, una solución diferente sólo sería viable al margen de la intervención norteamericana.

92Por otro lado, el conocimiento de los intentos separatistas chilenos y la conciencia de haber desairado a Bolivia en las conferencias de Lima y Huaraz proyectaban un panorama internacional en el que la orfandad podría convertirse en signo característico. Lejos de Bolivia, casi coincidentes las posiciones de Chile y Estados Unidos, incesantemente presionado por Cornelius Logan, el gobierno peruano no encontraría más soluciones al conflicto que las propuestas por el invasor.

93Por ello, desde su instalación en Arequipa, la política monterista apuntará a fortalecer los lazos de unión con Bolivia. Iniciado su acercamiento en setiembre de 1882, apenas dos meses después las naciones aliadas suscribirían el «Pacto de tregua de La Paz». Desde esa fecha, como hemos dicho, los aspectos diplomáticos y militares en la política de los aliados encontrarían altos niveles de coordinación y cooperación.

94Paradójicamente, el fortalecimiento de la Alianza y su firme decisión de concluir con el conflicto bélico explican el fracaso de sus gestiones. Ni siquiera su buena disposición a acordar la paz modificó la posición chilena que, como paso previo a su advenimiento, se propuso acabar con la Unión.

95Es así que mientras más homogénea se tornaba la posición negociadora de los aliados, más se alejaba la posibilidad de concluir, por esa vía, con la conflagración bélica. Desde esa perspectiva, la aparición en la escena política peruana de la facción de Iglesias no hizo más que suprimir el escaso asidero que la diplomacia aliada encontraba en la negociación.

96Para completar el panorama hacen falta más estudios sobre Iglesias y la asamblea del norte. Sólo de este modo terminaremos de configurar el escenario diplomático del conflicto en el que, paralelamente, interactúan la mediación, la tregua aliada, y el acercamiento Chile - Iglesias.

97Para finalizar, la continuidad de la Alianza Perú - Boliviana en sus aspectos diplomáticos, que la información presentada en este capítulo demuestra, obliga a revisar las imágenes tradicionales de la guerra. Debe revisarse las interpretaciones vigentes acerca de la participación de Bolivia en el conflicto.

98Parte de nuestra historiografía ha convertido a Bolivia en uno de los villanos que expía la derrota del Perú en la Guerra del Pacífico, del mismo modo la imagina la comunidad peruana. Por ello, más estudios acerca del desempeño boliviano en el conflicto deben orientar la construcción de una memoria nacional inspirada en el conocimiento certero de los episodios del pasado antes que en borrosos espejismos que inmensas lagunas de investigación reflejan.

Note

1 A.RR.EE.B. T.C. n. 78. f.62 ab.

2 A.RR.EE.B.CE. Carta de José Zilveti a Juan Crisóstomo Canillo.

3 A.RR.EE.B.TC.n.84. f.121a.

4 Ibíd., n.84. f. 122a.

5 Ibíd., n.84. f.124ab.

6 Véase también Aranda, Ricardo. Colección de los tratados, convenciones, capitulaciones, armisticios y otros actos diplomáticos y políticos celebrados desde la Independencia hasta el día, precedida de una introducción que comprende la época colonial. Lima: Imprenta del Estado, 1892, pp. 501-514.

7 Ibíd., pp. 517-527.

8 A.RR.EE.B. TC. n.85. f. 138b, 139a.

9 Ibíd., n.85. 1. 132a.

10 Ibíd., n.85. 140b.

11 Ibíd., n. 85 f. 141ab.

12 Acerca de estos aspectos recomendamos véase Parodi, Daniel. «La continuidad de la Alianza Peni - Boliviana a través de las publicaciones del diario oficial El Peruano (1882 - 1883)». Revista del Archivo General de la Nación, n.° 18, diciembre 1998, pp. 195-200.

13 Las consideraciones del ministro del Valle se encuentran en A.RR.EE.B. TC. n. 86. f. 151-155.

14 Véase A.RR.EE.B.TC. n. 87.

15 Véase García Calderón, Francisco. Mediación de los Estados Unidos de Norteamérica en la Guerra del Pacífico. El Sr. Doctor don Corneluis A. Logan y el Sr. Doctor don Francisco García Calderón. Lima: 1884, pp. 19-20.

16 Ibíd., p. 44.

17 Véase Ahumada Moreno, Pascual. Guerra del Pacífico. Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones que ha dado a luz la prensa de Chile, Peni i Bolivia, conteniendo documentos inéditos de importancia. T. VIII. Valparaíso: Imprenta de la Librería El Mercurio, 1891, p. 306

18 BNP. Sala de Investigaciones. Sección Correspondencia. Lizardo Montero.

19 Véase Aldunate, Luis. Los tratados de 1883 - 84. A propósito de las declaraciones del mensaje presidencial de 1ero. de junio en curso. Santiago de Chile: Imprenta, Litografía y Encuademación Barcelona, 1912, p. 213.

20 Ibíd., p. 225.

21 Véase Von ClAUSEWITZ, Claus. Arte y ciencia de la guerra. México: Editorial Grijalbo, 1972, p. 445.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Versione a stampa

amazon.fr
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search