Versione classicaVersione mobile

La laguna de los villanos

 | 
Daniel Parodi Revoredo

Capítulo II. La segunda fase de la mediación (1882 - 1883)

Testo integrale

«Desde ese momento (el advenimiento de Iglesias) la idea de este gobierno (el de Chile) no fue otra que prescindir de VE. y por eso, según VE. me dijo repetidas veces, le dio muchos motivos de queja. Pero no pudiendo (Chile) romper violentamente toda relación, consintió en que las negociaciones prosiguieran y llegó hasta este ultimatum para desconocerlo después, fundándose en fútiles pretextos. De este modo no desairaba la mediación de VE. y consiguió su objeto de prescindir de mi gobierno y entenderse con otro que le aceptara sus condiciones, haciendo nula la intervención de VE y su gobierno»
Francisco García Calderón a Corneluis a. Locan

1Los estudios acerca de la Guerra del Pacífico no han centrado su atención en los aspectos diplomáticos que tuvieron lugar entre los años 1882 y 1883. Para dicho periodo, la mayor cantidad de trabajos ha abordado el estudio de la resistencia de la Breña y el gobierno de Iglesias, con el que la nación chilena firmó la paz el 20 de octubre de 1883.

2Por ello, en el presente capítulo estudiamos los entretelones diplomáticos que supusieron la continuidad de la mediación norteamericana y que tuvieron como principales protagonistas al gobierno peruano de Lizardo Montero, al gobierno chileno de Domingo Santa María y a su homólogo norteamericano encabezado por Chester Arthur.

3Desde esa perspectiva, analizamos las particularidades de la mediación norteamericana después de las negociaciones de Viña del Mar. Asimismo, relacionamos su primera y segunda fase para establecer vínculos e hilos de continuidad, y estudiamos las gestiones de Frelinghuysen y Logan con la finalidad de ponderar el impacto de sus intervenciones en la mediación. De igual modo, valoramos la influencia de la doctrina Monroe en la definición de la política estadounidense.

4Por otro lado, especificamos cuál fue la posición que asumió el gobierno de Lizardo Montero frente a la mediación. Discutimos sus perspectivas de éxito y la conveniencia de continuar contando o no con los servicios mediadores de los Estados Unidos. Asimismo, analizamos los esfuerzos diplomáticos desplegados por García Calderón desde su cautiverio en Chile, en pro de un acuerdo de paz equitativo y vinculamos su gestión con la de Lizardo Montero.

5Además, ponemos en debate la política internacional chilena, con la finalidad de determinar cuáles fueron sus principales objetivos y derroteros para, de este modo, poder comprender el modo cómo utilizó los servicios mediadores de los Estados Unidos y explicar las principales motivaciones de su acercamiento al régimen de Miguel Iglesias.

6Finalmente, en el presente capítulo evaluamos el significado y la importancia de la segunda fase de la mediación. En esa línea, ponderamos el lugar que le corresponde en el contexto de la guerra y discutimos de qué manera podría modificar las interpretaciones vigentes.

1. TRESCOT: LA SAGA DE VIÑA DEL MAR

7Luego de que Estados Unidos rechazó las bases del protocolo de Viña del Mar, Trescot se dirigió a Huaraz donde se entrevistó con el presidente Lizardo Montero. Su intención era persuadir al mandatario peruano de la conveniencia de aceptar las bases del mencionado tratado.

8Aquella fue la primera ocasión en la que se exteriorizó la posición peruana sobre el particular: la cesión de Tarapacá podía ser aceptada, mas no la de Tacna y Arica. La respuesta de Montero incorporó un nuevo punto de discusión en la mediación.

9Por su parte, el gobierno boliviano sugirió al peruano abandonar la mediación para buscar, conjuntamente, la firma de una tregua y poder suscribir un acuerdo de paz tripartito. Sin embargo, el gobierno peruano se mostró dubitativo. Para él, acatar la tregua implicaba aceptar tácitamente las exigencias chilenas; además, pretendía agotar todos los esfuerzos conducentes al logro de una eficaz intervención de la potencia mediadora.

10Trescot influyó en la determinación de la política peruana. Consultado acerca de la tregua, el 2 de mayo de 1882 señaló lo siguiente:

  • 1 A.RR.EE. B.CE. Carta de Luis A. Flores a Belisario Salinas.

«es la muerte para los aliados pues el gobierno de los Estados Unidos la miraría como un propósito deliberado de excluirlo, la celebración de la tregua o cualquiera otra negociación que no fuese iniciada por él. Agrega además que la negociación de la tregua con prescin-dencia del (sic) abriría a Mr. Frelinghysen una ventana decorosa para salir del círculo de fierro en que se ha metido y dejarnos librados a nuestra propia suerte y que, por otra parte, la tregua permitiría a Chile sacar de astilleros ingleses sus nuevos buques».1

11Las afirmaciones del diplomático debieron influenciar en el ánimo del gobierno peruano, tanto como las consideraciones que mencionáramos en los párrafos anteriores. Recién constituida, la administración de Lizardo Montero abrigaba aún esperanzas en la eficacia de la intervención norteamericana.

12Las afirmaciones de Trescot revelan que Estados Unidos estaba resuelto a mantener su condición de mediador en el conflicto. De este modo, continuaría con una gestión que, lejos de obtener algún tipo de resultado, sólo logró distraer los esfuerzos aliados y favorecer, con ello, la consecución de los objetivos chilenos.

2. MONTERO Y LA MEDIACIÓN

13Lizardo Montero estaba convencido de que la guerra ya no podría ganarse con acciones militares. Aceptaba la derrota militar y buscaba la paz.

  • 2 Véase Ahumada Moreno, Pascual. Guerra del Pacífico. Recopilación completa de lodos los documentos o (...)

«El gobierno provisorio, inspirándose en estos sentimientos, proclamó la paz después de la ocupación de Lima por el ejército chileno; ofreció indemnizar los gastos de la guerra i la indemnización fue rechazada; aceptó la mediación de la Gran República para que apoyase amistosamente la justicia de nuestra demanda, i fue desoída por Chile la voz del mediador; se allanó a ceder la provincia de Tarapacá exigida como la base fundamental de la paz, i el vencedor rehusó aceptar y acreció sus pretensiones dándole la forma más imperativa y humillante».2

14La proclama de Montero, redactada días antes del fin de su gestión (14 de octubre de 1883), descubre la posición de su gobierno. Además, traza finos hilos de continuidad con la política de su antecesor. La misma referencia descubre las diferentes etapas en las que pueden dividirse los esfuerzos peruanos para conseguir la paz y las distintas posturas que se adoptó en dicho proceso. Por añadidura, menciona la cuestión de Tarapacá y su disposición a cederla como indemnización de guerra.

  • 3 Véase Nieto Vélez, Armando. «Vicisitudes del gobierno provisional de Arequipa (1882 - 1883)». Revis (...)

15La cesión de Tarapacá fue la principal carta de negociación peruana: Montero y García Calderón coincidían en ella. Para ellos «la defensa de las provincias peruanas de Tacna y Arica significa una constante honrosa, nunca desmentida, en sus actitudes sucesivas».3

16El 19 de junio de 1883, el congreso de Arequipa acordaba la cesión exclusiva de esa provincia. Días después, el 23, el Poder Ejecutivo ratificó la decisión. Casi al terminar su gobierno, en circular al Cuerpo Consular acreditado en Arequipa, el Ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Nicolás Valcárcel explicaba la posición de su gobierno.

  • 4 Véase Ahumada. Op. cit., T. VIII. p. 305.

«El señor García Calderón declaró al señor Logan que el Perú sólo cedería Tarapacá cuando Chile se comprometiera a respetar las hipotecas existentes sobre el guano y el salitre, porque solo de ese modo quedaría a salvo el honor nacional».4

17El acuerdo de paz y la cesión de Tarapacá son los dos principales postulados del gobierno peruano. Estos se mantendrían vigentes a lo largo de las negociaciones diplomáticas que tuvieron lugar durante los años 1882 y 1883. Sin embargo, Chile prefirió negociar con Miguel Iglesias. Más adelante, analizaremos las razones que explican este acercamiento.

3. VICISITUDES DE FRELINCHUYSEN

18Frederic T. Frelinghuysen asumió la Secretaria de Estado americana a fines de 1881. Su gestión se asocia con la segunda fase de la mediación norteamericana y con los sustantivos virajes que ésta experimentó.

19En el periodo que nos ocupa, el afán americano por continuar mediando en el conflicto para tratar de concluir exitosamente su intervención y evitar la injerencia de potencias europeas en los asuntos del continente se manifestará en las negociaciones y explicará en parte su fracaso.

  • 5 Véase A.RR.EE.P. Servicio Diplomático del Perú en los Estados Unidos, 1882-1883.

20También en Washington, el ministro peruano Federico Elmore encarnaría en su persona la desesperación y últimos esfuerzos diplomáticos del Perú en el contexto de la mediación. Por esto se dirigió, en repetidas ocasiones, al Secretario de Estado y Presidente americanos con el objeto de lograr su retorno a las amables posiciones de Garfield.5

21Frelinghuysen no sólo no se inmutó, sino que hizo de la evasión una virtud. Podría decirse que se entretenía con Elmore, ora animando sus expectativas, ora templándolas. Mientras tanto, Trescot primero y Logan después, desplegarían todo tipo de esfuerzos para lograr que las exigencias chilenas fuesen aceptadas por Montero y García Calderón. Cuando Trescot intentaba convencer al primero de la conveniencia de aceptar las bases del protocolo de Viña del Mar, Frelinghuysen le negaba a Elmore su existencia.

  • 6 A.RR.EE.P. Servicio diplomático del Perú en Estados Unidos 1882. 5-3 (s/n). Oficio de 21 de marzo d (...)

«El gobierno de Estados Unidos no ha variado su política americana de interesarse por el bienestar y la paz de todas las repúblicas de este continente y que en lo único que ha habido modificación de las instrucciones de Trescot es en la facultad de romper sus relaciones con Chile, sin antes consultar al gobierno americano».6

  • 7 Ibid., n. 65. Telegrama, n. 1 de 24 de marzo de 1882.

22El presidente Arthur también se pronunció. En carta de 24 de marzo de 1883, Elmore informaba a Mariano Alvarez, por aquel entonces Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Lizardo Montero, que «he tenido conferencia con el Presidente de los Estados Unidos. Me asegura no ha habido sustancial modificación con su política. Ignora existencia de supuesto protocolo a pesar de afirmarlo la prensa».7

23Un año y algunos días después, encontrándose bien encaminadas las conversaciones entre Chile y Miguel Iglesias, el diplomático norteamericano volvería a manifestar a Elmore que Chile terminaría por aceptar un acuerdo que tuviese como base la cesión de Tarapacá y el arbitraje en la cuestión de Tacna y Arica. Si como vimos en páginas anteriores, Trescot se opuso a la tregua por considerar que ésta rompería el «círculo de fierro» que aprisionaba a Frelinghysen, el distanciamiento chileno de los causes de la negociación no produjo similar efecto.

  • 8 Ibid., Oficio de 25 de abril de 1883.

24Con carta de 18 de abril de 1882, y firmada por Chester Arthur, James Partridge presentaba sus credenciales a Lizardo Montero. Meses despúes, Corneluis A. Logan hacía lo propio en Chile. Partridge logró aglutinar en su torno a los ministros de Francia, Italia e Inglaterra con el fin de ejercer presión sobre el gobierno de Chile para «que haga la paz bajo la base de la cesión de Tarapacá, dejando el arreglo de las demás condiciones para negociaciones posteriores».8

25Finalmente parecía que la posición diplomática de García Calderón y Montero encontraba asidero y apoyo internacional. Además, esta postura coincidía con las ideas que Arthur y Frelin-ghuysen exteriorizaron a Elmore. Sin embargo, pronto el senado norteamericano demostró que la realidad era muy distinta.

  • 9 Ibid., loc. cit.

«La consideración de esta proposición quedó aplazada hasta el día 26 de febrero de 1883 en el que el senador mencionado Van Wyck hizo un discurso sobre ella; la tendencia fue señalar que la administración introducía una innovación en la política tradicional de Estados Unidos sometiendo a este país a la humillación de jugar un rol secundario en una intervención europea en asuntos americanos. La proposición fue aprobada por unanimidad por el Senado y pasó de inmediato al Presidente de la República; éste la trasmitió al senado y fue publicada ayer en todos los periódicos».9

26El Senado Norteamericano, es verdad, actuó conforme a la política tradicional de su país y es posible que lo hubiese hecho así mediasen circunstancias diferentes. No creemos que Estados Unidos haya tenido especiales intereses en favorecer a Chile. Por el contrario, el contexto geopolítico debió despertarle simpatías hacia el Perú.

27Sin embargo, una vez establecida la posición chilena y agotadas las posibilidades de llegar a un acuerdo, debió aceptar que su gestión no era ya útil para los contendientes en el conflicto. De este modo, al menos los esfuerzos aliados se hubiesen concentrado en la consolidación de una política internacional homogénea.

28Las «vicisitudes de Frelinghuysen» son la mejor expresión de la crisis de una mediación que, desde su génesis, no reunía los requisitos indispensables para llamarse tal. Por esto, una serie de elementos extraños a ella, como la doctrina Monroe, fue más gravitante en su desarrollo que la discusión transparente de los asuntos que motivaron su convocatoria.

4. GARCÍA CALDERÓN Y LOCAN

29El 7 de setiembre de 1882, Corneluis A. Logan presentó sus credenciales al gobierno chileno. Las gestiones diplomáticas de Logan, tanto o más que las de Trescot, apuntaron al objetivo de lograr un acuerdo de paz coincidente, al menos en gran parte, con las exigencias de Chile.

30No transcurrió mucho tiempo antes de que las gestiones de Logan cosechasen sus primeros frutos: el 9 de octubre de 1882, presentaba a García Calderón un ultimatum de Santiago cuyo contenido era el siguiente:

  • 10 Véase Viscarra, Eufronio. Estudio histórico de la Guerra del Pacífico. Cochabamba: El Progreso, 188 (...)

«Chile acepta la sesión de Tarapacá y del guano con la obligación de hacer arreglos con los acreedores que tengan hipoteca sobre el guano y salitre. Consiente en que se someta a arbitraje la cuestión relativa a Tacna y Arica y para el caso de que le sea desfavorable el laudo arbitral, pide la ocupación militar de esa provincia por quince años».10

31García Calderón aceptó el ultimatum el día 11 de octubre. Sin embargo, añadió algunas condiciones como la de restituirse en Arequipa para encabezar su gobierno y esperar la instalación del congreso para que éste delibere y decida la cuestión de Tacna y Arica.

  • 11 Véase Nieto Vélez, Armando. «El gobierno de García Calderón y la mediación norteamericana en la Gue (...)

32Por última vez, las posiciones de los beligerantes parecieron coincidir. Sin embargo, los añadidos de García Calderón no fueron aceptados por Chile cuyas autoridades, además, consideraron vencido el plazo del ultimatum (48 horas), por lo que modificaron su contenido. Se exigió la venta inmediata de Tacna y Arica, en lugar del arbitraje y los 15 años de ocupación militar.11

33Como era de esperarse, García Calderón rechazó las modificaciones chilenas. Sin embargo, Logan intentaría un último recurso para lograr su aceptación. En carta de 13 de noviembre de 1882 dirigió una exhortación a Lizardo Montero a fin de que aceptase la venta de Tacna y Arica, además de la sesión de Tarapacá. La respuesta de Montero llevó a Logan de «regreso» a Chile: le señaló que debía discutir esos asuntos con el presidente cautivo.

  • 12 Ibid., p. 58.

34Por aquellos días, Montero escribió a García Calderón reafirmándole la posición de su gobierno, con la que, por cierto, el ex - gobernante de la Magdalena coincidía: «ninguna de las personas que hoy lo forman está dispuesta a conceder Tacna y Arica, ni aún a título de venta como se propone».12

35Las gestiones de Logan se enmarcaron dentro de los lineamientos de su gobierno, pero fueron interferidas por sus iniciativas particulares las que agudizaron la crisis de la mediación. Por ejemplo, el 18 de octubre de 1882, el diplomático dio aviso al gobierno chileno del fin de sus gestiones, mas no hizo lo propio con García Calderón. Además, la carta que dirigió a Montero apareció publicada en un diario panameño antes de llegar a Arequipa.

36Por otro lado, durante el transcurso de las gestiones de Logan quedó claramente establecida la posición de García Calderón y Montero, quienes jamás aceptaron la cesión de Tacna y Arica.

37Dos meses después de suscrito el tratado de Ancón, el presidente cautivo, en larga y cuidadosa reflexión acerca de estos hechos, escribió a Logan lo siguiente:

  • 13 Vease GARCIA CALDERON, Francisco. Mediación de los Estados Unidos de Norteamérica en la Guerra del (...)

«Si entonces V.E hubiese mantenido el ultimatum, con la protesta de abandonar la legación, protesta exigida por el decoro de V.E. y de su gobierno, el tratado estaría hecho en los términos del protocolo del 11 de Octubre de 1882. Pero V.E. prefirió perdonar el agravio».13

38Este fue el triste colofón de una gestión diplomática que por causales más bien trascendentes, no tenía posibilidades de alcanzar el éxito.

5. CHILE Y LA SEGUNDA FASE DE LA MEDIACIÓN

39El principal obstáculo que encontraba Chile para decidirse a firmar la paz con García Calderón y Montero no era la cuestión de Tacna y Arica. Nótese que García Calderón aceptó el ultimatum del 9 de octubre y recuérdese también, que los considerandos del tratado de Ancón no contemplan, a ese nivel, concesiones adicionales.

40Es probable que Chile haya aplicado en sus gestiones diplomáticas criterios geopolíticos, de cara a su situación futura en América del sur. No sorprende entonces que haya buscado un interlocutor que, además de aceptar sus exigencias, permitiese el advenimiento de un statu quo que le asegurase un próspero porvenir continental. Desde esa perspectiva, debía asegurarse la eliminación de la Alianza. Luis Aldunate definió así la posición de su gobierno:

  • 14 Véase ALDUNATE, Luis. Los tratados de 1883 - 84. A propósito de las declaraciones del mensaje presi (...)

«Fue política popular en Chile desde los comienzos de la guerra, y por lo tanto política bulliciosa, diplomacia a voces, la de inducir a Bolivia a romper su alianza con el Perú y a entenderse con nosotros».14

41Sobre el particular conviene recordar que en los buenos oficios de Lakawana (1880) Chile exigió la abrogación de la Alianza y que, durante casi todo el desarrollo del conflicto, propuso a Bolivia canjes de territorios. De alcanzar ambos objetivos se hubiese logrado debilitar al Perú, separándolo de Bolivia, y mantenerlo lejos de sus límites geográficos.

42Chile debió considerar que suscribir la paz con la Alianza supondría su continuidad, máxime si el pacto de los Estados Unidos Peni - bolivianos continuaba vigente. De este modo, al modificar las bases del ultimatum del nueve de octubre de 1882, no hacía otra cosa más que trasladar la mediación hacia puntos muertos. Nótese que sus autoridades ni siquiera consintieron que García Calderón moderase sus condiciones. Con relación a este punto, el mandatario de la Magdalena escribió a Logan:

  • 15 GARCÍA CALDERÓN. Op. cit., p. 39.

«Además, hice notar que cualquiera dificultad en las condiciones secundarias podría salvarse fácilmente, y no autorizaba a este gobierno para hacer variaciones esenciales en las condiciones primordiales del tratado que estaban definitivamente arregladas».15

43Simultáneamente, Chile estrechaba vínculos con Miguel Iglesias y coadyuvaba a la consolidación de su gobierno. Con el caudillo del norte sí se negoció la cuestión de Tacna y Arica. La alternativa del plebiscito no tenía que ser para Chile de mayor provecho que el arbitraje y los 15 años de ocupación, pero acabar con la Alianza sí.

  • 16 ALDUNATE. Op. cit., p. 5 4 .

«Llegó pues un momento en que no parecía razonable de nuestra parte la exigencia terca e inflexible de alguna de las dos fórmulas propuestas esto es, en la posesión indefinida de los territorios en cuestión a título de prenda o en subsidio para Chile. Y fue en aquellos instantes de conflicto cuando surgió la idea del plebiscito como única posible solución de la dificultad».16

44En su segunda fase, la mediación norteamericana agudizó su perfil secundario. Chile no exteriorizaría su distanciamiento de ella, pero debajo de la mesa configuraría su «paz ideal» al margen de la intervención estadounidense.

CONCLUSIONES

45Los resultados de la segunda fase de la mediación eran predecibles debido a la posición dominante de Chile. Es por eso que difícilmente alguna gestión diplomática hubiese podido alcanzar el éxito deseado.

46Cuando a fines de 1881, el presidente peruano Francisco García Calderón fue tomado preso y luego exiliado a Chile, Estados Unidos debió finalizar su intervención mediadora. Esta demostración de fuerza debió provocar su inmediato distanciamiento, toda vez que supuso la erradicación violenta de una de las partes entre las que mediaba.

47Sin embargo, el gobierno de Washington, movido por intereses propios, prefirió prolongar sus gestiones; para ello desplazó sus planteamientos hasta posiciones muy cercanas a las chilenas. Prácticamente, el mediador se convirtió en interlocutor de las demandas chilenas.

48Esto no le resultó suficiente a Chile país que determinó su política internacional en base a objetivos de naturaleza geopolítica y regional. Por ello no negoció ni con García Calderón ni con Montero y, de algún modo, desairó la mediación norteamericana.

49Esta situación motivó el desgaste de las gestiones de los señores Trescot y Logan. En Washington, el secretario Frelinghuysen se limitó a obseivar el desarrollo de la negociación, pero en todo caso, sus esfuerzos resultaron infructuosos.

50El Perú asistió a la segunda fase de la mediación confundido aún por el espejismo de las gestiones de Hurlbut y agotó esfuerzos encaminados a lograr un nuevo acercamiento entre su posición y la de los Estados Unidos. Su situación no le otorgaba muchas alternativas para escoger.

51La actuación peruana en este proceso evidencia la unidad en la acción y la coincidencia de criterios entre el Presidente cautivo y el

52Vicepresidente encargado del Poder Ejecutivo. Asimismo, establece significativos hilos de continuidad entre las gestiones de la Magdalena, Huaraz y Arequipa.

53Sin embargo, la frustración es el denominador común de estos esfuerzos peruanos. Igual que los Estados Unidos, el Perú asistió a un «dialogo de sordos». El objetivo de su contrincante, lejos de llegar a algún acuerdo, era propiciar el descalabro de su gobierno para facilitar la abrogación de la Alianza Perú - Boliviana.

54Las gestiones chilenas buscaban alcanzar el máximo provecho de su posición de fuerza y de la debilidad de sus enemigos. Esta política se evidenció con la prisión y exilio de García Calderón. Para Chile la mediación, o cualquier otro tipo de negociación diplomática, debía convertirse en instrumento de sus exigencias.

55Podemos afirmar que Chile se sirvió del mediador de dos distintas maneras: hasta la prisión de García Calderón, trataba de materializar con rapidez sus aspiraciones económicas y territoriales. Desde el advenimiento de Iglesias, buscó ganar tiempo y distraer la atención de los aliados. Paralelamente, consolidaría al gobierno colaboracionista de Cajamarca para luego suscribir con él un acuerdo de paz que le garantizase un futuro promisorio, sin alianzas ni confederaciones.

56El estudio de la segunda fase de la mediación debe propiciar algunos replanteamientos. En primer lugar, debe verificarse su continuidad hasta las instancias finales del conflicto bélico. Además, debe ubicársele al medio, entre Cáceres e Iglesias, y determinarse recíprocas influencias y niveles de interrelación. De este modo se enriquecerán y modificarán las líneas interpretativas vigentes.

Note

1 A.RR.EE. B.CE. Carta de Luis A. Flores a Belisario Salinas.

2 Véase Ahumada Moreno, Pascual. Guerra del Pacífico. Recopilación completa de lodos los documentos oficiales, correspondencias y demás publica-ciones que ha dado a luz la prema de Chile, Perú i Bolivia, conteniendo documentos inéditos de importancia. T. VIII. Valparaíso: Imprenta de la Librería El Mercurio, 1891, p. 354.

3 Véase Nieto Vélez, Armando. «Vicisitudes del gobierno provisional de Arequipa (1882 - 1883)». Revista Histórica, T. XXXII, p. 102.

4 Véase Ahumada. Op. cit., T. VIII. p. 305.

5 Véase A.RR.EE.P. Servicio Diplomático del Perú en los Estados Unidos, 1882-1883.

6 A.RR.EE.P. Servicio diplomático del Perú en Estados Unidos 1882. 5-3 (s/n). Oficio de 21 de marzo de 1882.

7 Ibid., n. 65. Telegrama, n. 1 de 24 de marzo de 1882.

8 Ibid., Oficio de 25 de abril de 1883.

9 Ibid., loc. cit.

10 Véase Viscarra, Eufronio. Estudio histórico de la Guerra del Pacífico. Cochabamba: El Progreso, 1889, p. 309.

11 Véase Nieto Vélez, Armando. «El gobierno de García Calderón y la mediación norteamericana en la Guerra del Pacífico». Revista de la Universidad Católica, n.° 6, diciembre 1979, pp. 59-60.

12 Ibid., p. 58.

13 Vease GARCIA CALDERON, Francisco. Mediación de los Estados Unidos de Norteamérica en la Guerra del Pacífico. El Sr. Doctor don Corneluis A. Logan y el Sr. Doctor don Francisco García Calderón. Lima, 1884, p. 62.

14 Véase ALDUNATE, Luis. Los tratados de 1883 - 84. A propósito de las declaraciones del mensaje presidencial de lero. de jumo en curso. Santiago de Chile: Imprenta, Litografía y Encuademación Barcelona, p. 219.

15 GARCÍA CALDERÓN. Op. cit., p. 39.

16 ALDUNATE. Op. cit., p. 5 4 .

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Versione a stampa

amazon.fr
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search