Version classiqueVersion mobile

La laguna de los villanos

 | 
Daniel Parodi Revoredo

Introducción

Daniel Parodi Revoredo

Texte intégral

1En la presente investigación estudiamos el devenir de la Guerra del Pacífico—Perú y Bolivia versus Chile—entre los años 1881 y 1883. Nuestro primer acercamiento a esta temática consistió en la consulta de fuentes secundarias. Esta pesquisa preliminar nos permitió precisar dos diferentes problemas, aunque profundamente interrelacionados: uno relativo a la producción historiográfica sobre el tema y el otro vinculado a las imágenes y versiones cotidianas que recrean diversos acontecimientos de la guerra.

  • 1 Las compilaciones documentales de Ahumada Moreno y del Estado Mayor General del Ejercito Chileno c (...)

2En los textos consultados identificamos ciertos indicios que sugerían la vigencia de la Alianza Perú - Boliviana en fechas que excedían la duración que le asigna la historiografía peruana (hasta el 26 de mayo de 1880). Nos pareció que el Perú y Bolivia habían realizado gestiones dentro de sus cauces, inclusive en 1883.1

3Fue siguiendo estas pistas que reconocimos una laguna de conocimiento en el tratamiento temático de la Alianza, originado más por falta de estudios, que por la ausencia o pérdida de documentos que pudiesen demostrar su vigencia a lo largo de los más de cuatro años que duró la guerra. Asimismo, en algunos textos logramos identificar juicios de valor sobre la participación de Bolivia en el conflicto, así como acerca de la actuación del contralmirante Lizardo Montero y de la ciudadanía de Arequipa.

  • 2 Tomas Caivano hace importantes referencias sobre la actitud de Bolivia en el conflicto. Realizo in (...)

4Para el caso de Bolivia, Tomás Caivano sostiene que este país abandonó al Perú, dejando a cargo de este último todo el peso de la guerra. Además, trabajos ampliamente difundidos, como la colección de Jorge Basadre, no han consignado suficiente información acerca del devenir de la Alianza en el marco temporal indicado (1881-1883), lo que configura la laguna de conocimiento que hemos descrito. De este modo, permanece vigente la idea de que la retirada de Camarones y el Alto de la Alianza fueron los últimos acontecimientos de la guerra en los que Bolivia participó.2

  • 3 Jorge Basadre sostiene esta afirmacion en varias ediciones de su Historia de la Republica del Peru (...)

5Sobre la gestión de Lizardo Montero como primer magistrado de la nación, Jorge Basadre sostiene que su posición era la de «no aceptar la cesión de Tarapacá, no hacer la guerra, no buscar fórmulas viables para la paz (...), etc.» Del mismo modo, Andrés A. Cáceres, en sus memorias, lo cuestiona por haberse negado a reforzar al Ejército del centro.3

6Para el caso de la participación de la ciudadanía de Arequipa en los hechos conducentes a su ocupación, Carlos Dellepiani señala que una vez burladas las primeras posiciones defensivas, su población perdió toda esperanza en la victoria. Añade que esto trajo consigo la indisciplina de la Guardia Nacional y el levantamiento de sus habitantes a fin de evitar el combate. También el R.P Rubén Vargas

  • 4 Ambos autores, en sus respectivas obras, profundizan las afirmaciones que nosotros hemos sintetiza (...)

7Ugarte S.J. señala que en tales circunstancias la población se negó a combatir.4

8Hemos observado que como consecuencia de las lagunas de conocimiento subsistentes y del tratamiento que se le ha brindado a estos aspectos, se ha instalado en el imaginario colectivo nacional la versión que deposita en Bolivia, Arequipa y Lizardo Montero buena parte de la responsabilidad de la derrota aliada en el conflicto.

9Notamos también que estos tres casos están interrelacionados porque los acontecimientos que vinculan a Bolivia y el Perú entre los años 1882 y 1883 atañen a las personas de Narciso Campero y Lizardo Montero, presidentes de sus respectivas naciones. Adicional-mente, desde agosto de 1882 este último instaló su sede de gobierno en Arequipa, por lo que desde entonces los sucesos de la guerra involucran a esta ciudad.

10Por todo ello, con la presente investigación perseguimos el objetivo de analizar las versiones que cuestionan la participación de Bolivia, Arequipa y Lizardo Montero en la guerra, para luego explicar, a la luz de la documentación consultada, cuál fue el rol que desempeñaron en la conflagración.

11Además, al final de este estudio bosquejamos una nueva periodificación para la Guerra del Pacífico y proponemos futuras líneas de investigación para completar el conocimiento del tema e iniciar la revisión de las versiones que circulan hasta el momento.

12Nuestra hipótesis central es que la Alianza Perú - Boliviana prolongó sus gestiones hasta 1883; más específicamente hasta el 25 de octubre de ese año, fecha en que colapsó el gobierno del Perú y concluyó la Unión debido a la desaparición física de una de sus partes. Planteamos que el concurso de Bolivia en la Alianza, a través del cumplimiento de las obligaciones que asumió dentro del marco del tratado de 1873, extiende su vigencia hasta las instancias finales de la conflagración bélica.

13Además, sostenemos que el gobierno de Lizardo Montero realizó importantes gestiones para iniciar negociaciones con Chile y acogerse a condiciones de paz menos onerosas. Asimismo, afirmamos que procuró fortalecer su posición negociadora reforzando la resistencia cacerista y conformando montoneras en la Costa Sur del territorio peruano.

14Por otro lado, veremos que la ciudadanía de Arequipa no participa de la decisión de retirar de ésta las tropas y medios para la defensa. Sostenemos que la revuelta popular que puso fin al gobierno instalado en esa capital fue el producto de circunstancias imponderables, que se desprenden de las medidas que sus autoridades políticas adoptaron para hacer frente a la expedición chilena que sitiaba la ciudad.

15En lo referente a nuestro marco teórico, utilizamos algunos conceptos de la corriente que estudia el imaginario colectivo para matizar las conclusiones parciales que irán apareciendo a lo largo de la investigación, confrontando las imágenes cotidianas de la guerra con la prueba documental, para así identificar y revisar las versiones que nos parecen subjetivas o inventadas.

  • 5 En su trabajo, Arderson explica ademas de que manera las comunidades nacionales se imaginan, y con (...)

16En esa línea, sostenemos la afirmación de Benedict Anderson quien plantea que la nación «es una comunidad política imaginada (...) porque aún los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas (...) pero en la mente de cada individuo vive la imagen de su comunión».5

  • 6 Véase Hobsbawn, Eric y Terence Ranger. The Invention of Tradition. Cambridge: CUP, 1983, p. 13.

17Coincidimos también con Eric Hobsbawn quien afirma que «todos los historiadores, cualquiera sean sus propios objetivos, se encuentran inmersos en el proceso de fijar la historia que se convierte en parte del patrimonio o ideología de una nación, estructurando la imagen de un pasado común, cuyo fin es afianzar la cohesión del grupo y fomentar la solidaridad».6 Nosotros añadimos la idea de que la participación del historiador en la estructuración de estas imágenes puede ser involuntaria, toda vez que la asimilación de sus postulados por la colectividad a la que se dirigen depende muchas veces de necesidades que emanan de la subjetividad popular y que son muy difíciles de precisar.

18El tratamiento metodológico de esta investigación se inició con lecturas previas que profundizamos conforme fuimos ubicando los aspectos que le eran pertinentes. Posteriormente, identificamos sesgos y lagunas de conocimiento en la producción historiográfica sobre esta temática específica.

19Esta primera pesquisa nos permitió plantear las hipótesis de trabajo que hemos mencionado, luego de lo cual nos abocamos a la búsqueda y selección de fuentes primarias que pudiesen coadyuvar a su demostración.

  • 7 Orientamos nuestro tratamiento de las fuentes consultadas, utilizando los aportes metodológicos de (...)

20Las fuentes consultadas son en su mayoría institucionales, lo que nos ha permitido trabajar en base a testimonios involuntarios y facilitado su crítica interna (hermeneútica). No obstante, hemos revisado también testimonios voluntarios como artículos periodísticos y correspondencia privada, a los que hemos aplicado el método comparativo para poder determinar la exactitud de la información que revelan.7

21Además, en todos aquellos casos en los que nuestras apreciaciones no podían demostrarse a la luz de fuentes documentales, nos hemos limitado a sugerir probables conclusiones.

22Como intentamos llenar una laguna de conocimiento, hemos encaminado la demostración de nuestras hipótesis, priorizando el uso de fuentes archivísticas sobre las bibliográficas.

  • 8 Utilizaremos la sigla A.RR.EE.B.CE para referirnos a la correspondencia expedida y A.RR.EE.B.CR, p (...)

23Los archivos que hemos consultado son, en el Perú, el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores (en adelante A.RR.EE.P) y la Sala de Investigaciones de la Biblioteca Nacional del Perú (en adelante B.N.PS.I.). En Bolivia revisamos la colección de Tratados y Convenciones entre el Perú y Bolivia, así como los libros copiadores de correspondencia que se encuentran en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país (en adelante A.RR.EE.B. TC para el primer caso y A.RR.EE.B.C para el segundo).8 Asimismo, consultamos documentos oficiales de ministerios e instituciones gubernativas de Bolivia que se encuentran en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (en adelante A.N.B. más la respectiva sigla institucional), así como diversas publicaciones periódicas que se encuentran clasificadas en dicha institución. Por último, revisamos el Archivo Departamental de Puno, en su sección prefecturas (A.D.P Sección prefecturas).

  • 9 Vease Parodi Revoredo, Daniel. «La continuidad de la Alianza Peni - Boliviana a traves de las publ (...)

24Cabe mencionar que también hemos consultado el Archivo General de la Nación del Perú, así como los archivos departamental, municipal y arzobispal de Arequipa, pero no hemos consignado su documentación en este trabajo porque en algunos casos la incluimos en un artículo anterior o porque sus documentos hacían referencia a otros aspectos de la Guerra del Pacífico.9

25Nuestra investigación se divide en cinco partes que corresponden a sendos capítulos. En el primero tratamos acerca del significado que el año 1881 tiene en el conflicto y mencionamos cómo durante su transcurso las naciones involucradas esbozaron estrategias diplomáticas que aplicarían en las negociaciones venideras. En él incluimos varias consideraciones acerca de las gestiones iniciales de los plenipotenciarios norteamericanos en el marco de la mediación.

26El segundo capítulo trata sobre la segunda fase de la mediación, la que situamos entre los años 1882 y 1883, y analiza las razones que acarrearon su deslegitimación y posterior fracaso. Precisa también la manera cómo las naciones en pugna recurrieron a esta instancia negociadora. Importa el tratamiento de esta temática, porque la pérdida de influencia de la gestión mediadora de los Estados Unidos supuso la suscripción aliada de las bases de una tregua conducente a posteriores negociaciones de paz.

27El tercer capítulo estudia la postura diplomática boliviana, que consistía en la búsqueda del advenimiento de la mencionada tregua. Indagamos de qué manera se desarrolló esta gestión y los pasos que se dieron a fin de que el Perú la aceptase y apoyase.

28El cuarto capítulo analiza de qué modo, entre los años 1882 y 1883, se materializó la continuidad de la Alianza. En él presentamos información sobre el cumplimiento boliviano de sus obligaciones y acerca de los medios que aportó para la defensa del Perú. Del mismo modo, sacamos a la luz los esfuerzos peruanos encaminados a conseguir más y nuevos elementos bélicos con el fin de fortalecer su posición negociadora. Detallamos, asimismo, de qué manera se reforzó al Ejército del Centro y se organizaron montoneras que emprendieron acciones bélicas en la Costa Sur del Perú.

29El último capítulo estudia la fase final de la Guerra del Pacífico; es decir, la expedición chilena a Arequipa. Contiene una discusión acerca de sus elementos motivadores y consideraciones sobre la táctica militar que en aquel trance aplicaron los aliados. Presenta también una relación de los recursos pecuniarios y elementos bélicos que, a última hora, remitió Bolivia al Perú, y otros adquiridos por este último país y que lograron llegar a Arequipa días antes del descalabro del gobierno y la ocupación de la ciudad.

30Además, analizamos detalladamente las circunstancias que tuvieron lugar los días 24 y 25 de octubre de 1883, para intentar explicar las causas que propiciaron el levantamiento popular que puso fin al gobierno peruano, que supuso la pérdida de los medios que había logrado obtener para la defensa, y que implicó el término de la Alianza Perú - Boliviana. Finalmente, discutimos las consecuencias y el significado de la ocupación de Arequipa en el contexto de la Guerra del Pacífico.

31No queremos concluir esta introducción sin agradecer a las personas que, de un modo u otro, han permitido la realización y oportuno término de esta investigación. Para Elisa, compañera infatigable, quien me alentó en los momentos más difíciles.

32Quisiera también agradecer a mis padres, Ezio y Laura, por su constante apoyo; a mi padre además, porque fue su interés por esta temática el que me dotó de una serie de interrogantes que inspiró esta investigación. También a la familia Parodi, en Arequipa y Puno, que me prestó valioso apoyo cuando me trasladé a esas ciudades para consultar sus archivos. Una especial mención al doctor Alberto Parodi Isolabella, recientemente fallecido, y a su señora, la doctora Eugenia de Parodi, a quienes manifiesto cariño y agradecimiento infinitos. También a Giovanni Parodi en Puno, quien incluso acudió al archivo departamental de esta ciudad para completar mi acopio documental, asimismo al personal de dicha institución.

33También quisiera mencionar a la doctora Alicia Polvarini en Lima y a la familia Reyes Aramayo en La Paz, al personal del Archivo de Relaciones Exteriores de esa ciudad, al doctor Hugo Poppe, director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. En Lima, a los doctores César Gutiérrez y Carlos Chávez, del Archivo y de la Dirección Académica de Investigación de la Pontificia Universidad Católica Perú. También a la señorita Raquel Silva del Archivo Central de Relaciones Exteriores y a mis amigos Javier García y Mariano

34Ramírez, el primero me trajo importante bibliografía de París, y el segundo dedicó largas horas a la diagramación de este trabajo.

35Quisiera mencionar especialmente al doctor Eusebio Quiróz Paz Soldán en Arequipa, que ejerció sobre mí rigurosa tutoría, y cuyas críticas y recomendaciones me posibilitaron definir mi tema de investigación y llevar adelante mi pesquisa. Al licenciado Dante Antonioli Delucchi, del Fondo Editorial de la PUCP, por el respaldo que en todo momento me brindó; al doctor Carlos Aguirre, siempre dispuesto a compartir un café, escuchar y absolver mis interrogantes, del mismo modo a Susana Aldana.

36He dejado para el final la mención de dos especialistas a quienes agradezco su interés no sólo en mi trabajo, sino también en mi persona: a la doctora Margarita Guerra Martiniere y al R.P.Jeffrey Klaiber, por su paciencia y el tiempo que dedicaron a mi investigación.

37Daniel Parodi Revoredo

Notes

1 Las compilaciones documentales de Ahumada Moreno y del Estado Mayor General del Ejercito Chileno consignan informacion de primera mano que alude a las gestiones peruano - bolivianas en el ano 1883. Vease Ahumada Moreno, Pascual. Guerra del Pacifico. Recopilación de todos los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia, conteniendo documentos inéditos de importancia. Valparaiso: Imprenta de la Libreria el Mercurio, 1891, T. VIII, y Estado Mayor General Del Ejercrro Chileno. La campaña deAreqiapa a través de laconespondencia del Coronel José Velásquez Bórquez, Comandante en Jefe de la expedición. Santiago: Departamento de publicaciones del Estado Mayor General del Ejercito Chileno, 1949.

2 Tomas Caivano hace importantes referencias sobre la actitud de Bolivia en el conflicto. Realizo inclusive un viaje a este pais para indagar en el las causas del supuesto abandono boliviano de la alianza. Vease: Caivano, Tomas. Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. Arequipa: Tipografia Muniz, 1907, T. II.

3 Jorge Basadre sostiene esta afirmacion en varias ediciones de su Historia de la Republica del Peru. Vease la ultima Basadre, Jorge. Historia de la República del Peru. Lima: Editorial Universitaria, 1983 T. VI. p. 306. Vease tambien Caceres, Andres A. La Guerra del 79, sus campañas (memorias). Lima: Milla Batres, 1973.

4 Ambos autores, en sus respectivas obras, profundizan las afirmaciones que nosotros hemos sintetizado. Vease Dellepiani, Carlos. Historia Militar del Perú. Lima: Ministerio de Guerra, 1943 y Vargas Ugarte, Ruben. Historia General del Perú. Lima: Milla Batres, 1984, T. X.

5 En su trabajo, Arderson explica ademas de que manera las comunidades nacionales se imaginan, y con que elementos cuentan para hacerlo. Vease Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1997, p. 23.

6 Véase Hobsbawn, Eric y Terence Ranger. The Invention of Tradition. Cambridge: CUP, 1983, p. 13.

7 Orientamos nuestro tratamiento de las fuentes consultadas, utilizando los aportes metodológicos de Cardoso, Ciro. Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia. Barcelona: Editorial Crítica, 1981.

8 Utilizaremos la sigla A.RR.EE.B.CE para referirnos a la correspondencia expedida y A.RR.EE.B.CR, para la correspondencia recibida.

9 Vease Parodi Revoredo, Daniel. «La continuidad de la Alianza Peni - Boliviana a traves de las publicaciones del diario oficial El Peruano (1882 - 1883)». Revista del Archivo General de la Nación, n.° 17, 1998.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search