1 CP2, ix, 23.
2 La narración sobre la dinastía abarca unos 50 capítulos contra 22 sobre el gobierno y las costumbres.
3 CP2, xxx, 90.
4 Los temas principales relacionados estrechamente al gobierno de los incas que tratan estos capítulos son los siguientes:
- Cómo a los hijos del inca, habidos en mancebas, no se les daba señorío alguno para evitar que pudieran aspirar a quedarse con el reino (cap. x).
- El control social del monarca a través del control de su memoria histórica y la generación de riqueza relacionada al sistema hereditario (cap. xi).
- Compensación de gastos entre comunidades, frente a malos tiempos (cap. xii).
- Cómo los gobernantes son amados y temidos, y cómo el temor a su justicia se extiende por todo el territorio (cap. xiii).
- La riqueza de los gobernantes y el buen uso de esa riqueza (cap. xiv).
- La imposición de trabajo de una manera racional y sus logros gracias a un buen orden social (cap. xv).
- La guerra y la conservación de los territorios conquistados (cap. xvii).
- El sistema de tributos y los trabajos en las minas (cap. xviii).
- La organización de la prevención para tiempos malos y el control de la ostentación de la riqueza (cap. xix).
- Las visitas de los gobernantes incaicos a su imperio (cap. xx).
- El sistema de postas como instrumento de gobierno (cap. xxi).
- La definición y funciones del grupo social llamado mitimaes (cap. xxii).
- Entorno social del gobernante y el comportamiento de la tropa (cap. xxiii).
- Política lingüística y demarcación territorial (cap. xxiv).
- Los consejeros del monarca (cap. xxvi).
5 «Era tan grande el reino del Perú que mandaban los incas [...] desde Chile hasta Quito y aun desde el río Maule hasta el de Angasmayo». CP2, xxi, 60.
6 CP2, xxi, 60.
7 Citado por Pagden 1995: 205.
8 CP2, ix, 23.
9 Skinner, 33-34.
10 La popularidad del tratado de Guevara es reconocida por muchas fuentes y hay quien afirma que fue el libro más leído —después de la Biblia-— durante todo el siglo xvi. Skinner, 215. La novedad del título es explicada por el propio Guevara en su prólogo: «Este Reloj de príncipes no es de arena, ni es de sol, ni es de horas, ni es de agua, sino es reloj de vida, porque los otros relojes sirven para saber qué hora es de noche y qué hora es de día, más éste nos enseña cómo nos hemos de ocupar cada hora y cómo hemos de ordenar la vida. El fin de tener relojes es por ordenar las repúblicas, mas este Reloj de príncipes enséñanos a mejorar las vidas, porque muy poco aprovecha que estén concertados los relojes y que anden en bandos y disensiones los vecinos». Guevara, 30.
11 Foucault, 5-6.
12 Foucault, 13: «I believe we can see emerging a new kind of finality. Government is defined as a right manner of disposing things so as to lead [...] to an end which is ‘convinient’ for each of the things that are to be governed. Which implies a plurality of specific aims; for instance government will have to ensure that the greatest possible quantity of wealth is produced, that the people is provided with sufficient means of subsistence, that the population is enabled to multiply, etc. A whole series of specific finalities, then, which are to become the objective of government as such. In order to achieve these various finalities, things must be disposed [...] in the case of government it’s not a matter of imposing laws on men, but rather of disposing things, that is to say to employ tactics rather than laws, and if need be to use the laws themselves as tactics. To arrange things things in such a way that, through a certain number of means, such an such ends may be achieved».
13 CP2, xxxi, 95.
14 CP2, xliii, 128.
15 Guevara 624.
16 CP2, xiii, 34.
17 CP2, xiii, 35.
18 CP2, xiii, 35.
19 CP2, xx, 59.
20 Guevara, 631-632.
21 Parte de esta experiencia se recoge en un texto breve titulado «Descripción del Perú» que data de 1553. Véase la Gasca 1976.
22 Sepúlveda 74.
23 CP2, xiv, 39; CP2, xxvi, 77.
24 «Lo cual pasado, se juntaron más de cuatro mil mancebos y hechas las ceremonias que para ello se habían inventado, fueron armados caballeros y quedaron tenidos por nobles y les fueron rasgadas las orejas y puesto en ellas aquel redondo que solían usar». CP2, xxxi, 96.
25 Sepúlveda, 92.
26 Sepúlveda, 92.
27 Citado por Céspedes Castillo, 125-126.
28 En su obra el Diálogo de Mercurio y de Catón, Valdés, 484-485.
29 CP2, xiii, 35.
30 Sepúlveda, 109; Guevara, 715, 777.
31 Por ejemplo, sobre el comportamiento de la tropa con los pueblos derrotados, escribió el cronista: «Y los soldados ni capitanes, ni los hijos de los mismos incas eran osados de hacerles ningún mal tratamiento ni robo ni insulto, ni forzaban a mujer ninguna, ni les tomaban una sola mazorca de maíz. Y si salían de este mandamiento y ley de los incas, de inmediato les daban pena de muerte, y si uno había hurtado, lo azotaban harto más que en España y muchas veces le daban pena de muerte».
32 CP2, xxiii, 70.
33 Sepúlveda, 144-115.
34 Guevara, 615-652; CP2, xvi, 43-44.
35 CP2, xiv, 37.
36 Lynch, 79-80.
37 Guevara, 714.
38 CP2, xiv, 37.
39 CP2, xv, 40.
40 «Cómo se ponían los mitimaes y cuántas suertes de ellos había y cómo eran estimados por los incas». CP2, xxii, 63-67.
41 CP2, xxii, 63.
42 CP2, xviii, 52.
43 CP2, xviii, 50.
44 CP2, xxiv, 71.
45 CP2, xviii, 49.
46 La versión de Cieza sobre el aprovechamiento incaico de las minas es la siguiente: «Visitando las provincias los que son enviados por los incas, cuando entran en una donde ven por los quipus la gente que hay, tanto hombres como mujeres, viejos y niños, si en la tal provincia había mineros de oro o plata, mandaban que, puestos en las minas tantos como mil indios, sacasen la cantidad que les señalaban de aquellos metales, mandando que los entregasen a los veedores que para ello se ponían. Y como, mientras sacaban plata los indios señalados no podían encargarse de sus campos, los mismos incas ponían por tributo a otra provincia que viniese a hacerles las sementeras en el momento apropiado, de tal manera que no quedasen sin sembrar. Si la provincia era grande, de ella misma salían indios a coger metales y a sembrar y labrar tierras. Y mandábase que, si adoleciese alguno de los indios estando en las minas, que luego se fuese a su casa y viniese otro en su lugar, y también que ninguno que no fuese casado sacara metales, para que sus mujeres les preparasen el mantenimiento y su brebaje, y si no, tenían cuidado de enviar bastantes mantenimientos a estos tales. De tal manera se hacía que, aunque estuvieran en las minas toda su vida, no lo tuvieran por gran trabajo, ni ninguno moría por dárselo demasiado». CP2, xviii, 51. El cronista visitó las minas de la sierra peruana e indagó sobre su funcionamiento bajo el dominio español, sobre ello escribió en la Primera Parte.
47 CP2, xiii, 35.
48 CP2, xvii, 45.
49 Orden, según la definición de Sebastián de Covarrubias (1611): «La colocación de las cosas, cuando cada una está puesta en su lugar».
50 Castrillo, 175.
51 Castrillo, 29.
52 Carta de fray Domingo de Santo Tomás a los reyes (1 de julio de 1550), citado por Vargas Ugarte, 168.
53 CP1, lxi, 192.
54 Esta idea de los incas como una sociedad que realizaba la preparatio evangelica sería luego explotada, aún más, por el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales de los incas.
55 Maravall, 239.
56 Fernández-Santamaría, 80: «In sum, according to the Dominican, the perfect state is not necessarily one whose members have knowledge of the true God. A state is a perfect community. In turn a perfect community ‘is one that is complete in itself, that is, which is not part of another community but has its own laws and its own council and its own magistrates’. These are the necessary attributes characterizing a sovereing state, and thus the Vitorian state is not limited to Christedom; infidels, pagans and heretics have the same potential as Christinas to form perfect communities».
57 Véase CP2, xxv, 74-76: «De como los incas fueron limpios del pecado nefando y de otras fealdades que se han visto en otros príncipes en el mundo».
58 «En los sacrificios de los hombres y de niños publican unos y otros —y aún por ventura algún escritor de éstos que de presto se arrojan lo escribirá— que mataban, en los días de sus fiestas, más de mil niños y mayor número de indios, queriendo con estas cosas que de ellos contamos encubrir nuestros mayores yerros y justificar los malos tratamientos que de nosotros han recibido». CP2, xxv, 75.
59 Citado por Abellán, 159.
60 CP2, xxii, 66.
61 Skinner, 222: «They contended that the gravest danger to political health arises when the people ignore the good of the community as a whole, and concern themselves only with their only individual or factional interests. Erasmus offers a particularly clear statement of this familiar diagnosis at the beginning of The Christian Prince. The first precept he lays down is that ‘one idea’ should ‘concern a prince in ruling’, just as it should ‘likewise concern the people in selecting their prince’: that ‘the public weal, free from all private interest’ should at all times be protected and preserved. It is the duty of the prince to recognise that he is ‘born for the state’ and ‘not for his own fancy’; it is the duty of anyone who advises him to ensure that he ‘looks not to personal emolument but rather to the welfare of his country’; and it is the basic function of the laws to promote ‘the advancement of the commonwealth’ according to ‘the fundamental principles of equity and honesty’».
62 Skinner, 222.
63 CPl, ii, 28.
64 Citado por Pérez Cantó 145.
65 Murra 1991b: 79, «Fray Domingo was ready for a new Andean ‘order’; confidente that the lords were still fit for selfgovernment, he suggested that the immigration of European be discouraged, if not stopped.»
66 Murra 1991b: 82.
67 Hampe Martínez 1990: 84.
68 CPl, lxi, 92.
69 CPl, i,26.
70 CP4, xlviii, 176: «y como con moderación esto se hiciese, yo no culparía el servicio de los indios».
71 Citado por Murra 1991a: 630.
72 Murra 1991a: 628.
73 Ondegardo, 37-38.
74 Ondegardo, 38.
75 Cieza conoció a Ondegardo cuando éste estaba encargado de las minas de Potosí (o quizá antes a través de la Gasca). «Y porque por fuerza crecerá o disminuirá tanta riqueza, digo, para que se sepa la grandeza de estas minas, como lo vi yo el año del señor de 1549, siendo corregidor en él y en la villa de Plata por su Majestad, el licenciado Polo que, cada sábado, en su propia casa donde estaban las cajas de las tres llaves, hacía la fundición». CP1, cix, 290.
76 Citado por Pérez Cantó, 128.
77 «Y fue visto lo más de lo escrito por el doctor Bravo de Sarabia y el licenciado Hernando de Santillán, oidores de la Audiencia Real de los Reyes». CP2, lxxiv, 213.
78 Citado por Mó Romero.
79 CP1.lxxi, 212
80 CP3, xv, 46.
81 CPl, cxiii, 298.
82 Maravall, 247.
83 John Lynch (Lynch, 178), atribuye a Martín de Azpilcueta Navarro en 1556 «the first clear statement known to exist that the high cost of living was a result of treasure imports». [la primera afirmación clara que se sabe que existe de que el alto costo de vida era el resultado de la importación del tesoro]. Esto permite asegurar que la observación de Cieza fue de las primeras ya que la escribió unos años antes, aunque no se llegó a publicar en su momento como los comentarios de Azpilcueta Navarro.
84 CP3, i, 5.
85 Guevara, 641.
86 CP3, xlvi, 139.