1 Sobreviven varios ejemplares de esta primera edición. He tenido a la vista la que se encuentra en la colección de libros raros de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
2 Así consta en el contrato de impresión celebrado entre Cieza y Montesdoca con fecha del 6 de octubre de 1552. Este contrato fue publicado por Maticorena (1996) como parte de la edición de la PUC de la Primera Parte de la crónica.
3 CPl, nota de Maticorena, L.
4 Todos los grabados miden 7.5 x 7.3 cm y caben en una de las dos columnas de la página, antecedidos o seguidos del texto, salvo el del cerro Potosí que mide 11x15 cm.
5 CPl, nota de Maticorena, L-LI.
6 Apéndice B.
7 CP1, proemio del autor, 23.
8 Es posible que entre los libros a los que se refiere Cieza en su testamento se incluyan ejemplares de las, al menos, dos ediciones posteriores publicadas en Amberes en 1554. Para ello, sin embargo, estas ediciones y su distribución tendrían que haber ocurrido antes de la muerte de Cieza, acaecida el 2 de julio de ese año. El testamento no hace mención específica de los impresores en Amberes y sí del impresor sevillano, ver apéndice B.
9 Una de las ediciones de Amberes tuvo dos editores, Jean Bellèr (Juan Bellero) y Jean Steelsio (Juan Steelsio), de ahí que se pueda contar como una o dos ediciones. El primero hizo imprimir con los libros que le correspondían un mapa, que no aparece en los ejemplares del segundo editor. La impresión estuvo a cargo del impresor Juan Lacio. La otra edición fue la de Martín Nucio. Véase León, 209-210. He consultado uno de los ejemplares de la edición de Juan Steelsio en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Los grabados (5 x 6.5 cm), 12 originales y 40 reproducciones en total, son copias de los grabados de la primera edición, muy parecidos salvo algunos pocos detalles.
10 Parece haber dos traducciones al italiano, aunque el único traductor claramente identificado es Agostino di Cravaliz. Así aparece en la edición hecha en Venecia en 1560. En esta edición el traductor ha modificado levemente el texto al cambiar, hacia el final, el número de años que Cieza dice haber pasado en Indias de 17 a 15. Sin duda, este traductor advirtió la contradicción de fechas que han señalado varios comentaristas y trató de solucionarlo de esta manera.
11 Cantú 1989: XCIII-CIII y Sáenz de Santa María 1985: 54-55 ofrecen un cotejo de correspondencias entre Cieza y Herrera. Sáenz de Santa María ofrece también un cotejo de correspondencias entre Cieza y Las Casas.
12 CPl, xciii, 260.
13 Las Casas, 193.
14 CP1, xciv, 261.
15 Las Casas, 194.
16 Las Casas, 195.
17 Me refiero aquí a la primera parte de los Comentarios y no a la segunda o Historia general del Perú.
18 La única diferencia que he notado es que la frase de Cieza: «Y en los valles de los Yungas», pasa en Garcilaso a ser: «y en otras partes».
19 Garcilaso de la Vega, 87.
20 Garcilaso de la Vega, 87.
21 Garcilaso de la Vega, libro segundo, capítulo ii.
22 CPl, lxxii, 214.
23 Garcilaso de la Vega 67. Es muy probable que la obra de fray Gerónimo Román se basara en la crónica de Cieza para ese pasaje.
24 Garcilaso de la Vega, 87-88.
25 Los avatares de los manuscritos de la Segunda y Tercera Parte pueden consultarse en los prólogos de Cantú.
26 Prescott se equivoco al señalar al autor del manuscrito; lo atribuyó a Juan de Sarmiento, a quien estaba dirigida la copia.
27 Cantú 1989: CII.
28 Maticorena 1955: 638; Cantú 1989: xxxii.
29 Friede 48.
30 A continuación parte de una cédula real del 19 de octubre de 1568: «El Rey: Herederos que quedastes y fincastes de Alonso de Santa Cruz ya difunto, nuestro cosmógrafo que fue, o la persona o personas a quien lo de sar de la insistencia de Rodrigo de yuso. En esta mi cédula toca y atañe por parte de Rodrigo de Cieza, cura de Castilleja de la Cuesta, que ha sido hecha relación que Pedro de Cieza, su hermano difunto, había dejado en su poder ciertos libros que escribió de las cosas acaecidas en las provincias del Perú, los cuales por cédula nuestra había traído al nuestro Consejo de las Indias, y después fueron entregados al dicho Alonso de Santa Cruz para que los viese. Y porque ahora, el dicho Rodrigo de Cieza, como heredero del dicho su hermano, tenía necesidad de los dichos libros para procurar que le demos licencia para que se impriman, me ha suplicado mandásemos que le fuesen dados y entregados o como nuestra merced fuese. Por ende yo vos mando que habiendo quedado o estando en poder de cualquiera de vos algunos libros que hubo escrito el dicho Pedro de Cieza que de suso ésta hecha mención, luego que mi cédula veáis, los enviéis a esta nuestra corte [...]». Véase Maticorena 1955: 632-636.
31 Adorno 1986.
32 La idea de entender la ausencia de la crónica de Cieza como un desplazamiento debido a la importancia de otras crónicas me fue sugerida por el Dr. Jesús Bustamante.
33 Jiménez de la Espada y el historiador peruano Manuel González de la Rosa se interesaron en publicar a Cieza por la misma época y mantuvieron una polémica a la que se han referido, entre otros, Hampe 1991.
34 Sobre Jiménez de la Espada me han informado los doctores Leoncio López-Ocón y Jesús Bustamante.
35 Con esto no niego que Cieza viniera de una familia de origen converso. De hecho me parece probable que perteneciera a un grupo de origen converso, como propone Maticorena, ya que Pike ha mostrado la tendencia a relacionarse entre estas familias en la Sevilla de esa época.
36 CPl, lxiv, 199-200.
37 CPl, xliii, 143.
38 Hampe Martínez 1990, López-Ocón 1992.
39 CP4 (Chupas) xcix, 350.
40 Véase apéndice B.
41 Maticorena 1955: 630.
42 López-Ocón 1989: 137.
43 La biografía de Las Casas supone una conversión hacia la defensa de los indios por influencia del dominico Montesinos y su sermón en La Española.
44 Adorno 1992: 6, 9-15.
45 CP4 (Chupas) XCIX, 351.
46 CP4 (Chupas) XCIX, 351-352.
47 Lohmann Villena 1983: 153.
48 Gutiérrez, 576.