1 CP1, dedicatoria, 7.
2 Otte, 313.
3 Los datos sobre Llerena en el siglo xvi provienen, en su mayoría, de los estudios de Luis José Garraín Villa. Por esa época Sevilla alcanzó a tener unos 100.000 habitantes.
4 Garraín Villa 1992: 67.
5 Los principales recuentos de la vida de Cieza que conozco son: Jiménez de la Espada (1877); Espinosa Soriano (1964); Sáenz de Santa María (1984-1985); Ballesteros (1984). El Libro de Asientos de Pasajeros a Indias tiene una entreda anterior, el 2 de abril de 1535, en la que también aparece inscrito Cieza, pero para viajar en la nave de Juan del Junco. No se sabe por qué habría retrasado su embarque, pero se trata de un hecho afortunado ya que la expedición de Junco tuvo mal fin. Vale señalar aquí que hasta 1549 el cronista se identifica con el nombre Pedro de León, y sólo luego como Pedro de Cieza de León.
6 Colección Harkness, número 653. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Washington D. C. Lohmann Villena (1992) ha publicado una transcripción del documento.
7 Lockhart, 91-92.
8 CP4 (Chupas) iii, 13.
9 CP4 (Chupas) v, 19.
10 CP1, xliv, 146.
11 Apéndice B.
12 Altman 321.
13 CP1, xciiii, 262.
14 Xerez 158-159. Xerez dice que el capitán Cristóbal de Mena vino en la primera nave el 5 de diciembre de 1533 y traía «suyos ocho mil pesos de oro y novecientos y cincuenta marcos de plata».
15 Mena, 256.
16 Mena, 258, 260.
17 En el texto que cito aparece «/tienen en limosna [...]/», pero creo que debería ser «/tiene [...]», Xerez, 165.
18 Lockhart, 80.
19 CP1, x, 49-50.
20 CP4 (Salinas) lxxxi, 353.
21 Las relaciones de Robledo fueron publicadas por Jijón y Caamaño como documentos anexos a su libro sobre Sebastián de Benalcázar (volumen II, documentos 3, 4 y 5). Compárense los siguientes párrafos como ejemplo: a) Relación de Robledo: «Los pueblos que hay alrededor de la ciudad de Santa Ana de Indios, son los siguientes, que están en la provincia de Humbra, la cual se dice Anserma; porque cuando la primera vez entramos en ella con el capitán Benalcázar, entramos sin lenguas y con muy gran falta de sal, y cuando se tomaba algún indio, le preguntábamos por señas por sal, a la cual ellos en su lengua nombraban ancer, y por este vocablo de ancer, como no aprendimos otro, la llamamos Anserma, que su natural nombre de la provincia es Humbra» (documento 3, p. 1019). La crónica de Cieza: «El sitio donde está fundada la villa de Anserma es llamado por los indios naturales Umbra y, al tiempo que el adelantado don Sebastián Benalcázar entró en esta provincia cuando la descubrió, como no llevaba lenguas no pudo entender ningún secreto de la provincia. Y oían a los indios que en viendo sal la llamaban y nombraban anzer, como es la verdad, y adelante hablando de ella la nombraban Anserma, y por esta causa se le puso a esta villa el nombre que tiene» (CP1, xvi, 64).
22 CP4 (Quito) cix, 321-323.
23 CP1, xvii, 69.
24 CP4 (Chupas) vii, 26.
25 CP4 (Quito) cix, 321.
26 Véase apéndice B.
27 CP4 (Quito) cxcv, 614-615.
28 CP4 (Quito) ccxxxvi, 793.
29 La fecha exacta de su partida del Perú se desconoce. La mayoría de autores estiman que fue 1550. Pedro León sugiere que podría haber sido en 1551 porque en su texto (CP1, xcvi, 266) Cieza comenta con admiración el precio que tuvo la planta de la coca en el Perú en los años 1548, 1549, 1550 y 1551. Está claro que en 1551 llegó a Sevilla.
30 Apéndice A.
31 Según Lohmann Villena: corona, nombre alternativo del escudo de oro (de un valor de 350 maravedíes pero que se cotizaba por el valor del oro a 380 maravedí).
32 En España, Cieza terminaría recibiendo menos de lo ofrecido, 3.500 ducados, pero dejó escrito que «me conformo con la dicha dote» (Marticorena 1955, documento I).
33 «Mi intención es —ahora que estoy en la nave os la puedo decir— traer cuatro mil ducados o cuarenta mil ducados, según la disposición de la tierra y de mi persona. Si fueren los cuatro, con mil repararé mis casas y mis ovejas, porque tengo quinientas y dicen que éstas han de ser mil, porque tanta costa traen menos y es menos el provecho; otros mil para reparar mis setenta mil maravedíes que tengo de por vida de merced, hacerlos, si pudiere de deuda de a catorce, quince o a veinte; mil quinientos para una veinticuatría; los quinientos que faltan para los cuatro mil, para caballos y zapatos y camisas. Si fueren cuarenta mil ducados, será como ellos quisieren, porque a tanta multitud no quiero presumir de forzar y sojuzgar» (Enríquez de Guzmán 127-128). El pasaje aparece citado en traducción al inglés en Lockhart 1994: 46.
34 Apéndice Β.
35 Además de los negocios que menciona en su testamento, el documento mismo tiene las características de los testamentos de los mercaderes de la época, según se describen en Pike 117.
36 CP4 (Chupas) vi, 23.
37 CP4 (Quito) cxliv, 433.
38 Apéndice B.
39 CP4 (Chupas) vii, 24-25.
40 CP4 (Quito) cix, 323.
41 CP1, documento inicial, 3.
42 CP1, cxii, 296.
43 CP4 (Quito) lix, 166. Vecino significa en la época que tenía una propiedad en el lugar.
44 CP4 (Chupas) x, 35.
45 CP1, proemio del autor, 8.
46 CP1, dedicatoria, 7.
47 André, 216.
48 Vives, 785-786.
49 CP1, dedicatoria, 7.
50 CP1, proemio del autor, 14.
51 CP1, proemio del autor, 9.
52 Burke presenta unas estadísticas que, aunque no se basan en datos sobre España, permiten afirmar que los historiadores romanos citados por Cieza están entre los más difundidos en la Europa de la época.
53 CP1, dedicatoria, 7.
54 CP1, dedicatoria, 7-8.
55 CP1, proemio del autor, 8.
56 CP4 (Salinas) xxi, 97.
57 CP1, cxii, 296.
58 CP2, xxii, 63.
59 CP3, ii, 8. Hay al menos otras dos referencias a la obra de Oviedo: CP1, lii, 168 y CP3, xii, 36.
60 Apéndice Β
61 CP4 (Salinas) xxi, 102.
62 Varios autores piensan que en un momento, a partir de su paso al Perú, Cieza comenzó a trabajar para el presidente Pedro de la Gasca quien lo habría incluso nombrado cronista oficial. Aunque la relación con la Gasca es clara, las afirmaciones de que Cieza recibió pago por su trabajo o que fue efectivamente nombrado cronista oficial no están suficientemente probadas.
63 Vives, 785-786.
64 CP3, vii, 24.
65 CP3 lii, 159.
66 CP4 (Quito) cxxxvii, 413.
67 Díaz del Castillo, 33.
68 Mignolo 1981: 369.
69 CP1, proemio del autor, 13.
70 Citado por Mignolo 1981: 369.
71 CP (Salinas) lxxxvii, 372. Se refiere específicamente a que no ocultará las malas acciones de los españoles con lo que la autoridad moral del narrador queda establecida.
72 CP4 (Salinas) lxxviii, 339.
73 CP4 (Quito) ccxxxvii, 797.
74 CP4 (Quito) clxxxix, 594.
75 CP4 (Quito) cxxxvii, 412.
76 «y después de pasado esto, el Presidente [la Gasca) escribió sus cartas al ilustrísimo y muy prudente varón don Antonio de Mendoza, virrey del reino de la Nueva España, del cual es cabeza la soberbia México, ciudad ilustrada en este imperio y famosa por sus moradores y por haber sido ganada por el capitán don Hernando Cortés, que fue el primer capitán que puso banderas españolas en ella. Si yo pudiera dar alguna noticia de aquellas partes, yo lo haré, porque grandemente lo deseo». CP4 (Quito) ccxxvi, 745-746.
77 CP1, dedicatoria, 7.
78 CP1, dedicatoria, 6.
79 CP1, documento inicial, 3.
80 CP1, II, 37
81 CP1, ix, 47.
82 CP1, lxvii, 205.
83 Aparte de la edición por entregas hubo otra edición en conjunto. En el ejemplar que he consultado de esta última hay seis grabados que ilustran el texto. Para un comentario de la traducción y cotejo de los textos véase León 1971: 227-237.
84 Los viajes que durante diecisiete años hizo Pedro de Cieza a través del fabuloso reino del Perú, y las enormes provincias de Cartagena y Popayán en América del Sur: desde la ciudad de Panamá, en el istmo, hasta la frontera con Chile.
85 Stevens 1709, dedicatoria. «Mankind is so well aquainted with the usefulness of works of this nature, I mean of travels, that it is altogether needles to endeavour to convince any one of the advantages we reap by them; nothing being more commendable in a gentleman, then to know, and discourse well of the situation, constitution and product of other countries; nothing more beneficial to a merchant, than to understand, what commodities they want, and what they have to spare; and nothing more profitable entertaining to all sorts, than to be inform'd of the various and strange manners, costums, laws, religions, habits, and all other particulars of the several parts of this world we live in».
86 Butzer 1992. «Cieza’s account rivais the regional geographies of the nineteeth century». Butzer también destaca el texto de Cieza sobre otras descripciones geográficas del siglo xvi.
87 Hyslop, John. The Inka Road System. Orlando: Academic Press, 1984.
88 CP1, ix, 47.
89 Porras 1955: 21.
90 CP1, lxxiii, 218. Parece una predicción sobre la función educativa y turística de nuestros tiempos.
91 CP1, lxxx, 233.
92 CP1, cxiii, 297-298.
93 CP1, cxiii, 298.
94 Moffit y Sebastián, 217-230 comentan los grabados de la edición de Amberes, sin advertir, al parecer, que se trata de copias de la edición de Sevilla. Según los autores, una razón importante del éxito de la crónica de Cieza son los grabados. Aunque me parece una afirmación difícil de probar, es claro que a Cieza le pareció un elemento importante que quiso incluir y repetir en sus ediciones.
95 Dado el grado de atención que puso Cieza en la publicación de su texto, es posible suponer que los temas y cantidades de las ilustraciones fueran sugeridas o aprobadas por el propio cronista.